Ir al contenido principal

EBITDA

 

EBITDA es el acrónimo de la expresión inglesa “Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization”, que traducido al español quiere decir: “Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones”, es un indicador financiero del beneficio bruto de explotación de una empresa, calculado antes de deducir los gastos financieros.

El término comenzó a utilizarse a finales de los años noventa del pasado siglo, con motivo de la denominada “burbuja tecnológica” en la que se produjo una enorme cantidad de adquisiciones de empresas de tecnología digital, mediante fuertes apalancamientos y endeudamientos, a precios en muchos casos exorbitantes, en las que las empresas consideraban como objetivo prioritario el crecimiento, incrementando su cuota de mercado.

Los partidarios de la utilización del EBITDA estiman que éste ofrece unas cifras presentables y comparables sin que en la cuenta de explotación se viera el efecto negativo de los gastos financieros y del aumento de las amortizaciones que las adquisiciones generaban, ya que esto sería compensado en el futuro con el aumento de tamaño y las economías de escala mejorando el resultado. Lo cierto es que las acciones de estas empresas tecnológicas no se incrementaron tan espectacularmente como se esperaba.

Ésta fue la razón de diseñar el EBITDA, que en el fondo no es otra cosa que calcular los resultados brutos de una empresa que son la columna vertebral sobre la que se permite hacer frente al pago de intereses de los créditos que ha obtenido, los impuestos, la depreciación por obsolescencia de sus factores de producción y de las amortizaciones cuya cuantía está muy regulada.

En el análisis técnico y en el análisis fundamental de los valores que cotizan en Bolsa y en mercados bursátiles, sirve para calificar la envergadura y rendimientos de una empresa por los especialistas, brokers o intermediarios. Ellos hacen uso del EBITDA para comparar unas empresas con otras y asesorar la compraventa de las acciones que cotizan en Bolsa.

El EBITDA puede ser utilizado como indicador de la rentabilidad de un negocio, ya que se obtiene a partir del estado de pérdidas y ganancias de una empresa. Al prescindir de cuestiones financieras y tributarias, así como de gastos contables que no significan salida de dinero, podrían ser utilizados para comparar los resultados de una empresa a lo largo del tiempo o de empresas a través del ratio resultante mediante la división de dicho término entre la inversión realizada o entre las ventas de un periodo de tiempo. Cuanto más alto sea este ratio indicará empresas con mayores eficacias operativas.

Para calcular el EBITDA es necesario conocer la cuenta de resultados de la empresa. A grandes rasgos, el cálculo se realiza de la siguiente manera: Ganancias Netas (ingresos menos gastos operativos) + Intereses + Impuestos, a los que hay que añadir la Depreciación + Amortización. Para una mejor comprensión cito el siguiente ejemplo de la EBITDA de una empresa que ofrece los siguientes datos:

- Resultados del ejercicio: 2.000.000 de euros.

- Impuestos: 400.000 euros.

- Depreciación: 160.000 euros.

- Amortización: 40.000 euros.

La suma de todos estos epígrafes, es decir: 2.000.000 de euros + 400.000 euros + 160.000 euros + 40.000 euros, dan un total de 2.600.000 euros, que es el EBITDA.

A pesar de que el EBITDA puede dar una idea de la eficiencia operativa, no refleja necesariamente el flujo de efectivo de la empresa. Es fundamental considerar otros indicadores financieros para obtener una información completa de la situación financiera de una empresa. Además, las prácticas contables pueden variar de un país a otro, por lo que también es esencial asegurarse de que se está comparando el EBITDA bajo los mismos criterios. Es una herramienta poderosa para evaluar la eficiencia operativa de una empresa, pero, como cualquier término financiero, debe usarse correctamente y en conjunto con otros indicadores para obtener una imagen fiel de la salud financiera de una empresa.

                                     

Vicente Llopis Pastor

24 de octubre de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

YIN Y YANG EN LA CIENCIA ECONÓMICA

  El Yin y Yang , es un concepto fundamental del Taoísmo , creado por el filósofo chino Lao-Tse, nacido en el siglo VI a.C y se refiere a la idea de que todas las cosas en el universo existen como opuestos complementarios, y la armonía se logra a través de su interacción dinámica y equilibrada. No se trata de la supremacía de uno sobre el otro, sino de la interdependencia y la adaptación constante entre ambos. No forman un equilibrio dinámico; cuando uno aumenta, el otro disminuye. Este desequilibrio permite al individuo actuar y buscar la estabilidad entre ambos conceptos. En la Ciencia Económica, el concepto de Yin y Yang puede interpretarse como una dualidad de fuerzas opuestas, pero complementarias, que influyen en la toma de decisiones. Esta dualidad se manifiesta en aspectos propios de todo tipo de actividades económicas. Entre ellos, me refiero a conceptos tales como los siguientes: a) Oferta y Demanda La oferta (Yang), representa la producción y el suministro de bien...