Ir al contenido principal

VIDAS PARALELAS: NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527) FRENTE A PEDRO SÁNCHEZ PÉREZ-CASTEJÓN (1972)

 

Dios me libre de tener que enjuiciar la vida paralela o similar de los grandes hombres de la Antigua Grecia frente a los de la Antigua Roma. Mis conocimientos de dichas civilizaciones son muy precarios y, aunque yo viviera trescientos años, jamás podría alcanzar la majestuosa obra “Vidas Paralelas”, escrita por Plutarco de Queronea (46-120). En sus cuantiosos volúmenes que conforman la obra de Plutarco, cita el paralelismo de destacados griegos y posteriores destacados romanos. En cierto modo es una especie de historia “circular” en la que los hechos de algunos próceres se repiten posteriormente en otros tiempos y lugares. Cuarentaiocho personajes, de los que cito algunos tales como:

-          Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.) frente al romano Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.).

-          Licurgo (siglo IX a.C.) frente a Numa Pompilio (716 a.C.-670 a.C.).

-          Pericles (495 a.C.-429 a.C.) frente a Fabio Máximo (280 a.C.-203 a.C.).

-          Agesilao II (444 a.C.-358 a.C.) frente a Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.).

Y así sucesivamente hasta cuarentaiocho biografías clasificadas en veinticuatro “paralelismos”.

Ahí va mi opinión sobre la vida de dos destacados personajes que sitúo en distintas épocas. Precisamente el florentino, escritor, diplomático y político Nicolás Maquiavelo (1469-1527) y la posterior comparación con el actual Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez Pérez-Castejón (1972). En un ejercicio de audacia por mi parte me permito escribir las siguientes cualidades:

Diplomático.

Maquiavelo fue un hábil diplomático y, gracias a él, la República Florentina se mantuvo durante varios años con diversos gobernantes. La diplomacia de Pedro Sánchez Pérez-Castejón está por ver; sobre todo por la entrega personal y gratuita del antiguo Sáhara española a Marruecos.

Funcionario.

Maquiavelo trabajó intensamente para el mantenimiento de la República Florentina, al servicio de sus diversos gobernantes, séanse los Médici, los Sforza y otros, durante varios años. Frente a ello, Pedro Sánchez Pérez-Castejón solamente, en algún momento, ha ocupado su vida trabajando, concretamente como Concejal del Ayuntamiento de Madrid y haber practicado de forma destacada el deporte del baloncesto.

Filósofo político.

Maquiavelo fue el creador de lo que ahora llamamos “Politología”, como estudio de las formas y estrategias de gobernar. De Pedro Sánchez Pérez-Castejón no conozco ninguna obra de envergadura. Su filosofía política la desgrana en una serie de “homilías” en el recinto del Palacio de la Moncloa, normalmente comunicadas unos minutos antes de su intervención y en las que no admite preguntas. Me resulta imposible conocer su filosofía política.

Escritor.

Nicolás Maquiavelo, además de ser un avezado político, escribió diversas obras de contenido social, humanidades, comedias y tragedias en las que describe el pensamiento de muchas personas a las que conoció o de las que tuvo referencia. Se cuentan más de cincuenta obras escritas, destacando, sobre todo, su obra “El Príncipe”, que trata de los medios y sistemas de gobernar; “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, en la que alaba la forma de gobernar del romano Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) y la obra teatral “La Mandrágora”, que es una obra de sumo ingenio, en la que un joven consigue acostarse con la dama más guapa de su tiempo y esposa de un rico mercader. Pero para este caso me centraré en las dos primeras obras citadas, “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, sin comentar otros libros y comedias que no tenían matices políticos y que se envuelven en los mundos del erotismo, humanismo y la vida de personas vulgares que no fueron conocidas. Pedro Sánchez Pérez-Castejón no nos consta que escribiera obra alguna, a excepción de su discutida autoría de su Tesis Doctoral.

Obras fundamentales.

Maquiavelo escribió más de cincuenta obras, no sólo de pensamiento político o de estructura de un Estado, sino que escribió para el teatro, fue comediógrafo y combina novelas serias con algunas que son humorísticas.

