Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXXIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

 

986) Arístides Briand (1862-1932), Presidente de la Tercera República Francesa.

Arístides Briand (1862-1932), fue Presidente del Gobierno francés durante la llamada Tercera República.

Nunca dejaba Briand que le ayudaran a ponerse el abrigo. Se sabía que evitaba esta ayuda y, en general, no se la ofrecían. Pero si no lo sabían, sí. Y entonces Briand les tomaba el abrigo y se limitaba a decir:

- “No, no, gracias”.

Y se lo ponía, aprisa, sin ayuda de nadie. Y cuando le preguntaban por qué nunca dejaba que le ayudaran a ponérselo decían:

- “Porque bastante trabajo me da ponérmelo yo solo”.

 

987) Joseph Fouché (1754-1820), político francés que ejerció su poder durante la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la Restauración Borbónica.

Joseph Fouché (1754-1820) fue un político francés que ejerció su poder durante la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y la Restauración Borbónica. Nombrado Duque de Otranto por Napoleón I Bonaparte (1769-1820).

Una vez, como tantas otras, discutían Napoleón I  y Fouché. En los desacuerdos frecuentes, Napoleón se enfurecía. Y Fouché se limitaba a repetir:

- “No somos, señor, de la misma opinión”.

Y tantas veces lo repetía que, al fin, Napoleón, ya cansado, le gritó:

- “Creo que debería haceros cortar la cabeza, Duque de Otranto”.

Fouché le respondió:

- “No somos, señor, de la misma opinión”.

El escritor austríaco Stefan Zweig (1881-1942) escribió una biografía sobre este político francés al que se refería como “El genio tenebroso”.

 

988) Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (1754-1838), sacerdote, obispo, político, diplomático y estadista francés de extrema relevancia e influencia.

Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord (1754-1838) fue un sacerdote, obispo, político, diplomático y estadista francés.

En una ocasión, se hablaba de las costumbres livianas de la época y de la facilidad con que las damas se jugaban la reputación. Talleyrand hizo esta observación:

- “El pudor es uno de los refugios de la gente del pueblo. En las señoras de la clase alta, la reputación renace lo mismo que los cabellos. Y, una vez acabada de perder, se disimula la pérdida con una peluca”.

La primera vez que Talleyrand estuvo en los Estados Unidos de América algunas cosas le sorprendieron. Decía después, refiriéndose a esa nación:

- “Es un curioso país, con treinta religiones distintas y un solo tipo de comida”.

 

989) El General Baldomero Espartero (1793-1879), militar que llegó a ser Regente de España.

El General Baldomero Espartero (1793-1879) fue un militar que llegó a ser Regente de España. Se llamaba Baldomero José Fernández Espartero. Es frecuente, en España, conocer a los personajes por el segundo apellido, siempre que el primero sea un castizo Pérez, García, López, Gómez, Fernández, Martínez u otro que sea frecuente. El General Espartero era también Príncipe de Vergara, debido al título por sus victorias sobre el ejército carlista.

En una ocasión, el Generalísimo de los Ejércitos Reales era el General Luis Fernández de Córdova (1798-1840); nombramiento que a Espartero no le había sentado muy bien. El uno de los encuentros con los carlistas, Espartero se lanzó impetuosamente sobre el enemigo. Tanto ímpetu disgustó a Córdova. Y, según dicen, mandó a dos ayudantes con orden de detenerlo. Y la orden les fue dada así:

- “Y si es necesario, agárrenlo por los faldones de la levita”.

 

990) Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), escritor y filósofo español, perteneciente a la Generación del 98.

      Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936) fue un escritor y filósofo español, perteneciente a la Generación del 98. Rector de la Universidad de Salamanca.

      Contaba César González Ruano (1903-1965), periodista y escritor español, considerado como un periodista de élite, que estuvo una vez en salamanca expresamente para entrevistar a Unamuno. Fue a saludarle al café donde Unamuno acudía todos los días a la misma hora. Sostuvo con él una larga conversación. La entrevista y la conversación se repitieron los dos días siguientes. Ninguna de las tres veces Unamuno le pagó el café y siempre le dejó que se lo pagara César González-Ruano.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

31 de julio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...