Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: MIGUEL DE ZAVALA Y AUÑÓN (S. XVII-S. XVIII)

 

Miguel de Zavala y Auñón, del que la fecha exacta de su nacimiento y muerte no se conoce, fue un economista que tuvo varios cargos y que asesoró a la monarquía española en temas de política y de economía en el llamado Siglo de la Ilustración. De un meritorio conocimiento de lo que era en aquellos tiempos la economía española, escribió varias obras, asesoró a la monarquía gobernante y tuvo una influencia significativa en la política económica de nuestro país. Sus conocimientos y asesoramiento a la monarquía comienzan con la llegada de la casa de Borbón al trono de España, concretamente cuando el trono español lo ocupa Felipe V (1683-1746), nieto de Luis XIV (1638-1715) de Francia, el llamado Rey Sol.

De la trayectoria vital de Miguel de Zavala y Auñón se pueden citar algunos acontecimientos, así como cargos que ocupó. Fue regidor perpetuo de la ciudad de Badajoz, superintendente de la Pagaduría de Juros y Mercedes y miembro del Consejo del Rey. No se posee una amplia información sobre su personalidad y los hechos que llevó a cabo, porque la difusión de ellos no alcanzó la de otros ilustrados de su tiempo. El texto más conocido de Zavala y Auñón es el titulado “Representación al Rey N. Señor D. Phelipe V”, como una de las obras económicas más emblemáticas de la Ilustración española, publicada en 1732, año de la muerte de Jerónimo de Uztáriz (1670-1732), uno de los más brillantes economistas de su tiempo y que había publicado ocho años antes su obra “Teoría y práctica de comercio y de marina”, texto clásico sobre el que tuve que comentar su trascendencia en el examen de fin de carrera en la Universidad Complutense de Madrid, en el año 1974.

El contenido del citado texto de Miguel de Zavala y Auñón no era muy diferente en cuanto a su espíritu y forma a la de buena parte de la literatura arbitrista o proyectista española de su tiempo, a pesar de que comienza a hacerse uso de la palabra “economista” en sustitución de la de “arbitrista” que se usaba en España. Su punto de partida era la constatación del bajo nivel de desarrollo económico español, en lo referente tanto a su pasado más reciente y sus posibilidades potenciales, como al pujante crecimiento que venían alcanzando otros países europeos, particularmente Francia, pero también Holanda e Inglaterra, que están muy presentes a lo largo del libro de Zavala. Nuestro economista aspiraba a influir en las más altas instancias de la Administración borbónica con el fin de que se emprendieran aquellas reformas que consideraba más adecuadas para alcanzar “la felicidad, mayor alivio, riqueza y abundancia de su Monarquía”.

Su obra, cuyo formato y contenido eran muy claros, se estructuraba en forma de “representación” dirigida a la más alta autoridad de ésta, en la que, en primer lugar, se identificaban las causas poderosas del subdesarrollo económico español y la pobreza de sus súbditos para, a continuación, mostrar las soluciones precisas más viables a las mismas. Según Zavala, tres eran tales causas: la desorganizada y opresiva estructura fiscal, en particular, respecto al conglomerado de impuestos que componían las seculares Rentas provinciales castellanas, entre ellas, las Alcabalas, Cientos, Millones, etcétera, etcétera, que empobrecían a nuestro país; la escasez de cultivo y producción agraria; y, más en general, la falta de desarrollo rural y, por último, la disminución de los “comercios”, que Zavala identificaba con la continua pérdida de las tradicionales posiciones comerciales e industriales españolas, lo cual estaba afectando, no sólo a la posición económica de la Monarquía en el conjunto de la economía internacional, cuanto al propio desarrollo de sus colonias.

A cada una de estas causas dedicó la “representación” de una de sus tres partes. En la primera parte se analizan los perjuicios ocasionados por las rentas provinciales, particularmente evidentes en la injusta distribución de su carga fiscal, la excesiva presión fiscal sobre la renta familiar, los efectos desincentivadores que generaban sobre el comercio y las actividades agrícolas e industriales y, por último, el bajo nivel recaudatorio en términos de ingresos públicos percibidos por una Hacienda Real, entre otras razones debido al alto coste que suponía su gestión. Una situación que casi podríamos trasladar a la actual situación económica de España. Zavala sugiere una serie de ideas de política económica, muy bien planteadas, pero que en su mayoría no se transformaron en una realidad de la monarquía gobernante.

El poco interés de la monarquía a aceptar las ideas de Miguel de Zavala y Auñón ha dado lugar a que trescientos años después, es decir, en los tiempos actuales, nos encontremos con una situación económica de la Hacienda Pública Española muy parecida a lo que Miguel de Zavala y Auñón planteó. Precisamente por dicho desinterés monárquico, sus aportaciones no han sido muy conocidas y la personalidad de este intelectual y economista se cita muy poco en la Historia económica de España.

 

 

Vicente Llopis Pastor

23 de mayo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...