Ir al contenido principal

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (XII)

 

Tal como he prometido, voy a continuar publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido consiste en una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que llevan a cabo cada país en los que en todos existe un Ministerio de Economía o de Hacienda Pública que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:

 

-          XII. 101 Dasicora.

Esta denominación se debe al economista español Román Perpiñá Grau (1902-1991). Consiste en incluir la variable “espacio” en el tratamiento de la Ciencia Económica, que ha estado menos estudiada que la variable “tiempo”. Últimamente se está usando el “espacio” en la Ciencia Económica, usando la definición de “hubs”, que es la concentración en determinados lugares de empresas de un mismo sector, creando sinergias entre ellas y aumentando su productividad, rendimiento, denominaciones de origen y beneficios.

 

-          XII. 102 Acción liberada.

En las Sociedades Anónimas, generalmente en las que cotizan en Bolsa, son acciones emitidas con cargo a las reservas que posee dicha Sociedad y por cuya adquisición el accionista no debe realizar ningún desembolso. Suelen ser empresas de éxito que han acumulado muchas reservas y es una forma de engrosar el capital de cada accionista.

 

-          XII. 103 Acción de crecimiento.

Acción de una empresa con un alto potencial de crecimiento. El término, generalmente, se utiliza para describir acciones de empresas aún no muy consolidadas, y que desarrollan su actividad en un sector de rápido crecimiento. Pueden suponer para el inversor una alta rentabilidad, aunque generalmente asociada con un mayor riesgo. Tal es el caso de la iniciación de nuevas empresas tecnológicas de éxito, pero que no siempre han tenido una gran rentabilidad y los accionistas han tenido pérdidas.

 

-          XII. 104 Talasocracia.

Vocablo utilizado por el economista español Román Perpiñá Grau (1902-1991), que se refiere a que los países o Estados que están bañados por mares y océanos, permiten tener una libertad de movimientos por las tres cuartas partes de extensión del planeta Tierra, que está cubierto por el agua. Algo que no pueden realizar los países que no tienen litoral marítimo y están constreñidos o encajonados por los Estados que los envuelven por todos sus lados, con las grandes limitaciones que ello conlleva. Esto no significa que dichos países sean subdesarrollados. Un ejemplo son Suiza, Austria, Bolivia y otros.

 

-          XII. 105 La California de Europa.

California, en Estados Unidos, tiene una extensión superficial de 423.970 km² y una población de 39,24 millones de habitantes. Es el Estado que genera las mayores genialidades y productos avanzados, por ejemplo, las empresas tecnológicas, junto con la industria cinematográfica. Su éxito económico se está transformando como una unidad de éxito y el nombrar a California es algo así como conseguir lo mejor para la ciudadanía. Hasta tal extremo ha llegado que, en nuestra querida España se utiliza la frase “la California de Europa” en varios lugares y Comunidades Autónomas. La primera ocasión que se utilizó esta frase fue referida a la provincia de Alicante en la década de los sesenta del pasado siglo, a raíz del informe del Banco Mundial sobre la Economía española del año 1962.

Desde entonces se está usando la muletilla de “la California de Europa” por Comunidades Autónomas y políticos para trasladar el mensaje de que van a gobernar con sumo éxito. Tal es el caso de Andalucía; la Costa del Sol; España en su totalidad; Jaén; Comunidad Valenciana; Murcia. Hasta ahí llega la creatividad de los españoles.

 

-          XII. 106 Activo ficticio.

Partidas del activo del balance de una sociedad, tales como los gastos de constitución o de emisión, que figuran como elementos de su activo pero que, en realidad, no tienen ningún valor de realización porque son gastos que ha tenido pero que aparecen sólo por necesidades del sistema contable de partida doble. Lo correcto es contabilizarlo como gastos y no como activos reales. En ocasiones, si el gasto ha sido muy voluminoso, se suele repartir en la contabilidad entre dos y tres ejercicios.

 

-          XII. 107 Especial de la noche del sábado.

Intento repentino de compra de una empresa por parte de otra mediante el lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) hostil. Esta denominación proviene de una serie de tales intentos que tuvieron lugar en los años sesenta del pasado siglo, la mayoría de los cuales fueron anunciados durante los fines de semana.

 

-          XII. 108 El monje negro de la Economía.

Es el apelativo con el que se cita a Thomas Robert Malthus (1766-1834), uno de los padres de la Ciencia Económica clásica. Señaló que el crecimiento de la población seguía una progresión geométrica, mientras que la de los alimentos era una progresión aritmética. De esta forma llegaría el momento en el que no habría posibilidad de alimentarse, y vendría la destrucción de la actual civilización. Esta concepción se llama “maltusianismo”, que está siendo bastante estudiado en los tiempos actuales en los que ya somos más de ocho mil millones de habitantes en el planeta Tierra.

 

-          XII. 109 Auto-OPA.

Se trata de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) de las propias acciones de una compañía, generalmente con el fin de evitar el éxito de una OPA hostil lanzada por otra empresa. La operación no es muy fácil de materializar ya que la empresa que es opada no suele tener liquidez suficiente para ello.

 

-          XII. 110 Corología.

Expresión debida al economista español Román Perpiñá Grau (1902-1991). Consiste en la presentación de las tierras de la corteza terrestre, que condicionan el clima, lluvias, fenómenos meteorológicos, humedad, calor, frío y que suponen ciertos obstáculos para el progreso y civilización humanas entre zonas y países. Consiste en estudiar la infraestructura de un país que condiciona la creación de estructuras e instituciones.

 

Continuará…

 

 Vicente Llopis Pastor

11 de agosto de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...