Ir al contenido principal

ALGUNOS DATOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA

En la historia de la Banca española, desde 1940 hasta 1974, existía el llamado “statu quo bancario” mediante el cual la Autoridad Monetaria Española, es decir, el Banco de España, fijaba cada año algunas cuestiones a variar, que eran muy pocas y que habían de solicitarlas los bancos y las cajas de ahorros y decidía cuáles eran las nuevas oficinas que podía crear cada entidad financiera que las solicitara. Es decir, no había libertad de expansión de los intermediarios financieros y solamente era el Banco de España el que fijaba esta expansión a petición de dichas entidades financieras. Normalmente concedía la apertura de nuevas oficinas muy por debajo de las peticiones que le hacían los bancos y cajas de ahorro. Era una consecuencia del régimen político dictatorial de aquella época.

Con la reforma de la Ley de Bases del Crédito y la Banca de 1962 se nacionaliza el Banco de España y se inicia la apertura de algunas medidas liberales de las instituciones financieras. El paso más importante en el incremento de oficinas fue en el año 1974 de liberalización del número de oficinas de la Banca, y en 1975 de liberalización de las cajas de ahorros. A partir de dichos años comenzó un enorme incremento de oficinas por toda España hasta el extremo de que se decía que de la noche a la mañana, cualquier bar lo había comprado una entidad financiera para establecer una oficina. Esta apertura de nuevas oficinas fue tan inmensa que de 15.000 oficinas en el año 1974 fueron creciendo hasta el año 2008, en el que eran más de 45.000 las oficinas abiertas al público, una barbaridad el que en poco más de 30 años se había triplicado el número de oficinas.

En el año 2008 aparece la crisis financiera que, para solucionarla, se acude a la fusión de bancos y cajas de ahorros, la compra de un banco o una caja de ahorros por otros bancos o cajas de ahorros y de esta forma reducir el número de oficinas que cayeron en picado a partir de dicho año. Actualmente, el número de oficinas se sitúa en aproximadamente unas 16.000 y lleva camino de ir reduciéndose hasta llegar a ser menor que en 1974. El proceso de reducción de oficinas no ha acabado y ya resulta común el que algunos pueblos y ciudades de España no posean ninguna oficina bancaria y que el cliente haya de desplazarse a otros lugares o ciudades para poder operar sus cuentas, así como la revolución tecnológica mediante cajeros automáticos, banca online y otras operatorias.

Junto al incremento y posterior decremento del número de oficinas bancarias en España, resulta paralelo el número de empleados en dichas entidades de depósito. El número de empleados en entidades bancarias en el año 1974 se situaba aproximadamente en 270.000 empleados. Este número de empleados se mantuvo hasta el año 2008 en el que la crisis financiera tuvo sus consecuencias derivadas del cierre de oficinas y, en algunos casos, obligada por la Unión Europea (UE) y por la fórmula de superar la crisis mediante fusiones y compra de algunos bancos y cajas de ahorros. Actualmente, el número de empleados en las entidades bancarias se sitúa en unos 130.000.

Esta alta reducción de oficinas y de empleados en los últimos años ha sido posible por la nueva tecnología que se usa en operaciones bancarias y que va a seguir por este camino durante varios años. Esto ha dado mayor productividad a las entidades bancarias, a pesar de que existen numerosas críticas sobre la operatoria bancaria por el uso de tecnología que es difícil de entender por los clientes que operaban directamente con los empleados de la entidad. Los expertos en Banca y las instituciones que los representan y que les han apoyado en la revolución bancaria de los últimos años dicen que estas líneas de reducir la dimensión de la Banca van a seguir existiendo y prevén que en los próximos cinco años la red de oficinas se reducirá en un 40% y, consecuentemente, se reducirá el número de empleados.

Los grande bancos, séase Santander, BBVA, CaixaBank y otros están abogando por reducir el número de oficinas y, en algunos casos, por la apertura de nuevas oficinas Store, que son centros de asesoramiento financiero globales, con una atención especializada en la que hay profesionales de prácticamente todas las áreas de negocio, desde seguros a Empresas, Banca Personal y pymes, una operativa multicanal con cajeros automáticos de última generación que casi reduce al mínimo imprescindible el servicio de caja dentro de la oficina y con una oferta reforzada por áreas de coworking, entre otros servicios, y que implican el cierre de varias sucursales que se encuentran próximas entre sí para abrir éstas de mayor tamaño.

El futuro de la operatoria de sus clientes con su banco va por la línea de atenderles online, oficinas Store, agrupación de oficinas cercanas en una sola y de esta forma están revolucionando la clásica e histórica forma de operar con los bancos. En conclusión: el futuro de la Banca depende de las instrucciones del Banco Central Europeo, las inspecciones del Banco de España y estas otras fórmulas que he comentado.

                                     

Vicente Llopis Pastor

26 de noviembre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...