Ir al contenido principal

FORT KNOX

 

El dinero es la forma de entender y medir las transacciones entre operadores económicos, séase particulares o entre naciones. La historia del dinero es algo curiosa, ya que nació de un convencionalismo en el que algunos productos o bienes se aceptaban como fórmulas de compraventa de productos sustituyendo el antiquísimo trueque, que sería cambiar lo que uno tiene respecto a lo que necesita y que a otro le sobra y hacerlo mediante el llamado intercambio. Las primeras fórmulas de dinero eran productos tales como la sal, de donde viene la palabra “salario” pero que según el grado de humedad o si se mojaba, perdía valor, y se optó por los metales nobles, fundamentalmente el oro, y también la plata, el bronce y algunos tipos de aleación.

A partir del Renacimiento comienza a circular el dinero de papel, que es una especie de pagaré que emiten algunos bancos, fundamentalmente italianos, y que han de tener los depósitos suficientes para transformar estas monedas de papel en dinero efectivo. De ahí viene la llamada convertibilidad del dinero emitido en el que cada usuario podía acudir al banco emisor y que el dinero que allí tenía depositado se lo entregaran en onzas de oro. Así comenzó a establecerse el Sistema Monetario Internacional (SMI), que ha sido afectado por otras cuestiones adicionales.

Estimado lector, si recuerda el caso de la antigua peseta, se leía la expresión, “el banco de España pagará al portador”, que son emisiones en papel que teóricamente podían transformarse en oro acudiendo al banco emisor, en este caso, el Banco de España, que era el único banco que podía emitir dinero y que hasta el año 1962 era un banco que cotizaba en bolsa y negociaba con sus beneficios, cotizaciones, etcétera. Así fue en España desde el año 1874 en el que, siendo Gobernador de dicho banco José Echegaray (1832-1916), se aceptó como único banco de emisión de dinero en nuestro país al banco de España, lo cual suponía que ningún otro banco, por ejemplo Banco Pastor, Banco de Elda y numerosos bancos locales, pudieran emitir dinero, es decir, que el privilegio de emisión pasó a manos del Banco de España con la condición de que fuera convertible en oro a petición del poseedor de los billetes de papel. Así han funcionado prácticamente la totalidad de las monedas de cada país, convertibles en oro a petición del poseedor.

Hoy, la convertibilidad del dinero de papel en oro o en el metal que lo respaldaba ya no existe. Es una falacia. A veces, he citado la trascendencia que tuvieron los acuerdos de Breton Woods, en el año 1944, para establecer un nuevo sistema monetario internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Por el poderío que adquirió, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, la única moneda convertible en oro fue el dólar estadounidense, gracias a las gestiones de Mr. White, representante de su Gobierno, y supuso una especie de soberanía del dólar estadounidense respecto a las monedas y divisas de otros países.

Amén del fortalecimiento del dólar estadounidense, fue desapareciendo la convertibilidad de todas las monedas del mundo. Concretamente, la última moneda convertible, que era el dólar estadounidense, fue suspendida por el Gobierno del Presidente Richard Nixon en 1971. Dicho de otra manera, hoy el dinero que circula de mano en mano, o por ordenadores, transferencias u otras formas de pago, no tiene el respaldo material del oro y solamente existe un convencionalismo de admitir el dinero o las divisas entre países según cumplan las instrucciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que la antigua base oro de las monedas son hoy pagarés del Estado, posiciones netas de un país en el FMI, derechos especiales de giro que le concede el FMI, divisas de otros países, créditos del FMI y una sofisticación de lo que se llaman activos financieros.

En resumidas cuentas, hoy el dinero que circula no es convertible en oro y funciona por la “confianza” que le quieran dar los operadores en mercados internacionales. Ésta es la razón por la cual cada día varía el tipo de conversión de cada moneda, y se puede observar mediante las cotizaciones que, por ejemplo en España, figuran en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de un día.

Pero el oro existe y no ha desaparecido. Ya no es el punto básico sobre el que se emite el dinero sino que es una mercancía que tiene un gran valor, hay un mercado monetario entre países e, inclusive, entre particulares, quienes pueden comprar y vender oro según sus deseos y en los que se incluye joyería, instrumentos de precisión, coleccionismo y otras demandas. La pregunta que nos podríamos hacer sería ¿dónde está el oro en este mundo? La contestación: una ligerísima parte en las arcas de algún banco emisor de cada país, en las minas y yacimientos de países que las explotan y, sobre todo, en “Fort Knox”.

Fort Knox es una base militar del Ejército de los Estados Unidos de América, ubicada en el Estado de Kentucky. Sus instalaciones cubren 44.000 hectáreas y se sitúan entre los Condados Bullitt, Hardin y Meade. Hasta el año 2011 estas instalaciones militares acogieron la United States Army Armor School, que era la academia de instrucción de las armas blindadas del Ejército estadounidense.

Los Estados Unidos de América, en el año 1937, deciden que Fort Knox deje de ser una escuela de entrenamiento militar y la transforman en el lugar en donde las reservas de oro de Estados Unidos están seguras y muy vigiladas. Concretamente, la seguridad del oro americano está protegida por el Ejército, no por servicios de la policía general o la policía de un Estado, sino por el propio Ejército. Allí es donde están las reservas de oro de prácticamente casi todo el mundo, ya que no solamente es el oro de Estados Unidos, sino que también admiten que Fort Knox proteja el oro de algunos países que entienden que está más seguro en este lugar que en su propio banco emisor.

