Ir al contenido principal

BREVE SEMBLANZA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616) POR EL AUTOR ESTADOUNIDENSE DONALD CULROSS PEATTIE (1898-1964)

 

Uno de los más geniales escritores que ha habido en la Literatura durante los miles de años de Historia ha sido el español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). Su genial obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” ha sido traducida a más de quinientos idiomas y ha sido representada en cine, teatro, canciones, dibujos animados, grabaciones y todos los medios que la tecnología ha permitido conforme aparecían nuevas formas de soporte.

Miguel de Cervantes Saavedra y sus obras es el gran ingenio de España y, aparte de su consideración como el primer gran novelista que ha tenido la Humanidad, se lee en intensidad y extensión actualmente, y sobre el cual se han vertido toneladas y toneladas de tinta sobre su obra. Poesía, canciones, historias paralelas, libros de aventuras y todo el acervo contenido. También ha tenido alguna crítica, sobre todo de anglosajones que, por razones de que fuimos un Imperio, los súbditos y sectores en lengua inglesa nos tienen una cierta envidia que, por el rechazo que se esforzaron en cultivar, no aceptan la primacía española en la literatura. Sobre todo en el llamado “Siglo de Oro de la Literatura Española” que cubre, aproximadamente, los siglos XV y XVI de la Historia Universal.

Sin embargo, a veces hay excepciones, o como se suele expresar, “la excepción confirma la regla”, y en este artículo intento plasmar la consideración que la escritura de nuestro llamado “manco de Lepanto” ha tenido por parte de un escritor y crítico estadounidense. Concretamente, Donald Culross Peattie (1898-1964). Su admiración hacia el más grande de los escritores españoles no tiene desperdicio, y voy a intentar resumir lo que este estadounidense dijo sobre nuestro Miguel de Cervantes Saavedra, en un pequeño comentario sobre la vida y obra del escritor español, muy resumido, y que aproximadamente, manifestó lo siguiente:

En el centro de España, tendida bajo el cielo como un gran libro abierto, se encuentra la llanura de La Mancha. Salvo por algunas aldeas y unos cuantos pastores con sus rebaños, esta gran extensión de terreno que abarca desde los montes de Toledo hasta la sierra de Cuenca y desde la Alcarria hasta Sierra Morena, da la sensación de estar vacía. Pero a quienes conozcan la obra del ingenio más leído del mundo, no le ofrecerá esa sensación. Por el contrario, descubrirán que La Mancha está poblada por los más de seiscientos personajes que desfilan a través de las páginas de la primera gran novela que jamás se ha escrito: “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

Todavía pueden verse, en la llanura, los mismos molinos de viento, varias veces centenarios, que el inmortal “Caballero de la Triste Figura” confundió con gigantes. Lleno de glorioso ardor para las grandes hazañas, el caballero espoleó su viejo rocín y arremetió contra ellos para salir lanzado de cabeza por los aires; “molinos de viento”, decimos hoy para referirnos a enemigos fantásticos o imaginarios. Y el propio nombre del hidalgo, dominado por la locura, entró en el léxico de todos los idiomas como sinónimo del idealismo. El incidente de los molinos de viento es sólo uno entre cientos, unos tristemente ciertos y otros ciertamente tristes, que llenan esta obra descrita como la “Biblia de la Humanidad”. Desde el principio al fin de la misma fluye la vena de sabiduría filosófica, única recompensa real que la vida ofreció al autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Miguel de Cervantes vino a este mundo en el año 1547, en la antigua y hermosa ciudad universitaria de Alcalá de Henares, cerca de Madrid. Durante su infancia, la familia hubo de trasladarse a Valladolid, Sevilla y Madrid, porque el padre del futuro autor no tenía más bienes que un escudo de armas. Su profesión de Cirujano Mayor le proporcionaba pocos clientes de pago. El primer recuerdo del joven Miguel era la escena de su padre llevándose los efectos del hogar para empeñarlos en la tienda del prestamista. En otra ocasión, el alguacil acudía a detener a su padre, que fue encarcelado por deudas, dejando a sus hijas, Andrea y Luisa, y sus dos hijos pequeños, llorando de hambre.

