Ir al contenido principal

CURIOSIDADES Y ANÉCDOTAS DE LA ECONOMÍA Y LOS ECONOMISTAS (V)

 

Tal como he prometido, voy a continuar publicando “Curiosidades y anécdotas de la Economía y los economistas”. Su contenido consiste en una serie de misceláneas sobre las importantes tareas que llevan a cabo cada país en los que en todos existe un Ministerio de Economía o de Hacienda Pública que, de forma intervencionista o liberal, se responsabiliza del buen desarrollo y ordenación de la actividad productiva del Estado. Veamos:

 

-          V. 31 Emisión de la peseta.

En el año 1874, siendo Ministro de Hacienda don José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916), Premio Nobel de Literatura en 1904, se concede el privilegio de emisión de la moneda peseta al Banco de España, siendo, desde entonces, el único banco emisor de nuestro país. El Banco de España cotizaba en Bolsa y, por la Ley de Bases del Crédito y la Banca de 1962, se nacionaliza, pagando a los poseedores de sus acciones el precio de mercado y cotización.

 

-          V. 32 Diversas clases de peseta.

A partir de 1868, fecha en la que se crea la peseta como unidad monetaria oficial, consecuente con la Revolución de 1868, llamada “La Gloriosa” o “La Septembrina”, hasta la llegada al Trono de Alfonso XII en 1874, se emitieron diversidad de fórmulas y divisiones de la peseta, por ejemplo: 50 céntimos, media peseta, Madrid 1870; peseta de plata, Madrid 1869; 2 pesetas, Madrid 1869; céntimo de cobre, Barcelona 1970; 2 céntimos de cobre, Barcelona 1870; 5 céntimos de cobre, Barcelona 1870; 10 céntimos de cobre, Barcelona 1870; peseta de plata, Madrid 1870.

 

-          V. 33 Otras denominaciones monetarias en España.

Aparecen nombres como “perras” en lugar de pesetas, que han perdurado como vulgarismo durante más de siglo y medio; “duros”, llamados del “tío sentao”, emitidos por el Gobierno Provisional, en cuyo anverso aparece la figura de una matrona, Hispania, recostada sobre la península con la cabeza en los Pirineos y los pies en el Estrecho de Gibraltar; “pela”, como nombre castizo, muy usado en Cataluña con la frase “la pela es la pela”. Eran monedas de plata muy queridas por el valor del metal, plata de ley de 900 milésimas, cuando la ley normal era de 835 milésimas, y su diseño estaba inspirado en el áureo del Emperador romano Adriano. Durante la I República circularon las mismas monedas que en el periodo del Gobierno Provisional, si bien se emitieron algunas monedas locales durante la insurrección federal; entre ellas la “Cartagena”, emitida por la Junta de Salvación Pública del Cantón de Cartagena y monedas emitidas en Doñate, con la leyenda, Carlos VII Rey de España – Dios, Patria y Rey, de uso por los carlistas.

 

-          V. 34 Vilfredo Pareto frente a Gustaf von Schmoller.

Esos dos economistas, V. Pareto (1848-1923) y G. Schmoller (1838-1917), se enzarzaron en una curiosa contienda. Se cuenta que, cierta vez, Pareto daba una conferencia a la que asistía Schmoller, que le gritó al conferenciante lo siguiente: “¿Pero… hay leyes en la Economía?”. Al día siguiente se encontraron en la calle, Pareto se acercó a Schmoller con la actitud de un mendigo y le preguntó: “Disculpe señor, ¿puede usted decirme de un restaurante donde se pueda comer sin pagar?”. Schmoller le respondió: “Mi amigo, no existen tales restaurantes, pero hay un lugar a la vuelta de la esquina donde se puede comer muy barato”. “¡Ah!”, exclamó Pareto riéndose, “Entonces sí hay leyes en la Economía”.

 

-          V. 35 Karl Marx y Friedrich Engels.

