Ayer escribí sobre los actuales
paradigmas de conocimiento de la Ciencia Económica que están, en cierto modo,
variando el enfoque de los contenidos de la Economía como ciencia social.
Explicaba las novedades que están apareciendo en los últimos años por razones
políticas, tecnológicas, sociales y de convivencia entre las personas. También
manifesté que hoy escribiría sobre las “Escuelas” que más han perdurado en el
tiempo a lo largo de la Historia. Estas Escuelas no son más que una serie de
paradigmas que han tenido una larga vigencia y que han ido cambiando a lo largo
del tiempo en cada país, región u otro lugar. Normalmente, la Historia del
Pensamiento Económico es la forma con la que explicar la llamada “Teoría Económica”,
que viene del griego “theorien”, que significa “contemplar”.
De
esta manera, la Teoría Económica es el conjunto de hipótesis que tratan de
modelizar, así como explicar, los distintos aspectos de la realidad económica.
La Teoría Económica engloba a la Microeconomía como explicación de las
decisiones de cada operador económico y se suele dividir en Consumo,
Producción, Precios y Rentas, o su equivalente con otro nombre, por ejemplo,
Demanda, Oferta, Mercados y Distribución, respectivamente.
Por
tal razón se considera a la Teoría Económica como el conjunto de hipótesis, de
modelos que tratan de aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren
en la economía real. Estos sucesos pueden producirse en los dos principales
campos en los que se divide la economía: la Microeconomía, que ya he citado y
la Macroeconomía, que estudia los grandes agregados económicos y la relación
entre ellos, por ejemplo Producto Interior Bruto (PIB), tipos de interés,
inversiones, ahorro, nivel de empleo, inflación y otras variables. Haciendo uso
de una metáfora, la Microeconomía estudia las características de un planeta,
satélite o cometa, mientras que la Macroeconomía estudia todo el sistema
planetario, las relaciones entre objetos en el espacio y la gravitación
universal.
Dependiendo
del punto de vista que se mide, trata de englobar el conjunto de hipótesis
conexas entre las causas y efectos, así como la acción y reacción. En otras
palabras, es la interacción que se produce entre los distintos agentes
económicos y el comportamiento de las variables económicas en relación con
éstos. Si estudiamos las variables que se han usado y sus referencias a lo
largo de la Historia, podemos definir lo que se conoce como Historia del
Pensamiento Económico.
La
Historia del Pensamiento Económico la constituye una serie de investigadores
que trataban de modelizar el comportamiento de la economía y la influencia de
los agentes individuales y globales. Habitualmente, las primeras teorías
económicas eran bastante simples. Éstas se centraban en temas básicos como la
moneda, el trueque, el comercio global, la producción de bienes, así como la
gestión de recursos en un entorno limitado. Con el paso del tiempo se fueron
introduciendo nuevos campos de estudios que fueron ampliando el concepto.
A
modo de ejemplo voy a citar cuales han sido las principales Escuelas de
Pensamiento Económico y sus teorías; todas ellas dependientes de los problemas
a los que se iba oponiendo la economía en cada fase de la Historia Universal
cuyos pensamientos iban centrados en la formulación de hipótesis en diversidad
de aspectos. Entre las Escuelas más destacadas nos encontramos con las
siguientes:
a)
Escuela de la Antigua Grecia. Era una mera descripción de lo que se veía en
las Ciudades-Estados helénicos y que ni siquiera usaban la palabra economía,
sino otras, tales como cataláctica, o ciencia de los cambios; ergonomía, o
administración del trabajo; etcétera.
b)
Escuela de la Antigua Roma. El pueblo romano no dio excesiva importancia a lo
que ahora llamamos Ciencia Económica, ya que lo que primaba en dicha sociedad
era la Milicia, la Oratoria y el Derecho.
