Ir al contenido principal

LA INSIGNE FIGURA DEL ALICANTINO RAFAEL MARTÍNEZ MORELLÁ (1912-1984)

Existen personas que han sido destacadas en algunos campos de la Historia, pero que apenas se les cita porque trabajaron con vocación, cariño y sabiduría que nos han dejado un legado de múltiples hechos que ahora estamos disfrutando, pero que no les han sido reconocidos sus méritos. Algunos de ellos no fueron partidarios de la popularidad; eran personas discretas y estaban movidas por una sabiduría que sus coetáneos eran incapaces de alcanzar. Llegaron a marcar huella en sus quehaceres, que con el tiempo se han consolidado y crearon instituciones, estructuras y organismos que hoy las consideramos vitales, pero que se obtuvieron gracias a la labor de estas personas que aparecieron en la Historia y que hoy apenas se les recuerda, aunque la traslación de sus ideas, fines y objetivos los llevaron adelante con un noble ahínco y formaron parte de la creación de dicha Historia. Creo que de justicia es hacer una referencia a uno de los más insignes alicantinos que ha existido, me refiero a don Rafael Martínez Morellá (1912-1984), nacido en Valencia, pero su familia se trasladó a Alicante cuando era un niño, y aquí desarrolló toda su labor profesional, cultural, institucional y académica que ha servido para que Alicante esté a la altura de las mejores ciudades españolas y sea modelo de algunas instituciones.

Yo tuve la gran ocasión de conocerlo y cultivé con él una gran amistad e, incluso, fue mi especial motivador para desarrollar mi trayectoria académica y profesional. Puedo decir que yo fui un testigo directo de su trayectoria vital y que la ciudad de Alicante, su provincia e, incluso, toda España, ha de reconocerle su brillante paso por la vida.

Rafael Martínez Morellá estudió Medicina y se presentó a las oposiciones para médico militar, aprobándolas con elevado éxito.

Una de las materias en las que brilló fue en el tema “La fiebre de las trincheras”, un tema muy duro de trabajar y que en su época era una derivación de lo que la sanidad militar encontró en la Primera Guerra Mundial, también llamada “Guerra de las trincheras”, que afectó a buena parte de Europa y en general a todo el mundo y de la que las malas lenguas definieron la pandemia gripe del año 1918 como “Gripe española”, concepto en el que las potencias vencedoras de dicha guerra se ensañaron con nuestro país que precisamente no había participado en dicha guerra.

Como médico militar estuvo destinado en África, en donde realizó una extensa labor en favor del Cuerpo de Sanidad Militar, del que fue su jefe durante algún tiempo. Regresó a la península y continuó con el ejercicio de la Medicina e incorporó a su trayectoria cuestiones complementarias adicionales en donde, además de ser un excelente clínico, se incorporó a labores de gestión, administración, prevención e instituciones de política sanitaria de nuestro país.

Llegó a ocupar algunos cargos de suma relevancia; por ejemplo, amén de la jefatura del Cuerpo de Sanidad Militar, fue Médico Jefe de la sección de Epidemiología del Instituto Provincial de Sanidad, Jefe Provincial del Seguro Obligatorio de Enfermedad, Presidente Provincial del Instituto Nacional de Previsión, Delegado Provincial de Auxilio Social, Concejal de Servicios Municipalizados en el Ayuntamiento de Alicante, Vicepresidente de la Diputación Provincial de Alicante, Jefe Provincial de Sanidad y otros cargos de relevancia relativos a la Medicina y Sanidad en su vertiente de gestión administrativa y política.

Entre otras cuestiones, fue uno de los creadores de la llamada “Residencia 20 de noviembre”, actualmente llamado “Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante”, y como Jefe Provincial de Sanidad participó en numerosas cuestiones de algunas epidemias de ciertas enfermedades que se generalizaron en algunos lugares de la provincia de Alicante y que resolvió con total éxito, así como la promoción de campañas de vacunación.

Rafael Martínez Morellá fue un hombre de gran capacidad de trabajo, meticuloso, de profunda inteligencia, siempre al servicio de los demás y participó en numerosas actividades culturales al servicio de la provincia de Alicante. Fue Vicepresidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, y como tal, miembro del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, creada por la Excma. Diputación Provincial de Alicante y que abrió sus puertas en el año 1954. A partir de los años cuarenta del pasado siglo crea la llamada “Cátedra Mediterráneo de la Universidad de Valencia”, que consistía en que cada verano, Catedráticos de la Universidad de Valencia impartían clases, conferencias, charlas y docencia en Alicante. Se puede decir que el primer eslabón para la creación posterior de la Universidad de Alicante fueron estos cursos de la Cátedra Mediterráneo que organizaba Rafael Martínez Morellá. Como Diputado Provincial creó y participó en el Instituto de Estudios Alicantinos (IDEA), actualmente denominado Instituto “Juan Gil-Albert”, ubicado en el Campus de la Universidad de Alicante.

Además de ser miembro del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, asumió dentro de esta institución sus labores culturales, fundamentalmente la edición de libros y la gestión de su Biblioteca Técnica. Yo he de agradecer la figura de Rafael Martínez Morellá porque fue quien me aconsejó que elaborara la tesis doctoral, que leí en la Universidad de Valencia en el año 1982, titulada “El espacio financiero de la provincia de Alicante (1970-1978)”, y que fue editada en el año 1983 y presentada públicamente en las salas de conferencias de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante con la presencia del Ilmo. y Magfco. Sr. Rector de la Universidad de Alicante, don Antonio Gil Olcina; el Decano del Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Alicante, don Raúl Ferrer Guardiola; el Director de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, don Francisco Bernabéu Alberola y otros directivos bancarios, así como diversos profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Alicante.

Incorporó, dentro de la Biblioteca Técnica, el apartado de Biblioteca Regnícola relativa a los libros que se han escrito sobre el Reino de Valencia, o quizás mejor dicho, sobre la región valenciana.

Fue uno de los creadores del Patronato Alicantino de Enseñanza Superior (PAES), que a finales de la década de los sesenta del pasado siglo y en virtud de la legislación existente entonces, creó el Centro de Estudios Universitarios (CEU) que comenzó a funcionar en el año 1968 en los primeros cursos de algunas carreras y que fue el embrión para que, en el año 1980, se creara la Universidad de Alicante.

Rafael Martínez Morellá tuvo una enorme actividad para conseguir la creación del CEU, tanto desde el punto de vista académico como económico, ya que su financiación era muy limitada y él consiguió ayudas de Ayuntamientos de la provincia, Cajas de Ahorros y otras entidades y organismos que pudieron aportar el dinero suficiente para que dicho CEU comenzara a funcionar hasta que, en 1980, pasó a ser financiado con los Presupuestos Generales del Estado Español.

Rafael Martínez Morellá llevó a cabo múltiples tareas en la sanidad, educación, investigación, publicaciones, bibliotecas y otros actos que engrandecieron la ciudad de Alicante y su provincia, siempre con una total discreción que ha trascendido en la Historia de Alicante y reconocido quizás tardíamente. Para mí fue una de las más brillantes personas que he conocido y buena parte de mi trayectoria profesional y académica es debida a sus consejos y enseñanzas.

 

Vicente Llopis Pastor

30 de julio de 2023

Comentarios

  1. Luis Germán hernando30 de julio de 2023, 12:39

    Felicidades, Vicente! Que reportaje! Como todos los tuyos! Un fuerte abrazo de tu hermano menor!!!!
    Te leo todo y algunos viajan por el mundo, bueno, por mi mundo. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...