Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: MATEO LÓPEZ BRAVO (SIGLO XVII)

 

Mateo López Bravo, cuyo año de nacimiento es desconocido, falleció en Madrid en el año 1627, y fue un magistrado, jurisconsulto y arbitrista español, escritor sobre materias económicas. Lo incluimos en esta selección de economistas españoles porque se dedicó fundamentalmente a divulgar lo que hoy llamamos Ciencia Económica. Según el vocabulario de su época fue un arbitrista, que es el equivalente a la profesión de economista actual.

Se conoce muy poco la trayectoria académica, profesional, investigadora y docente del Sr. López Bravo y la información que poseemos de él es relativa a su papel de gobernante, pensador económico, sociólogo y formado en el llamado “tacitismo”, corriente europea de pensamiento político y diplomático inspirada en las obras del historiador romano Tácito (55-120).

Entre los diversos cargos oficiales que tuvo se encuentran el de Gobernador de Sierra de Gata, localidad perteneciente a la provincia de Cáceres, situada al noroeste de ésta y lindando con Portugal, entre 1623 y 1627. Fue Alcalde de Casa y Corte y Juez de Obras y Bosques. Como pensador económico y social se formó en el tacitismo, que he citado anteriormente. Según él, la prosperidad económica sólo podría lograrse fomentando el trabajo, para lo cual era esencial castigar la mendicidad y favorecer la natalidad y el crecimiento demográfico. En 1616 publicó los dos volúmenes de “De rege et regendi ratione, libri duo”, traducida al español como “Del rey y de la razón de gobernar, dos libros”, dedicado a Pedro Fernández de Castro y Andrade, Conde de Lemos (1575-1637), donde atacaba a fondo el sistema económico-social de la España de su tiempo. Y en 1627 añadió un tercer volumen titulado “De regendi ratione, sive de rerum copia, liber tertius”, traducido al español como “Del arte de gobernar, o sobre la abundancia de los bienes, libro tercero”.

Aunque tuvo relación con la Escuela de Salamanca, el momento más estudioso de los españoles en la Ciencia Económica, y que crearon la Teoría cuantitativa del dinero y los planteamientos de la inflación, Mateo López Bravo estuvo más dedicado a lo que se llama “Economía Política”, que es la expresión que hasta hace poco se ha empleado en nuestro país para analizar y desarrollar el gobierno y la sociedad española. Realmente, el señor López Bravo fue un político, con algunas ideas socialistas imperantes en el siglo XVII que sirvieron para que algunos tratadistas extranjeros acudieran a sus libros para mayor ilustración.

Fue un escritor moralista y político, destacando su socialismo, cuya preocupación principal fue la prevención de la explotación laboral que prometía la entrada del capitalismo en España. Cierta confusión descansa sobre los datos cronológicos que se poseen sobre este político, pero se tiene la certeza de que fue Gobernador y Alcalde, tal como he expuesto al principio.

Fue uno de los primeros tratadistas que incluyó el trabajo como el más importante factor de la producción, lo cual le permitió conocer la precariedad económica que en muchos casos tenían los productores y trabajadores del campo. Anteriormente a él, los temas económicos se basaban en la naturaleza y el capital, y menos importante, el trabajo. Precisamente, López Bravo incluyó el trabajo como el más destacado medio de la producción de bienes y servicios, y ello le hizo estudiar y describir la demografía española y las bases jurídicas y económicas para desarrollar las actividades productivas de las personas.

Escribió varias obras, fundamentalmente para el buen gobierno y la mejor economía posible para nuestro país, en las que destaco algunos títulos que ya he citado, por ejemplo: “De rege et regendi rationi libri duo”; “De regendi ratione, sive de rerum copia, liber tertius”. Como ha ocurrido en otras ocasiones, fue más conocido en el extranjero que en España. El hispanista francés Henry Méchoulant realizó un comentario favorable a su obra “De regendi rationi, sire de rerum copia, liber tertius”, que fue traducido por Antonio Pérez Rodríguez en su obra “Mateo López Bravo: Un socialista español del siglo XVII”, publicado en el año 1977.

Aunque sus obras no solamente fueron sobre economía, ya que fue magistrado, jurisconsulto y, en algunas ocasiones, arbitrista español, demostró la capacidad de los intelectuales que nuestro país tenían para exponer y solucionar los grandes temas económicos de la Monarquía Hispana en unos momentos en los que el oro y la plata que venían de las Indias dieron lugar a la llamada “revolución de los precios”, con la que finalmente obtuvieron más beneficio los países europeos que la propia España, que estaba continuamente en guerra y luchas con países de nuestro continente, y en los mares y océanos, contra la piratería y los corsarios de todo el mundo.

A Mateo López Bravo hay que considerarlo como un arbitrista español del siglo XVII que aportó importantes escritos, obras, libros e investigaciones sobre la trascendencia de las materias económicas.

           

Vicente Llopis Pastor

26 de abril de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...