Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA ENCICLOPEDIA DE LA NATURALEZA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO, DE FRANCISCO HERNÁNDEZ (1514-1587)

 

El Imperio en América y Oceanía: La primera expedición científica enviada por España al Nuevo Mundo.

Al médico toledano Francisco Hernández (1514-1587) le cabe el honor de dirigir la primera investigación científica sobre la naturaleza en el continente americano; y a España la honra de protagonizar con sus propios medios humanos y materiales tal hazaña en el año 1570.

Los siglos XV y XVI proyectan un gran impulso a la Ciencia, siendo las principales la Náutica y la Cartografía por razones obvias, junto a las ramas de la Física que competen a la construcción y a la estrategia militar. Destaca en expediciones científicas el toledano Francisco Hernández, que llegó a ser médico de cámara de Felipe II (1527-1598). Bachiller en Artes y Filosofía a la temprana edad de quince años, estudiando Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Hombre consagrado al estudio, ejerció su actividad médica en Toledo y Sevilla; en esta última ciudad es en donde conoce la obra de su colega Nicolás Monardes (1508-1588), pionero en dar cuenta pública de las propiedades y beneficios sanadores de los productos naturales que venían del Nuevo Mundo; los españoles estaban entonces descubriendo los secretos de la medicina natural amerindia, sus plantas y fórmulas.

En 1560 se traslada al Monasterio de Guadalupe para, con ayuda de los frailes Jerónimos, practicar la cirugía y, en otro orden de cosas, organizar el notable jardín botánico. En Guadalupe es en donde alcanza el grado de magíster, y pronto, en 1567, es nombrado médico de cámara del rey Felipe II.

El Rey tomó la iniciativa de proponer al doctor Hernández que viajara a Nueva España para estudiar “in situ” su naturaleza: flora, fauna, recursos minerales, cursos de agua, orografía y asentamientos. El territorio comprendido por el virreinato era inmenso, extremadas sus fronteras en México y en las islas Filipinas. Justo antes de la partida, el año 1570, Felipe II lo nombra Protomédico de todas las Indias con la encomienda de recopilar en un plazo de cinco años toda la vida natural de las Indias Occidentales; a su disposición pone como asistente a su propio hijo Juan, un técnico, un cosmógrafo y un amplio equipo con médicos, boticarios, herborizadores, dibujantes y amanuenses.

Ésta fue la primera expedición científica que realizó España a sus posesiones de América y destacó por las novedades de plantas medicinales, objeto de prioridad, pero que también se convertirá en un ejemplo perfecto y pionero de ciencia experimental. Su método consistía en un sistema de fichas normalizadas sobre cada elemento animal, vegetal y mineral aportado por los colaboradores y científicos a su cargo, sometido a estudio que forma un cuestionario descriptivo de textos ilustrados con dibujos. Cuando una enfermedad le impidió seguir viajando, intensificó su tarea de clasificar las especies que le llegaban; y también a probar sobre sí mismo, aun con riesgo de su vida, aquellas, supuestamente, plantas medicinales, para explicar sus efectos en pro y en contra de la salud.

El resultado de tan ingente labor práctica fueron 22 volúmenes escritos en latín, que se convirtieron en la enciclopedia natural más importante del mundo. En ella detalla tres mil especies vegetales, introduce plantas exóticas como el cacao, maíz, tomate, papaya, peyote, chili y también plantas originarias de Filipinas y de zonas del océano Índico, como la canela o el clavo; registra más de cuatrocientos animales de la fauna mejicana y treinta y cinco minerales utilizados en medicina. Por la amplitud de sus informaciones y por lo avanzado de su método, Francisco Hernández se convertirá en la principal referencia de los naturalistas europeos hasta bien entrado el siglo XVIII.

En 1615 apareció en México la primera edición de “Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas”.

Regresó a España con la salud quebrantada, pero indemne su propósito de aprendizaje y análisis que se prolongó hasta su fallecimiento en 1587.

Nuestro país no tiene un buen cartel internacional como investigadores, invenciones y creatividad. Algo que nos dicen los extranjeros que no conocen nuestra historia. Nos juzgan peyorativamente pero aquí he expuesto uno de los momentos estelares del Imperio Español que viene a demostrar lo contrario. Cuando España enviaba expediciones para estudiar Botánica, Zoología, Cartografía y otros interesantes temas del Nuevo Mundo, nuestros enemigos de entonces, séanse ingleses, portugueses, holandeses o franceses, se limitaban a atacar las naves españolas y comerciar con esclavos de raza negra que conseguían obtener de África. Creo que la gestión del Imperio Español, la aplicación de los conocimientos médicos y el trato a los nativos está por encima de todos los países que ha habido hasta hoy.

Esta Enciclopedia de la Naturaleza de Francisco Hernández nos lo demuestra.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de marzo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc