Ir al contenido principal

VIDAS PARALELAS: NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527) FRENTE A PEDRO SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN (1972)

 

Dios me libre de tener que enjuiciar la vida paralela o similar de los grandes hombres de la Antigua Grecia frente a los de la Antigua Roma. Mis conocimientos de dichas civilizaciones son muy precarios y, aunque yo viviera trescientos años, jamás podría alcanzar la majestuosa obra “Vidas Paralelas”, escrita por Plutarco de Queronea (46-120). En sus cuantiosos volúmenes que conforman la obra de Plutarco, cita el paralelismo de destacados griegos y posteriores destacados romanos. En cierto modo es una especie de historia “circular” en la que los hechos de algunos próceres se repiten posteriormente en otros tiempos y lugares. Cuarentaiocho personajes, de los que cito algunos tales como:

-          Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.) frente al romano Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.).

-          Licurgo (siglo IX a.C.) frente a Numa Pompilio (716 a.C.-670 a.C.).

-          Pericles (495 a.C.-429 a.C.) frente a Fabio Máximo (280 a.C.-203 a.C.).

-          Agesilao II (444 a.C.-358 a.C.) frente a Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.).

Y así sucesivamente hasta cuarentaiocho biografías clasificadas en veinticuatro “paralelismos”.

Ahí va mi opinión sobre la vida de dos destacados personajes que sitúo en distintas épocas. Precisamente el florentino, escritor, diplomático y político Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y la posterior comparación con el actual Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972). En un ejercicio de audacia por mi parte me permito escribir las siguientes cualidades:

Diplomático.

Maquiavelo fue un hábil diplomático y, gracias a él, la República Florentina se mantuvo durante varios años con diversos gobernantes. La diplomacia de Pedro Sánchez Pérez-Castejón está por ver; sobre todo por la entrega personal y gratuita del antiguo Sáhara española a Marruecos.

Funcionario.

Maquiavelo trabajó intensamente para el mantenimiento de la República Florentina, al servicio de sus diversos gobernantes, séanse los Médici, los Sforza y otros, durante varios años. Frente a ello, Pedro Sánchez Pérez-Castejón solamente, en algún momento, ha ocupado su vida trabajando, concretamente como Concejal del Ayuntamiento de Madrid y haber practicado de forma destacada el deporte del baloncesto.

Filósofo político.

Maquiavelo fue el creador de lo que ahora llamamos “Politología”, como estudio de las formas y estrategias de gobernar. De Pedro Sánchez Pérez-Castejón no conozco ninguna obra de envergadura. Su filosofía política la desgrana en una serie de “homilías” en el recinto del Palacio de la Moncloa, normalmente comunicadas unos minutos antes de su intervención y en las que no admite preguntas. Me resulta imposible conocer su filosofía política.

Escritor.

Nicolás Maquiavelo, además de ser un avezado político, escribió diversas obras de contenido social, humanidades, comedias y tragedias en las que describe el pensamiento de muchas personas a las que conoció o de las que tuvo referencia. Se cuentan más de cincuenta obras escritas, destacando, sobre todo, su obra “El Príncipe”, que trata de los medios y sistemas de gobernar; “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, en la que alaba la forma de gobernar del romano Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) y la obra teatral “La Mandrágora”, que es una obra de sumo ingenio, en la que un joven consigue acostarse con la dama más guapa de su tiempo y esposa de un rico mercader. Pero para este caso me centraré en las dos primeras obras citadas, “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, sin comentar otros libros y comedias que no tenían matices políticos y que se envuelven en los mundos del erotismo, humanismo y la vida de personas vulgares que no fueron conocidas. Pedro Sánchez Pérez-Castejón no nos consta que escribiera obra alguna, a excepción de su discutida autoría de su Tesis Doctoral.

Obras fundamentales.

Maquiavelo escribió más de cincuenta obras, no sólo de pensamiento político o de estructura de un Estado, sino que escribió para el teatro, fue comediógrafo y combina novelas serias con algunas que son humorísticas.

Para mí, sus dos obras fundamentales fueron “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”. En “El Príncipe” detalla con mucha precisión el comportamiento que ha de tener un gobernante para sostener el sistema político imperante y no perderlo. Este libro lo han leído miles de gobernantes desde que Maquiavelo lo publicara hace quinientos años. Fue un libro de cabecera de Napoleón I Bonaparte (1769-1822), Emperador de Francia, quien releyó el libro en múltiples ocasiones. En él plasma una serie de ideas fundamentales para el mantenimiento del poder, tomando ejemplos de su tiempo, entre ellos magnifica al Rey Fernando el Católico (1452-1516); César Borgia (1475-1507), Condotiero en la Italia de aquél entonces; el Papa Alejandro VI (1435-1503), de la familia de los Borgia, procedentes del Levante español, cuyo apellido, Borja, lo italianizaron. César Borgia fue hijo del citado Papa Alejandro VI y tuvo un papado plagado de sucesos, no solamente religiosos, sino militares y haciendo uso del llamado poder de la Iglesia Católica.