Pero, fuese como fuese, el joven Miguel pudo asistir a la escuela. Incluso es posible que cursara estudios en la Universidad de Salamanca mientras servía de criado a estudiantes ricos. Un novelista, sin embargo, aprende su oficio mediante la observación de la vida misma. Miguel conoció la vida tal como brota en las calles de la ciudad: agria, inesperada, llena de realidad. En el teatro, donde gastaba el poco dinero que podía arrebañar, aprendió cómo es la vida al pasarla por el tamiz del arte, descubrió el poder del ingenio y la habilidad y cómo puede éste crear una verdad más grande que la verdad misma. A la edad de veintidós años, Cervantes sólo tenía sueños, pero éstos eran sueños de gloria.

Se fue a Italia, en donde formó parte de la Corte del Cardenal Acquaviva (1546-1574), donde España mantenía, a la sazón, importantes guarniciones, y se alistó en el ejército. Se vio, por fin, bien vestido a lo militar, flamante como un gallo, y por primera vez comió con regularidad. Estos años de soldado habían de animar muchas páginas futuras en las cuales gozará recordando los figones de antaño, el vino italiano y las bellas mujeres. Pero también estuvo en la guerra en el mar, en la que la cristiandad venció a los otomanos en la Batalla de Lepanto, en 1571, fecha culminante del Imperio Español, en la que, a pesar de estar con elevada fiebre, peleó denodadamente y perdió la movilidad de su brazo izquierdo, por lo que se le llamó “El manco de Lepanto”.

En 1575, Miguel de Cervantes abandonó Italia y embarcó para España lleno de ilusiones. Llevaba en el bolsillo una carta de recomendación de don Juan de Austria (1545-1578), hermanastro del Rey Felipe II, y confiaba en que dicha misiva había de proporcionarle un buen empleo en el Gobierno. Pero los infortunados viajeros fueron asaltados por unos piratas berberiscos y llevados cautivos a Argel. Una vez allí, Miguel de Cervantes se libró de remar en las galeras a causa de su brazo mutilado, pero pasó a ser propiedad de Dali Mami, un cristiano renegado que se había hecho pirata. Cuando el ladino dueño leyó la elogiosa carta que llevaba Cervantes dedujo que su prisionero era hombre de importancia, y le ordenó que pidiera a España un crecido rescate, y así estuvo durante cinco años en Argel esperando que lo rescataran. Pocos días antes de que fuera enviado a las galeras, unos padres mercedarios españoles pagaron el rescate y Cervantes volvió a España en 1580, a los treintaitrés años de edad, entrando por el puerto de Denia.

Una vez en España, sus primeras obras escritas representan un estilo elegante en exceso y artificial. Su novela de tema pastoril, “La Galatea”, adolece de este defecto. Esta primera obra proporcionó a su autor solo el dinero preciso para comprarse el traje de boda y dar cien ducados de dote a su prometida, la joven Catalina de Palacios Salazar y Vozmediano (1565-1626), que aportó al matrimonio su dote, consistente en algunos olivares y viñedos, unas cuantas colmenas y su participación en los aperos de cultivo de la familia. Cervantes la llevó a Madrid, pero allí su mujer se sentía desdichada en la compañía bohemia de actores, escritores y empresarios. Mientras el matrimonio se deslizaba hacia el fracaso, Cervantes aleteaba como una ofuscada mariposa en torno a la antorcha deslumbrante del teatro. Además, aparece la figura de Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635), mucho más joven que Cervantes y que le superaba en poesía y dramaturgia. Ante ello, Cervantes escribió:

“Yo, que siempre trabajo y me desvelo,

por parecer que tengo de poeta,

la gracia que no quiso darme el cielo”.

