Ir al contenido principal

CURIOSIDADES SOBRE EL GRAN ESCRITOR ESPAÑOL MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

 

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) ha sido el más grande escritor y novelista que ha tenido nuestro país. Considerado como el mayor novelista habido en la Historia de la Humanidad. Sus obras poéticas, dramáticas y novelísticas se consideran como modelos de perfección. Sin embargo, su vida no fue tan exitosa como las obras que dejó y que se fueron admirando mucho después de su fallecimiento. Es el escritor español más analizado por críticos, catedráticos y expertos en literatura, incluso se le llama, en ocasiones, “cervantina” o “cervantinesca”, a la belleza de su literatura. Que yo sepa, los estudiosos de las obras de Cervantes más importantes, a mi entender, han sido el Catedrático Luis Martínez Kléiser (1883-1971) y, sobre todo, el gran polímata y polígrafo Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912).

España, y los países de habla hispana, le tienen una especial veneración. Incluso el Gobierno español ha creado el “Instituto Cervantes” para difundir nuestro idioma por todo el mundo; ha creado también el “Premio Cervantes”, que se convoca anualmente y que galardona a escritores españoles e hispanoamericanos y creó, en su momento, el “Día Internacional del Libro”, que se celebra cada 23 de abril por ser la fecha de su entierro, el día 23 de abril de 1616.

Entre otras curiosidades conozco las siguientes:

1) Nació en Alcalá de Henares, en la provincia de Madrid, y se supone que la fecha de bautismo fue el 29 de septiembre de 1547, Día de San Miguel, razón por la cual le pusieron dicho nombre.

2) Falleció el 22 de abril de 1616 y su muerte se debió a la diabetes que padecía.

3) Tuvo un muy humilde entierro, a pesar de ser el más relevante escritor de la literatura española. En su vida no tuvo tanta fama y su impacto en la sociedad de su época no fue tan alto como posteriormente ha sido estudiado.

4) No dispuso de lápida, ni tampoco tuvo una marca por la cual reconocer su tumba. Hace pocos años se descubrió en una cripta, en la calle Arenal de Madrid, un ataúd con las iniciales M.C. que consideran que contenía el cuerpo de Cervantes.    

5) Falleció el 22 de abril de 1616, siendo enterrado el 23 de abril, la misma fecha en la que murió William Shakespeare. Pero no era el mismo día, ya que en Inglaterra se usaba el calendario juliano y en España el calendario gregoriano. Por tal razón, el fallecimiento de Shakespeare fue el 2 de mayo de 1616.

6) Se comenta que era tartamudo y él mismo lo confesó en el prólogo de sus Novelas Ejemplares. Al parecer fue un hecho que le afectó mucho, tanto en su vida social como a nivel anímico.

7) Participó en la batalla de Lepanto, en la que una coalición de países cristianos derrotó al Imperio Otomano, en la que Cervantes fue un héroe a pesar de la fiebre y la situación enfermiza en que se encontraba. Por dicha razón, el Almirante Jefe, don Juan de Austria, le escribió cartas laudatorias con las que intentó regresar a España.

8) Se le llamaba “El manco de Lepanto”, aunque en realidad no le faltaba ninguna mano. Fue uno de los apodos que le adjudicaron debido a que en dicha batalla de Lepanto sufrió heridas graves en su mano izquierda, lo que le anquilosó el brazo.

9) Durante su regreso a España fue capturado por piratas bárbaros y sufrió la esclavitud a lo largo de cinco años junto con su hermano. Intentó fugarse, pero no lo consiguió, y finalmente, los padres mercedarios, pagaron el rescate pedido por dichos piratas y regresó a España en 1580, a los treintaitrés años de edad, entrando por el puerto de Denia.

10) Fue muy famoso, pero no llegó a acumular ninguna fortuna. Su obra más importante fue “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, cuya primera parte fue publicada en 1605. Su autor murió sin recibir nada de dinero por dicha obra.

11) Fue un paremiólogo que hizo uso de múltiples refranes, sobre todo expresados por Sancho Panza, el escudero de don Quijote de la Mancha. Entre ellos se incluye su frase “Ladran, Sancho, señal de que cabalgamos”, que se ha convertido en una de las citas más famosas de la novela del Quijote, aunque, en realidad, no aparece en ninguna de las partes del libro.

12) Parodia de los libros de caballerías. Realmente el Quijote fue ideado por Cervantes como una parodia a los libros de caballerías, muy abundantes en la época en que vivió su autor.

13) La gordura de Sancho Panza. Todos nos hemos hecho a la idea de que Sancho Panza, escudero de don Quijote, era un hombre gordo, seguramente porque todas las ilustraciones así lo mostraban. Sin embargo, Cervantes nunca lo describe así en su novela, sino que fue el francés Gustave Doré (1832-1883), grabador, el primero en plasmarlo así.

14) Elaboró una de sus obras maestras en la cárcel. Trabajando de cobrador de impuestos, Miguel de Cervantes muchas veces se adueñaba de estos impuestos o de parte de ellos, por lo que casi siempre estaba pasando cortos periodos de tiempo en la cárcel. En uno de esos periodos le vino la musa, y al sentirse inspirado, dio inicio a la obra más conocida de todo el mundo “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, en el año 1597.

15) Su vida social. Miguel de Cervantes nunca tuvo muchas relaciones con gente de alta clase social, pues era muy pobre, y aunque creían que él cobraba por las regalías de sus libros, se equivocaban. Cervantes murió muy pobre. Nunca alcanzó a tener una gran fama o dinero durante su vida.

16) Shakespeare le admiraba. El vate William Shakespeare era un gran admirador de Cervantes, pues logró leer El Quijote. Sin embargo, no hay registro alguno acerca de si Cervantes tuvo conocimiento de tal admiración por parte de Shakespeare. El autor inglés publicó “Historia de Carndenio” en 1613, una de sus piezas literarias, cuyo nombre aparece en la novela de El Quijote.

17) En una ocasión, mataron a la puerta de su casa a un caballero. Cervantes se acercó a verlo y le supuso la acusación de que él había sido el asesino, algo que no fue cierto.

18) Sus dos hermanas han pasado a la Historia como mujeres de vida licenciosa y de prostíbulos. Cervantes se casó con Catalina de Salazar y Palacios (1565-1626), de Esquivias, provincia de Toledo. Su matrimonio no fue muy feliz.

19) Solicitó al Rey Felipe II el poder trasladarse al Imperio Español en América. Felipe II se lo negó diciéndole: “Búsquenle algo mejor en España”.

20) En su madurez se encontró con la competencia de Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), quien le superó en poesía y dramaturgia. Cervantes lo plasmó con un poema que comenzaba así: “Yo que siempre trabajo y me desvelo, por parecer que tengo de poeta, la gracia que no quiso darme el cielo”.

Éstas y otras muchas curiosidades rodearon la vida del más grande y genial novelista de la Historia de la Humanidad.

         

 

                                                    Vicente Llopis Pastor

31 de marzo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...