Se calcula que el oro que albergan las reservas en Fort Knox es de, aproximadamente, diez mil toneladas, que suponen el ochenta por ciento de las reservas totales de divisas de todo el planeta.

Las medidas de seguridad y vigilancia son tan extremadamente altas que es frecuente que algunos países confíen el oro que tiene el Gobierno u otros operadores a ocupar una parte de Fort Knox. Me atrevería a decir que Fort Knox tiene unos servicios de seguridad, en algunos casos, superiores al Pentágono, que es la sede de la fuerza militar estadounidense. Las pocas reservas que pueda tener cada país están muy vigiladas y ubicadas en lugares de difícil acceso a ladrones, ocupantes o alguien que pueda hacer uso del oro que mantienen. Por ejemplo, en el caso de Francia, los depósitos de oro que pueda tener este país están situados en una zona acotada por debajo del Río Sena, lo cual dificulta la posibilidad de horadar o realizar algún acto de sabotaje o robo. Parece ser que ocurre lo mismo en España, cuya sede en la Plaza de Cibeles, en Madrid, está por debajo de una parte del Río Manzanares, y así en casi todos los Estados.

Pero el más importante depósito de oro del mundo es Fort Knox y sus características, según se suele leer en algunos manuales, son:

a) El nombre de Fort Knox es un homenaje al que fuera Primer Secretario de Guerra de Estados Unidos, Henry Knox, y esta fortaleza se remonta a la época de la Guerra de Secesión Estadounidense (1861-1865).

b) Se decide que sea el almacén de oro de Estados Unidos en el año 1936, por orden del entonces Presidente Franklin Delano Rooselvelt (1882-1945).

c)  A partir de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Fort Knox fue utilizada como sede de la operación Mockingbird, con una campaña secreta que sirvió como centro de propaganda de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

d) Igualmente en Fort Knox se custodian documentos utilizados para estudiar algunas cuestiones históricas de Estados Unidos.

e) El personal que se encarga de la seguridad de Fort Knox es seleccionado por United States Mint, que es el equivalente a la Casa de la Moneda de Estados Unidos.

f) Periódicamente, las autoridades militares llevan a cabo auditorías de las existencias de oro en dichas instalaciones, aunque no son muy frecuentes. Tengo entendido que en la última auditoría realizada a este oro de Fort Knox tuvo lugar en el año 1953, durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower (1890-1969) y apenas se revisó el cinco por ciento del oro depositado.

g) La custodia del oro está protegida por una puerta de más de veintidós toneladas de peso y cincuentaitrés centímetros de grosor, estando rodeadas por unos muros de más de 450 metros cúbicos de granito y más de 3.200 metros cúbicos de cemento con capacidad para soportar proyectiles de armas pesadas, sopletes, lanzas térmicas y cualquier dispositivo incendiario.

h) Fort Knox está, a su vez, protegido por un perímetro de seguridad de 40.000 hectáreas, con decenas de miles de dispositivos de seguridad y elementos de defensa como minas, alambradas eléctricas, cámaras de vídeo, detectores de movimiento, micrófonos y un fuerte contingente de militares.

i) Desde la abolición de la convertibilidad del dólar en oro, en el año 1971, el oro ha dejado de tener importancia vital para cada Gobierno, ya que dejó de ser necesario el respaldo en oro de la emisión de billetes de todo el mundo. Desde entonces, el oro almacenado en Fort Knox está a disposición del Departamento del Tesoro, que tiene la potestad de utilizarlo para negociar con otros países.

Si observamos los billetes de papel de euro nos fijaremos que la expresión: “El Banco de España pagará al portador” de las antiguas pesetas, ya no figura en ellos, y son, por sí mismos, billetes que no tienen convertibilidad en oro. Esto ha generado un enorme incremento del tráfico mercantil del oro, con cotizaciones diarias, y en ocasiones es el propio Estado el que compra o vende oro, según la ideología política del partido gobernante. Por ejemplo, hace algunos años, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (1960), el Ministro de Hacienda, Pedro Solbes (1942), decidió vender una parte del oro que existía en las cámaras del Banco de España al precio de 700 dólares la onza. Unos meses después, la cotización del oro llegó a superar los 1.300 dólares la onza. Aunque no está calificado como un hecho real, se cuenta que la ayuda de la Unión Soviética al Gobierno republicano durante la Guerra Civil Española fue a cambio de llevarse parte del oro que había en el Banco de España a Moscú, como forma de pago que, algunos historiadores, atribuyen a una decisión de Francisco Largo Caballero (1869-1946), dirigente del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores.

Podemos sacar la conclusión de que el dinero es un convencionalismo que lo admite sin ningún respaldo. Por estas razón, los miles y miles de millones de distintas monedas que se transaccionan diariamente no tienen un respaldo económico real. Solamente es la confianza que depositan en ellas los países. Vivimos en un mundo en el que las decisiones se toman en un despacho o en pequeñas reuniones sin apoyo material de nada. Por esta razón y, cada vez más debido a la digitalización, igual que desaparecieron la sal y el oro, desparecerán las cuentas bancarias y serán transacciones digitales e, incluso, con teléfonos móviles.

La solidez de los tiempos actuales nada tiene que ver con la que hubo hasta 1971. Hoy en día la emisión de dinero es más libre y tenemos el caso del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal Estadounidense por la fabricación de dinero para atajar la pandemia de la Covid-19.

Mi conclusión es que el dinero es una decisión de confianza y no tiene ningún respaldo material. A ello añadamos las criptomonedas, cuyo futuro no tengo claro.

 

                     

                  Vicente Llopis Pastor

24 de febrero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...