Entonces, según contaba él mismo: “Dejé la pluma”, dispuesto a aceptar cualquier empleo que le ofrecieran. El tal empleo resultó ser el de recaudador de contribuciones y encargado de reunir provisiones con destino a la llamada “Armada Invencible”, que disponía a mandar Felipe II contra Inglaterra, que tuvo lugar en 1588 y fue el gran fracaso del Imperio Español. De este fracaso, Lope de Vega escribió un poema que comienza así:

 “Pobre barquilla mía,

entre peñascos rota,

sin velas desvelada,

y entre las olas sola…”.

En esta época Cervantes fue a dar con sus huesos a la cárcel en más de una ocasión por falta de confianza en sus tareas como recaudador de impuestos. Resultó absuelto, sin embargo, le pusieron en libertad, no sin antes imponerle una multa de seis mil reales. En la cárcel aprendió la jerga de los ladrones y de los asesinos y a través de las rejas dejaba volar su fantasía por los caminos blancos y soleados de Andalucía; por aquellos caminos en los que se había topado con la humanidad: cómicos de la legua, príncipes de la Iglesia, moriscos desterrados que volvían al amparo de un disfraz, muchachas atrevidas que vestían ropas de hombre, mozos de campo que huían a la ciudad, gitanos, traficantes en caballos, arrieros bebedores, compañeros, todos ellos, de un par de leguas de camino, de una página o dos del libro que iba creciendo en el corazón de Cervantes.

Así transcurrió la mayor parte de su poca agraciada vida, llegando a viejo, todo piel y huesos, que a fuerza de leer tantos libros de caballería se ha llegado a creer que él es el último caballero andante de la cristiandad y que su misión es salir de la aldea para deshacer entuertos, rescatar doncellas, matar gigantes. Se pone en marcha cubierto de una oxidada armadura en un flaco y deslucido jamelgo, que para él es un pura sangre, batallador, en la mente del alucinado y valeroso don Quijote todo lo que le rodea se transforma en romance. Cualquiera Maritornes de nariz chata es una delicada damisela, una posada es un castillo, un rebaño de ovejas son dos ejércitos que van a combatir. Aunque su escudero, Sancho Panza, ve las cosas como realmente son; le sigue con lealtad y le recoge cada vez que su señor es lanzado por los suelos.

Así es la breve semblanza de la vida de Miguel de Cervantes que escribió Donald Culross Peattie y que, en cierto modo, es la transmutación de los españoles a un mundo en el que la decadencia del Imperio y de los habitantes de nuestro país comenzaron a declinar.

Pero la fortuna no acompañó a la fama, y Cervantes siguió viviendo pobremente en Madrid durante los últimos años de su vida. Cuando ciertos diplomáticos franceses, de paso por aquella ciudad, preguntaron por el autor de “El Quijote”, le respondieron que era un viejo soldado pobre y asendereado. Los diplomáticos se vieron con él en una casa de la calle León, a cuya puerta acudió Cervantes arrastrando sus pies gotosos para recibir a sus distinguidos visitantes con la antigua cortesía castellana. El día 22 de abril de 1616 la muerte llamó a su puerta y Cervantes fue enterrado al día siguiente en una sepultura que, hace unos años, parece que se ha descubierto en Madrid, y en cuyo ataúd figura la inscripción M.C.

Pero ahí está para siempre la figura del viejo y valeroso caballero que, lanza en ristre, espolea su montura para lanzarse contra todo lo falso y cuya delgada sombra se proyecta del uno al otro confín de España, y de todo el mundo, a través de los siglos, gracias al ingenio y belleza artística del súbdito español Miguel de Cervantes Saavedra. Quizás haya que reconocer la aceptación que actualmente tiene nuestro autor, ya que nuestro país ha creado los llamados “Institutos Cervantes” para difundir el idioma español por todo el mundo; el Premio Cervantes, para destacar a los autores españoles e hispanoamericanos; la celebración del Día Internacional del Libro, el 23 de abril de cada año y la palabra “cervantino” es propia de la mejor forma de escribir en nuestra lengua.

         

 

                                                    Vicente Llopis Pastor

26 de marzo de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...