Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (XXX)

 

Siguiendo con el compromiso, continúo semanalmente con algunos refranes sobre temas económicos basándome en el “Refranero General Ideológico Español”, del que es autor Luis Martínez Kléiser (1883-1971). Hoy me voy a referir al concepto de DINERO.

En la Ciencia Económica se suele denominar DINERO como “todo aquello que siendo susceptible de expresar en unidades homogéneas, se acepta de forma general por sus cualidades como medio liberatorio de pago en todo tipo de transacciones económicas”.

La historia del DINERO ha tenido diversidad de enfoques, e incluso de denominaciones. Por ejemplo, los primeros medios de pago aceptados fueron la sal, de la cual viene el concepto “salario” que se utiliza actualmente en las tareas productivas. La sal no tenía las condiciones necesarias de estabilidad, ya que si se humedecía aumentaba de peso, se podía caer y esparcir y otras cualidades que hicieron que el dinero, finalmente, se presentara en forma de metales preciosos que no eran afectados en su manipulación, tales como el oro, plata, aleaciones de cobre, cinc y otros. Es el DINERO metálico. Posteriormente, a partir del Renacimiento, estos metales fueron sustituyéndose por certificados de que estaban depositados en alguna entidad monetaria, es decir, lo que se llama “billetes de papel”. Así ha seguido hasta nuestros días, en los que más del noventaicinco por ciento de las transacciones dinerarias se realizan por transferencias electrónicas, tarjetas de crédito y otros tipos de digitalización.

El DINERO es uno de los pivotes sobre los que se asienta la Economía y es la base del capitalismo, que cada vez está aumentando más, incluso en países anticapitalistas, como son los comunistas o socialistas.

El dinero ha formado parte de la vida de las personas desde el momento en que desaparece el trueque y se crean los mercados. Para participar en estos mercados hay que tener DINERO. Acudiendo al refranero, nos encontramos con estos refranes referidos al DINERO:

 

DINERO

 

Dinero.-

“Quien tiene un duro lo cambia en un apuro”.

“Quien nunca tuvo un apuro, no sabe lo que vale un duro”.

“¿Quieres saber lo que vale un duro? Pídelo en un apuro”.

“¿Quieres ver qué vale un dinero? Halo menester”.

“Todo es patarata sino el oro y la plata”.

 

Adulación.-

“Sólo son señores los que tiene muchos doblones”.

“A las barbas con dinero, honra hacen los caballeros”.

“Barba con dinero, honra al caballero”.

“El dinero hace caballero”.

“El caballero, no es el que tiene caballo, sino el que tiene dinero”.

 

Poder.-

“Poderoso caballero es don dinero”.

“De levante a poniente, el dinero es un señor omnipotente”.

“Dios es omnipotente, y el dinero es su teniente”.

“Dijo a la Justicia el dinero: “Más que tú puedo””.

“Gran poder tiene el amor; pero el dinero mayor”.

 

Peligros.-

“A más oro, menos reposo”.

“El dinero hace malo lo bueno”.

“Dineros e hijos, mientras más pocos, menos peligros”.

“El oro hace soberbios, y la soberbia, necios”.

“El tener muchos doblones endurece los corazones”.

 

Productividad.-

“EL caudal de tu enemigo lo veas en dinero o en vino”.

“En dineros sea el caudal de aquél que tienes mal”.

“Dinero encerrado, no hace merced ni grado”.

“Ducado guardado no gana un cornado”.

“El perejil en el arca, yo juraré que no nazca”.

 

Préstamos.-

“Quien me presta, me ayuda a vivir, y me gobierna”.

“Quien me presta, me gobierna”.

“Quien no tiene más de un sayo, no puede prestallo”.

“SI tuviéramos dinero para pan, carne y cebolla, nuestra vecina nos prestará una olla”.

“Si quieres ver cuánto vale un ducado, búscalo prestado”.

 

Espero que con estas definiciones se comprendan los conceptos económicos que se incluyen. Y así, sucesivamente, durante varias semanas, publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.


Vicente Llopis Pastor

12 de agosto de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...