Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (CXIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

936) Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), escritor, filósofo y periodista británico.

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), escritor, filósofo y periodista británico, solía pasar algunos veranos en Sitges, Barcelona. Tenía la costumbre de sentarse siempre en el mismo banco, frente al mar. Nada, en ningún banco, recuerda ahora que allí se sentaba Chesterton. A los veinte años se hizo famoso por una campaña contra sus compatriotas, los ingleses, por la guerra de los bóeres en Sudáfrica. Fundamentaba la campaña en su defensa del nacionalismo.

En una ocasión le expresaron:

- “¿Ir contra Inglaterra es defender el nacionalismo?”.

Chesterton contestó:

- “En este caso, sí. Porque nuestro imperialismo es contrario a los nacionalismos de otros países”.

Y esta curiosa defensa de los nacionalismos en un país imperialista, que debía toda su grandeza a los beneficios obtenidos de las colonias, le hizo famoso en poco tiempo.

En su tiempo, a Chesterton le llamaban “El príncipe de las paradojas”.

937) Antón Chéjov (1860-1904), médico, escritor y dramaturgo ruso.

Antón Chéjov (1860-1904) fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Su obra se representa actualmente, lo que supone una sobresaliente calificación. Sus obras más conocidas son “El jardín de los cerezos”, “El tío Vania” y “Las tres hermanas”.

Chéjov era médico y empezó a ejercer como tal. Un día dio una receta a un enfermo. Después recordó que en los gramos de un ingrediente no había puesto la coma, y en vez de 3,5 gramos, había puesto 35 gramos. Horrorizado corrió a la farmacia, donde el farmacéutico ya se había dado cuenta del error y había preparado la medicina debidamente. Pocos días después, en una familia que eran sus clientes, enfermaron todos de tifus y la madre y una de las niñas murieron, sin que Chéjov pudiera hacer nada para salvarlas. Impresionado por ambas cosas, al llegar a su casa quitó de la puerta el cartel de “Médico-Cirujano” y se retiró del ejercicio de la medicina.

938) Hernán Cortés de Monroy (1485-1541), español, conquistador de México.

Doña Marina (1505-1530) fue en México la amiga, intérprete y hasta consejera de Hernán Cortés de Monroy (1485-1541), español, conquistador de México. Y su amante, pues le dio un hijo. Aunque este detalle no tiene demasiada importancia, pues Cortés tuvo hijos con varias mujeres, entre ellas una hija del Emperador Moctezuma, con la que tuvo nada menos que cuatro hijas.

Hernán Cortés repartía mujeres indias entre sus capitanes. Jerónimo de Aguilar (1489-1531), clérigo español, hacía de intérprete.

- “¿Cómo te llamas?”, preguntaba Aguilar a una de las muchachas.

- “Malintzin”, dijo la muchacha.

Este nombre, al pronunciarlo, se convertía en Malinche. Y Aguilar explicaba a sus compañeros de armas lo siguiente:

- “Es un bonito nombre. Significa “abanico de plumas blancas”; pero llamaremos Marina en castellano y así nos entendemos mejor”.

Después, siendo ya compañero de Hernán Cortés el conquistador, todo el mundo la llamó Marina.

939) George Bernard Shaw (1856-1950), dramaturgo, crítico y polemista irlandés.

George Bernard Shaw (1856-1950) fue un dramaturgo, crítico y polemista irlandés. En una ocasión asistió a la representación de una de sus obras. Terminada la representación, fue muy aplaudida. Pero la persona que estaba sentada a su lado, no sólo no aplaudió, sino que murmuró algunas frases contra la obra. Shaw le dijo:

- “Tiene usted razón. Parece mentira que el público aplauda esas tonterías”.

Al otro espectador le gustó encontrarse con una persona que pensara como él. Expuso sus gustos teatrales y al terminar ofreció su tarjeta a Shaw. Y Shaw le ofreció la suya. Y después de leerla, la persona le preguntó:

- “¿Es usted pariente del autor de la obra?”.

Shaw le contestó:

- “Tanto como pariente, no. Soy el autor”.

940) León Tolstoi (1828-1910), novelista ruso.

     León Tolstoi (1828-1910) fue un novelista ruso, considerado como uno de los escritores más importantes de la literatura mundial.

       Tostoi era amigo de Máximo Gorki (1868-1936), y a los dos les gustaba hablar y discutir sobre literatura. Tolstoi decía: “Si yo mandara, dictaría una ley por la que prohibiría escribir a los que se atrevieran a usar una palabra en un sentido distinto del verdadero, y lo mismo a los que cometieran errores gramaticales en sus textos.

            Máximo Gorki manifestó:

- “Yo nunca haría esto. Sería un atentado contra la libertad del escritor”.

            Tolstoi dijo:

- “Admito esta libertad, pero no la libertad de escribir mal”.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

22 de mayo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...