c)
Escuela de Salamanca. Debida a una serie de teólogos y catedráticos de la
Universidad de Salamanca, entre ellos Francisco de Vitoria (1483-1546), Tomás
de Mercado (1523-1575) y otros que establecieron la repercusión que tenían el
oro, la plata y metales preciosos que venían de las Indias y que hacían subir
el precio de los productos en España. Estos autores trataban de aportar una
visión sobre los problemas morales que acontecían a la sociedad, nunca vistos
hasta entonces.
d)
Escuela Mercantilista. Los más destacados autores fueron el francés Jean
Colbert (1619-1683) y el inglés Thomas Mun (1571-1641), que centraban sus
estudios en la riqueza de los factores de producción. Entre éstos, la mano de
obra, los recursos naturales y el capital.
e)
Escuela Fisiocrática. Cuyo máximo representante fue el francés Françoise
Quesnay (1694-1774), quien centraba todos sus estudios en la oposición al
Mercantilismo mediante la aplicación de la Ley Natural. Una Escuela muy
relacionada con el liberalismo económico, empoderando el concepto “laissez
faire, laissez passer, le monde va lui même”.
f)
Escuela Clásica. Encabezada por los que hoy se conocen como los “padres” del
capitalismo, entre los que destacan los escoceses Adam Smith (1723-1790) y
Thomas Robert Malthus (1766-1834); David Ricardo (1772-1823). Éstos trataron de
ampliar las hipótesis de la Escuela Fisiocrática, aportando su validez con la
influencia de las leyes de libre mercado y de oferta y demanda.
g)
Escuela Marxista. Como su propio nombre indica, debida a Karl Marx (1818-1883).
Una Escuela de pensamiento que nace como respuesta a la influencia liberal que
habían generado los anteriormente citados “padres” del capitalismo. El mayor
aporte de esta Escuela, entre otros, se encuentra en la Teoría del
Valor-Trabajo y el concepto de plusvalía como forma de apropiación por el
empresario del trabajo de sus asalariados. Se fundamenta en la dialéctica de
Hegel (1770-1831) y en el materialismo.
h)
Escuela Marginalista. Centra sus estudios en el desarrollo de la Teoría
Microeconómica. Sus más destacados economistas fueron el inglés William Stanley
Jevons (1835-1882), el francés Léon Walras (1834-1910) y el inglés Alfred Marshall
(1842-1924), quienes centraron sus estudios en el equilibrio general o parcial
de un sistema económico.
i)
Escuela Keynesiana. Fue iniciada por el economista británico John Maynard
Keynes (1883-1946), con definiciones propias en las que aportó nuevos puntos de
vista para la Macroeconomía y modelizó la economía real con la monetaria,
enlazadas por el tipo de interés.
j)
Escuela Austríaca. Propia de los economistas Ludwig von Mises (1881-1973) y
Carl Menger (1902-1985), en la que destaca el estudio de las acciones humanas y
se opone a la utilización de métodos de Ciencias Naturales. Así surge lo que se
conoce como individualismo metodológico, propio de la Microeconomía. Es la
Escuela libérrica y defendía la libertad individual.
k)
Escuela Neoclásica. Fue una Escuela que constituye su hipótesis mediante las
aportaciones de la Escuela Marginalista y la Escuela Clásica. Es una Escuela
puesta en duda debido a que algunos investigadores aluden a que realmente sólo
es una síntesis de Escuelas pasadas y de la que forman parte varios
economistas.
l)
Escuela Monetarista. Cuyo máximo representante fue el Premio Nobel de Economía,
Milton Friedman (1912-2006). Catedrático de la Universidad de Chicago, en
Estados Unidos de América, para quien la solución de cuestiones económicas se
basaba en la emisión o contracción de la masa monetaria, según las
circunstancias. Los partidarios de esta Escuela llegaron a llamarse los
“Chicago Boys”.
Estas
son, a mi entender, las más destacadas Escuelas de Pensamiento Económico, y no
nos extrañe que en la concesión anual del Premio Nobel de Economía figuren
brillantes economistas que defienden a algunas de estas Escuelas que he citado.
Vicente Llopis Pastor
22 de marzo de 2023
Comentarios
Publicar un comentario