Karl Marx fue disciplinado e infatigable trabajador en el British Museum, Londres, donde pasaba estudiando, todos los días, desde las diez de la mañana a las siete de la tarde. En cierta ocasión estuvo enfermo durante varios días no pudiendo acudir al British Museum, y le escribió una carta a Engels diciéndole: “Durante mi convalecencia he leído las siguientes obras: Fisiología, de Carpenter; Fisiología, de Lord; Histología, de Kolliker; Anatomía del cerebro y del sistema nervioso, de Spurzheim; y la obra de Schwann y Schleiden sobre la grasa celular”. Todo ello durante los días en que estuvo enfermo.

 

-          V. 36 Piero Sraffa (1896-1983).

Fue un gran economista, muy de moda en los estudios de Economía en España en la década de los setenta y los ochenta, con algunos matices socialistas, siendo profesor en Cambridge por intercesión de Keynes. En cierta ocasión, en 1953, escalando junto a Nicholas Kaldor (1908-1986), Joan Robinson (1903-1983) y Richard Kahn (1905-1989), igualmente economistas, se cayó desde una montaña, y se fracturó el cráneo. Fue trasladado a un hospital y el diagnóstico del médico fue el de que moriría en pocas horas. Sus citados tres amigos acudieron al hospital pensando que estaba muerto o, al menos, que iba a morirse. Se sentaron alrededor de él llorando, y dijeron: “Piero, no nos dejes”. De pronto, Piero recobró la conciencia y les dijo: “¿Por qué están haciendo tanto escándalo? Tengo un terrible dolor de cabeza y lo único que quiero es dormir”. Sraffa se recuperó y tuvo que pasar mucho tiempo para recobrar completamente la memoria. Cuando por fin volvió en sí dijo que lo último que recordaba antes del golpe era el reflejo del sol en la calva de Nicholas Kaldor.

 

-          V. 37 Robert Lucas (1937-2023).

Robert Lucas se divorció de su primera esposa, Rita Lucas, en el año 1988, y entre una de las cláusulas del acuerdo económico, se establecía que, si el cónyuge conseguía el Premio Nobel dentro de los siete años siguientes al divorcio, Rita recibiría la mitad del valor del Premio. Dentro del referido plazo, en el año 1995, faltando sólo algunos meses para los siete años de divorcio, se le concedió el Premio Nobel de Economía de 7,2 millones de coronas suecas, unos 815.000 euros en la actualidad, y tuvo que compartir dicha cantidad de dinero con su exesposa.

 

-          V. 38 Sociedades económicas de amigos del país.

Fueron unas asociaciones surgidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España, aunque también existieron en otros países europeos, como Irlanda o Suiza, cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos de la Ilustración. Nacieron en el reinado de Carlos III de España (1716-1788), quien las puso bajo la protección real para que fueran un instrumento de reformismo borbónico. En la actualidad algunas de ellas todavía permanecen activas. Estas sociedades generaron multitud de Bancos y Cajas de Ahorros que sirvieron para financiar el desarrollo económico de España y lucharon contra la usura.

 

-          V. 39 Melchor Gaspar de Jovellanos, economista español.

Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811), uno de los intelectuales, políticos y estadistas del Rey Carlos III de España, llegó a la siguiente conclusión… “Hube de reconocer que el conocimiento más importante y esencial de todos era el de la Economía Civil y Política… que busca la prosperidad”. Esta cita pertenece a su discurso sobre el estudio de la Economía Civil (1796).

 

-          V. 40 Antonio Flores de Lemus (1876-1941).

Es considerado como el padre de los estudios de Economía Política en España durante el siglo XX. Maestro de infinidad de profesores y catedráticos y de los más importantes economistas del pasado siglo. Explicó la materia de Economía en algunas Facultades de Derecho en España.

  

Continuará…

 

 Vicente Llopis Pastor

25 de julio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...