Su otro libro, “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, habla sobre la creación de Roma, considerando que fue el héroe, Eneas, que había participado en la guerra de Troya, quien se trasladó al Lacio, lugar de siete colinas, donde fundó la Roma Antigua, proclamándose Rey, aunque la figura de rey desapareció posteriormente en la política romana. Esta obra es de suma erudición, iniciada en leyendas antiguas que cubren desde Eneas hasta el Cuestor y Pretor Druso El Mayor (38 a.C.-9 a.C.), hijo del Emperador Tiberio Claudio Nerón (85 a.C.-33 a.C.). Esta obra de Maquiavelo contiene ciento cuarentaidós libros, de los cuales sólo sobreviven treintaicinco, y no son correlativos.

En cuanto a las obras fundamentales de Pedro Sánchez, no me consta que haya publicado nada; tal vez su obra escrita sea su Tesis Doctoral, de la que algunos especialistas dicen que fue redactada por otras personas.

Guerra.

Maquiavelo considera como uno de los grandes militares al cartaginés Aníbal (247 a.C.-183 a.C.). Por cierto que Cartago fue el enemigo del Imperio Romano, ubicado en el Norte de África, en el llamado actualmente Estado de Túnez. Pedro Sánchez no se ha implicado en ninguna guerra, pero sí ha aumentado la aportación de militares y dineraria para seguir formando parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con una ingente cuantía que España ha de pagar a plazos.

Humanismo.

Maquiavelo tuvo su auge gracias a los cargos que mantuvo defendiendo la República Florentina en la que las guerras entre ciudades-pueblos solían ser por obtener líneas para el comercio internacional con América y otros lugares. Pedro Sánchez no ha vivido como militar jamás y lo que ha realizado en este campo es dedicar más dinero a la defensa exterior de nuestro país; en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de los próximos años siempre habrá un incremento de la cuantía de dinero a pagar a la OTAN y seguirán las misiones militares de paz del Ejército Español en diversas naciones de todo el mundo, fundamentalmente de África.

Maquiavelo, en sus obras, hace referencia a Dante Alighieri (1265-1323) y lo refuerza con los escritos y poemas del italiano Petrarca (1304-1374). De Pedro Sánchez desconozco su currículum académico y los principios en los que fundamentan sus decisiones.

Exilio.

Maquiavelo fue encarcelado por causa de algunos errores diplomáticos, volviendo posteriormente a su cargo de Secretario de la República de Florencia. Pedro Sánchez fue separado del PSOE y tuvo los arrestos suficientes para desplazarse por toda España con el fin de ser candidato a la Presidencia del Gobierno, lo cual logró gracias a un complejo Gobierno de coalición.

Y así, sucesivamente, se podrían fundamentar las ideas de Maquiavelo y las de Pedro Sánchez. Hay algunas similitudes entre ellas, pero también discrepancias. La comparación entre ambos me resulta muy difícil. Pero Maquiavelo destaca las decisiones tomadas por Fernando el Católico, César Borgia y el Papa Alejandro VI.

En el caso de Pedro Sánchez, sus referencias intelectuales creo que se basan en la figura de Félix Bolaños (1973), actual Ministro de la Presidencia; las opiniones y acuerdos escritos con Pablo Iglesias Turón (1978), quien fuera, en su momento, Vicepresidente del Gobierno; Yolanda Díaz Pérez (1971), de Unidas Podemos y las encuestas llevadas a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presidido por José Félix Tezanos Tortajada (1946), quien hace una presentación muy favorable de las actividades de la política de Pedro Sánchez.

Todo lo que acabo de escribir y este forzado paralelismo entre los actuales políticos en el poder se podría resumir en una corta frase, por ejemplo la de “el fin justifica los medios”, muy propia de Maquiavelo; o también en la de “mandar es lo que importa”, que es genuina de varios personajes de la Historia Mundial. El “maquiavelismo” parece haber resucitado en España, siempre que admitamos que la astucia, hipocresía y perfidia se maneja con soltura en la política española en la actualidad. Al menos así lo veo yo, en la que todo se subordina al Gobierno, incluidos los principios éticos y morales en una desperdigada Administración Pública, que sólo busca su mantenimiento en el poder, incluyendo los tres poderes que nos definió Montesquieu (1689-1755), Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Eso es todo el contenido de la forma de entender la gobernanza en España y no veo claro el horizonte hacia el que nos va a llevar Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

A la pregunta que yo mismo me planteo respecto al futuro de España, podría contestarse con la frase latina: “Arcana Imperii”, que significa en español “Secretos del Mando”, o “Secretos de Estado”.

Espero no haberle aburrido demasiado.

Un afectuoso saludo.

  

Vicente Llopis Pastor

31 de enero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...