Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JUAN JOSÉ ARANDA AZNAR (1942-2007)

 

Entre los economistas españoles de la segunda mitad del siglo XX tenemos a Juan José Aranda Aznar, nacido en Bolaños de Calatrava, Ciudad Real, en 1942, y fallecido en Madrid en el año 2007. Fue un destacado economista que brilló como estadístico, demógrafo y escritor.

En 1968 se licenció en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, al tiempo que se formaba como guionista en la Escuela Oficial de Cinematografía. En 1972 ingresó por oposición en el Cuerpo de Estadísticos Facultativos, actualmente llamado Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. La Estadística es una ciencia formal con un conocimiento propio, dinámico y continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. En ocasiones, las ciencias fácticas necesitan utilizar técnicas como las estadísticas durante su proceso de investigación factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos basados en la experimentación y en la observación. En estos casos, la aplicación de la Estadística permite el análisis de datos provenientes de una muestra representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. También la Estadística es una metodología usada en la Ciencia Económica; por ejemplo, la Estadística es una forma de metodología inductiva, que va de lo particular a lo general; se estudian casos particulares o personales y la agregación de ellos puede definirse como una teoría inductiva de la Ciencia Económica frente a la metodología deductiva, que se maneja al contrario, es decir, de expresiones generales se va particularizando y se aplican a unidades económicas más pequeñas que se suelen llamar unidades de producción y consumo y para la cual se utiliza el análisis matemático.

José Aranda Aznar dedicó toda su vida profesional al campo de las estadísticas demográficas y sociales, en estas últimas usó fundamentalmente el método inductivo procedente de la Estadística.

Culminó su carrera con el nombramiento como Director General de Estadísticas e Investigaciones Sociales del Instituto Nacional de Estadística (INE), puesto que ocupó entre 1989 y 1997. Participó y dirigió operaciones estadísticas que fueron, en su momento, pioneras en el mundo de la Estadística, tales como la primera “Encuesta de Fecundidad” y la “Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías”. Dirigió también, entre otras, operaciones como la “Encuesta sobre Condiciones de Vida” y varias “Encuestas sobre Presupuestos Familiares”.

Cabe destacar que los trabajos de José Aranda Aznar en el INE tuvieron lugar en el periodo de tiempo siguiente al ingreso de España en la Comunidad Europea, lo cual le confiere, si cabe, una importancia añadida, ya que en ese periodo eran prioritarias las investigaciones estadísticas relativas al ámbito económico de las que España era deficitaria. Fruto de su empuje surgieron, bajo su dirección, los “Censos generales de edificios, de locales y de población y vivienda de 1991” y la “Encuesta sociodemográfica”.

Ya en su madurez profesional, como vocal de la presidencia del INE, dejó varios trabajos y publicaciones como “Música y estadística”; “La evolución en la sociedad española tras 25 años de Constitución”; “El Quijote frente a la realidad. Una lectura estadística”; “Jornada estadística. 150 aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino” y “Cifras frente a la crispación”. Falleció en noviembre de 2007 tras una larga enfermedad.

Añado su carrera como literato, que comienza en la década de los sesenta dirigiendo “La Gaceta del Sur”. Perteneció a los consejos de redacción de diversas publicaciones culturales, escribió artículos y cuentos, guiones de radio y televisión. Como escritor dejó más de una veintena de títulos entre novelas, obras de teatro, estudios y ensayos.

De su obra como literato podemos citar “La culpa” (1979); “El que habita el infierno” (1987); “Gemidos muertos” (1991); “Mi ausencia” (1992) y otros muchos que superan las veinte obras de ficción por él redactadas.

Para mí, Juan José Aranda Aznar fue una persona muy inteligente que supo aunar las ciencias con las letras, la Economía con la Estadística y su ingenio con la literatura. Un destacado intelectual español que tuvo una corta vida pero que dejó una obra digna de leer continuamente.

Mi más sentido recuerdo a la figura de Juan José Aranda Aznar, que perteneció a mi generación, ya que yo nací en 1943 y estudié, al igual que él, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Madrid.

 

            Vicente Llopis Pastor

29 de noviembre de 2023

           

 

            PD. Debido a un largo viaje a Colombia, que voy a emprender, no podré escribir artículos hasta mi regreso de dicho país. Reanudaré mis artículos el lunes 18 de diciembre.

 

Vicente Llopis Pastor

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...