Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: BUENAVENTURA CARLOS ARIBAU (1798-1862)

 

Tal como voy publicando periódicamente, hoy voy a incluir a uno de los significativos economistas que ha tenido nuestro país. Recuérdese que España ha tenido la consideración de ser el primer país que estudió la Economía como Ciencia y que se inicia en la llamada Escuela de Salamanca, que nace en dicha Universidad y que aporta cuestiones monetarias y de nivel de precios, lo cual es explicado hoy en día mediante la “Teoría cuantitativa del dinero” del estadounidense Irving Fisher (1867-1947), que la define con M. x V.=P. x T., en los que M. significa la masa monetaria que fluctúa dentro de un país, multiplicada por V. que es la velocidad de circulación del dinero. El producto de ambos se iguala a P., que es el nivel de precios, y T., que es el nivel de transacciones de todo tipo que hay en una economía. Realmente, más que una igualdad es una identidad. Hasta el año 1776, en el que Adam Smith (1723-1790) publica “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, y que incluye ideas y conceptos que ya habían anticipado, trescientos años antes, los teólogos, profesores y catedráticos españoles de la Universidad de Salamanca.

En el siglo XVIII, con la llegada del Siglo de las Luces o de la Ilustración, aparecen, también, figuras españolas que se dedicaron a publicar, ejecutar y participar en decisiones políticas, económicas y sociales. Uno de ellos fue Buenaventura Carlos Aribau (1798-1862), a quien podemos calificar como escritor, político y economista español, considerado como el iniciador de la Renaixença, o en español,  Romanticismo, en la cultura catalana. Nació en Barcelona y falleció en esta misma ciudad.

Estudió Retórica y Poética en el seminario, así como hidrostática, estática y física experimental en la Junta de Comercio.

Fue uno de los fundadores de la Sociedad Filosófica de Cataluña; publicó varios libros, entre ellos el titulado “Ensayos”, en el año 1817. En 1820 se adhirió a la Revolución Liberal y colaboró en el Diario Constitucional. Publicó un himno titulado “Libertad, libertad sacrosanta, himno revolucionario”. Fue miembro de la Academia de Buenas Letras desde 1820. Fundó, junto con Ramón López Soler (1806-1836), la revista divulgadora del panorama literario europeo titulada “El europeo”, en 1823. En 1826 se trasladó a Madrid para hacerse cargo de los negocios de la casa del marqués Gaspar de Remisa (1784-1847), al que le dedicó, en 1833, su célebre “Oda a la Patria”, en lengua catalana, considerada como su obra cumbre. Trabajó en revistas y periódicos, entre ellos: “La Nación”; “La España”; y “El corresponsal”.

En cuestiones económicas hay que considerarlo como uno de los creadores del liberalismo, incluso antes de que lo difundieran los “padres” de la Economía escoceses, con lo cual, participó en la idea liberal y de mercado que por entonces se llevaba a cabo en la mayoría de los países. En la revista “La Nación” incluyó una biblioteca de autores españoles. Por sus conocimientos en Economía clásica fue nombrado Secretario de la Diputación de Lérida (1822-1823); Director General del Tesoro (1847); Director de la Junta de Aduanas y Aranceles (1850); Director de la Casa de Moneda, Minas y Propiedades del Estado (1852) y Secretario de la Intendencia de la Casa Real y Patrimonio (1857). Un destacado economista que amó tanto a España como a Cataluña.

Entre las principales obras publicadas tenemos: “Ensayos poéticos” (1817); “Libertad, libertad sacrosanta, himno revolucionario” (1820); “La libertad restaurada” (1820); “A la señora Leticia Cortés” (1821); “Oda a la patria” (1833); “All’eximia artista cantante Manuela Oreira Lema de Vega, che dimorava nella casa contigua a quella dell’autore” (1840); “A la Virgen de los Dolores” (1845); y “A la Srta. María Dolores de Belza”.

Un destacado economista que tuvo cargos de relevancia en el Gobierno español y hombre muy culto que hablaba varios idiomas y que está incluido entre los mejores economistas de la Historia de España, a pesar de los convulsos momentos que entonces vivía nuestro país.

 

Vicente Llopis Pastor

26 de mayo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...