Ir al contenido principal

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

 

Ayer escribí sobre los actuales paradigmas de conocimiento de la Ciencia Económica que están, en cierto modo, variando el enfoque de los contenidos de la Economía como ciencia social. Explicaba las novedades que están apareciendo en los últimos años por razones políticas, tecnológicas, sociales y de convivencia entre las personas. También manifesté que hoy escribiría sobre las “Escuelas” que más han perdurado en el tiempo a lo largo de la Historia. Estas Escuelas no son más que una serie de paradigmas que han tenido una larga vigencia y que han ido cambiando a lo largo del tiempo en cada país, región u otro lugar. Normalmente, la Historia del Pensamiento Económico es la forma con la que explicar la llamada “Teoría Económica”, que viene del griego “theorien”, que significa “contemplar”.

De esta manera, la Teoría Económica es el conjunto de hipótesis que tratan de modelizar, así como explicar, los distintos aspectos de la realidad económica. La Teoría Económica engloba a la Microeconomía como explicación de las decisiones de cada operador económico y se suele dividir en Consumo, Producción, Precios y Rentas, o su equivalente con otro nombre, por ejemplo, Demanda, Oferta, Mercados y Distribución, respectivamente.

Por tal razón se considera a la Teoría Económica como el conjunto de hipótesis, de modelos que tratan de aportar una explicación teórica a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos sucesos pueden producirse en los dos principales campos en los que se divide la economía: la Microeconomía, que ya he citado y la Macroeconomía, que estudia los grandes agregados económicos y la relación entre ellos, por ejemplo Producto Interior Bruto (PIB), tipos de interés, inversiones, ahorro, nivel de empleo, inflación y otras variables. Haciendo uso de una metáfora, la Microeconomía estudia las características de un planeta, satélite o cometa, mientras que la Macroeconomía estudia todo el sistema planetario, las relaciones entre objetos en el espacio y la gravitación universal.

Dependiendo del punto de vista que se mide, trata de englobar el conjunto de hipótesis conexas entre las causas y efectos, así como la acción y reacción. En otras palabras, es la interacción que se produce entre los distintos agentes económicos y el comportamiento de las variables económicas en relación con éstos. Si estudiamos las variables que se han usado y sus referencias a lo largo de la Historia, podemos definir lo que se conoce como Historia del Pensamiento Económico.

La Historia del Pensamiento Económico la constituye una serie de investigadores que trataban de modelizar el comportamiento de la economía y la influencia de los agentes individuales y globales. Habitualmente, las primeras teorías económicas eran bastante simples. Éstas se centraban en temas básicos como la moneda, el trueque, el comercio global, la producción de bienes, así como la gestión de recursos en un entorno limitado. Con el paso del tiempo se fueron introduciendo nuevos campos de estudios que fueron ampliando el concepto.

A modo de ejemplo voy a citar cuales han sido las principales Escuelas de Pensamiento Económico y sus teorías; todas ellas dependientes de los problemas a los que se iba oponiendo la economía en cada fase de la Historia Universal cuyos pensamientos iban centrados en la formulación de hipótesis en diversidad de aspectos. Entre las Escuelas más destacadas nos encontramos con las siguientes:

a)  Escuela de la Antigua Grecia.  Era una mera descripción de lo que se veía en las Ciudades-Estados helénicos y que ni siquiera usaban la palabra economía, sino otras, tales como cataláctica, o ciencia de los cambios; ergonomía, o administración del trabajo; etcétera.

b) Escuela de la Antigua Roma. El pueblo romano no dio excesiva importancia a lo que ahora llamamos Ciencia Económica, ya que lo que primaba en dicha sociedad era la Milicia, la Oratoria y el Derecho.

c) Escuela de Salamanca. Debida a una serie de teólogos y catedráticos de la Universidad de Salamanca, entre ellos Francisco de Vitoria (1483-1546), Tomás de Mercado (1523-1575) y otros que establecieron la repercusión que tenían el oro, la plata y metales preciosos que venían de las Indias y que hacían subir el precio de los productos en España. Estos autores trataban de aportar una visión sobre los problemas morales que acontecían a la sociedad, nunca vistos hasta entonces.

d) Escuela Mercantilista. Los más destacados autores fueron el francés Jean Colbert (1619-1683) y el inglés Thomas Mun (1571-1641), que centraban sus estudios en la riqueza de los factores de producción. Entre éstos, la mano de obra, los recursos naturales y el capital.

e) Escuela Fisiocrática. Cuyo máximo representante fue el francés Françoise Quesnay (1694-1774), quien centraba todos sus estudios en la oposición al Mercantilismo mediante la aplicación de la Ley Natural. Una Escuela muy relacionada con el liberalismo económico, empoderando el concepto “laissez faire, laissez passer, le monde va lui même”.

f) Escuela Clásica. Encabezada por los que hoy se conocen como los “padres” del capitalismo, entre los que destacan los escoceses Adam Smith (1723-1790) y Thomas Robert Malthus (1766-1834); David Ricardo (1772-1823). Éstos trataron de ampliar las hipótesis de la Escuela Fisiocrática, aportando su validez con la influencia de las leyes de libre mercado y de oferta y demanda.

g) Escuela Marxista. Como su propio nombre indica, debida a Karl Marx (1818-1883). Una Escuela de pensamiento que nace como respuesta a la influencia liberal que habían generado los anteriormente citados “padres” del capitalismo. El mayor aporte de esta Escuela, entre otros, se encuentra en la Teoría del Valor-Trabajo y el concepto de plusvalía como forma de apropiación por el empresario del trabajo de sus asalariados. Se fundamenta en la dialéctica de Hegel (1770-1831) y en el materialismo.

h) Escuela Marginalista. Centra sus estudios en el desarrollo de la Teoría Microeconómica. Sus más destacados economistas fueron el inglés William Stanley Jevons (1835-1882), el francés Léon Walras (1834-1910) y el inglés Alfred Marshall (1842-1924), quienes centraron sus estudios en el equilibrio general o parcial de un sistema económico.

i) Escuela Keynesiana. Fue iniciada por el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), con definiciones propias en las que aportó nuevos puntos de vista para la Macroeconomía y modelizó la economía real con la monetaria, enlazadas por el tipo de interés.

j) Escuela Austríaca. Propia de los economistas Ludwig von Mises (1881-1973) y Carl Menger (1902-1985), en la que destaca el estudio de las acciones humanas y se opone a la utilización de métodos de Ciencias Naturales. Así surge lo que se conoce como individualismo metodológico, propio de la Microeconomía. Es la Escuela libérrica y defendía la libertad individual.

k) Escuela Neoclásica. Fue una Escuela que constituye su hipótesis mediante las aportaciones de la Escuela Marginalista y la Escuela Clásica. Es una Escuela puesta en duda debido a que algunos investigadores aluden a que realmente sólo es una síntesis de Escuelas pasadas y de la que forman parte varios economistas.

l) Escuela Monetarista. Cuyo máximo representante fue el Premio Nobel de Economía, Milton Friedman (1912-2006). Catedrático de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos de América, para quien la solución de cuestiones económicas se basaba en la emisión o contracción de la masa monetaria, según las circunstancias. Los partidarios de esta Escuela llegaron a llamarse los “Chicago Boys”.

Estas son, a mi entender, las más destacadas Escuelas de Pensamiento Económico, y no nos extrañe que en la concesión anual del Premio Nobel de Economía figuren brillantes economistas que defienden a algunas de estas Escuelas que he citado.

                     

                                                    Vicente Llopis Pastor

22 de marzo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...