Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA (1212)

 

Repasando la Historia de España nos encontramos con diversas vicisitudes, reyes, poetas y políticos que, de una u otra forma, han enseñoreado una parte de la Península Ibérica, es decir, España.

De los carpetovetónicos hasta hoy, la antigua Hispania Romana ha sido gobernada por diversidad de pueblos. El más sólido y fuerte fue en la época romana. El Imperio Romano de Occidente fue atacado por los pueblos llamados “bárbaros del Norte”, o séase, suevos, vándalos, alanos, godos y visigodos.

En el año 711, un ejército musulmán de árabes y bereberes destruyó la monarquía visigoda, que había sido fundada por estos bárbaros del Norte. Casi toda la Península Ibérica fue conquistada por los musulmanes, que crearon, entre otras, la provincia de Al-Andalus, la cual quedó integrada en el Califato Omeya de Siria. En el año 750, los miembros del Califato Omeya fueron asesinados; todos menos el Príncipe Abderramán, que huyó hasta cobijarse en la Península Ibérica. En 929, Abderramán III se independizó de los abasidas, quienes asesinaron en su momento a los miembros del Califato Omeya y fundó el Califato de Córdoba. Este hecho desencadenó una guerra civil que puso en crisis el Califato y la cual se resolvió con la división del territorio en una serie de pequeños Estados denominados Reinos de Taifas.

En 1195 llegan los almohades, que se habían integrado en los Reinos de Taifas. Vencieron a los cristianos en la Batalla de Alarcos (1195) y España se quedó dividida en dos partes; la del Norte, en la que se encontraban los Reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón y otros, frente a los árabes, fundamentalmente almohades, que iniciaron una guerra entre ambos para poder poseer toda la Península. En el Sur de la Península estaba el reino musulmán, que comprendía el Califato de los almohades, el cual se extendía desde el Norte de África hasta el Sur de la actual España. Al mando de ésta estaba el Califa Muhammad-an-Nassir, quien había amenazado Toledo para anexionarlo a su reino. Frente al citado reino musulmán estaba el reino cristiano, también conocido como “Santa Cruzada”, consistente en una alianza de los reinos cristianos de Castilla, León y Aragón, apoyados por la Orden de Calatrava, Santiago, Caballeros Templarios, Caballeros Hospitalarios y voluntarios franceses, leoneses y portugueses. Al mando de este frente estaban los Reyes Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), Sancho VII de Navarra (1154-1234) y Pedro II de Aragón (1178-1213). Para formar el frente cristiano fue necesario el papel eclesiástico. Concretamente el Obispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada o “El Toledano” (1170-1247), eclesiástico, militar, historiador y hombre de Estado de Navarra y Castilla. Todos ellos auspiciados por el Papa Inocencio III (1161-1216).

La mañana del 16 de julio de 1212 las tropas cristianas cargaron contra los musulmanes iniciando la Batalla de las Navas de Tolosa, en Jaén, y en la que la brillante estrategia de los cristianos derrotó al Califa An-Nassir. Fue el hecho más culminante de la guerra entre árabes y cristianos, hasta tal extremo de que comenzó a declinar el poder árabe sobre la Península y, paulatinamente, otros reinos cristianos avanzaron hacia el Sur y algunos Reyes, como Fernando III El Santo (1190-1250), padre de Alfonso X El Sabio de Castilla (1221-1284), conquistó Sevilla. Y así, sucesivamente, se alcanzó el Reino de Murcia, conquistado por Alfonso X El Sabio, y prácticamente todo Al-Andalus, que fue definitivamente expulsado de la Península el día 3 de enero de 1492. Precisamente, la España que conocemos actualmente es el resultado de aquella singular Batalla, que se ha considerado como modélica en la Reconquista española.

Esta Batalla fue un gran enfrentamiento a campo abierto que finalizó con un triunfo decisivo de los cristianos. Muchos historiadores la consideran como un punto de inflexión de la Reconquista, ya que a partir de entonces se inició la decadencia de la ocupación musulmana en la Península Ibérica. Me atrevo a decir que esta Batalla fue el inicio de lo que hoy es España y que a lo largo de los siguientes siglos se ha estructurado en los Reyes Católicos, como conjunción de Castilla y Aragón, los Habsburgo, los Austrias, repúblicas, los Borbones, los Bonapartistas y muchas otras fórmulas.

Cuando hablamos de España hay que citar, necesariamente, esta Batalla, en la que nuestro país brilló con luz propia. Desaparecen los almohades, se establece la semilla para la creación de la monarquía española, que aún tardaría doscientos ochentaidós años en conseguir la unificación de España con la conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos, Isabel (1451-1504) y Fernando (1452-1516).

Cerca de ochocientos años estuvieron los árabes en España. Y en los tiempos actuales, los más radicales islamistas recuerdan el brillo que tuvo, en su momento, el Califato de Córdoba y, en algunos casos, reclaman Córdoba como parte del dominio árabe. Esperemos que ello no traiga ninguna nueva guerra u odio entre el Norte de África y el Sur de España.

Para mí esta fue la gran ocasión de la unificación de España, representada en su escudo, en el que se hace referencia a Castilla, León, Navarra, Aragón y Granada. Desgraciadamente, con la constitución democrática de España, refrendada el 8 de diciembre de 1978, me da la impresión de que estamos girando sobre nuestros tacones y las Comunidades Autónomas son un trasunto no bélico de lo que era España desde el año 711 al 1212. Espero equivocarme.

           

 

Vicente Llopis Pastor

27 de junio de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...