Para mí, sus dos obras fundamentales fueron “El Príncipe” y “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”. En “El Príncipe” detalla con mucha precisión el comportamiento que ha de tener un gobernante para sostener el sistema político imperante y no perderlo. Este libro lo han leído miles de gobernantes desde que Maquiavelo lo publicara hace quinientos años. Fue un libro de cabecera de Napoleón I Bonaparte (1769-1822), Emperador de Francia, quien releyó el libro en múltiples ocasiones. En él plasma una serie de ideas fundamentales para el mantenimiento del poder, tomando ejemplos de su tiempo, entre ellos magnifica al Rey Fernando el Católico (1452-1516); César Borgia (1475-1507), Condotiero en la Italia de aquél entonces; el Papa Alejandro VI (1435-1503), de la familia de los Borgia, procedentes del Levante español, cuyo apellido, Borja, lo italianizaron. César Borgia fue hijo del citado Papa Alejandro VI y tuvo un papado plagado de sucesos, no solamente religiosos, sino militares y haciendo uso del llamado poder de la Iglesia Católica.

Su otro libro, “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, habla sobre la creación de Roma, considerando que fue el héroe, Eneas, que había participado en la guerra de Troya, quien se trasladó al Lacio, lugar de siete colinas, donde fundó la Roma Antigua, proclamándose Rey, aunque la figura de rey desapareció posteriormente en la política romana. Esta obra es de suma erudición, iniciada en leyendas antiguas que cubren desde Eneas hasta el Cuestor y Pretor Druso El Mayor (38 a.C.-9 a.C.), hijo del Emperador Tiberio Claudio Nerón (85 a.C.-33 a.C.). Esta obra de Maquiavelo contiene ciento cuarentaidós libros, de los cuales sólo sobreviven treintaicinco, y no son correlativos.

En cuanto a las obras fundamentales de Pedro Sánchez, no me consta que haya publicado nada; tal vez su obra escrita sea su Tesis Doctoral, de la que algunos especialistas dicen que fue redactada por otras personas.

Guerra.

Maquiavelo considera como uno de los grandes militares al cartaginés Aníbal (247 a.C.-183 a.C.). Por cierto que Cartago fue el enemigo del Imperio Romano, ubicado en el Norte de África, en el llamado actualmente Estado de Túnez. Pedro Sánchez no se ha implicado en ninguna guerra, pero sí ha aumentado la aportación de militares y dineraria para seguir formando parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con una ingente cuantía que España ha de pagar a plazos.

Humanismo.

Maquiavelo tuvo su auge gracias a los cargos que mantuvo defendiendo la República Florentina en la que las guerras entre ciudades-pueblos solían ser por obtener líneas para el comercio internacional con América y otros lugares. Pedro Sánchez no ha vivido como militar jamás y lo que ha realizado en este campo es dedicar más dinero a la defensa exterior de nuestro país; en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de los próximos años siempre habrá un incremento de la cuantía de dinero a pagar a la OTAN y seguirán las misiones militares de paz del Ejército Español en diversas naciones de todo el mundo, fundamentalmente de África.

Maquiavelo, en sus obras, hace referencia a Dante Alighieri (1265-1323) y lo refuerza con los escritos y poemas del italiano Petrarca (1304-1374). De Pedro Sánchez desconozco su currículum académico y los principios en los que fundamentan sus decisiones.

Exilio.

Maquiavelo fue encarcelado por causa de algunos errores diplomáticos, volviendo posteriormente a su cargo de Secretario de la República de Florencia. Pedro Sánchez fue separado del PSOE y tuvo los arrestos suficientes para desplazarse por toda España con el fin de ser candidato a la Presidencia del Gobierno, lo cual logró gracias a un complejo Gobierno de coalición.

Y así, sucesivamente, se podrían fundamentar las ideas de Maquiavelo y las de Pedro Sánchez. Hay algunas similitudes entre ellas, pero también discrepancias. La comparación entre ambos me resulta muy difícil. Pero Maquiavelo destaca las decisiones tomadas por Fernando el Católico, César Borgia y el Papa Alejandro VI.

En el caso de Pedro Sánchez, sus referencias intelectuales creo que se basan en la figura de Félix Bolaños (1973), actual Ministro de la Presidencia; las opiniones y acuerdos escritos con Pablo Iglesias Turón (1978), quien fuera, en su momento, Vicepresidente del Gobierno; Yolanda Díaz Pérez (1971), de Unidas Podemos y las encuestas llevadas a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) presidido por José Félix Tezanos Tortajada (1946), quien hace una presentación muy favorable de las actividades de la política de Pedro Sánchez.

Todo lo que acabo de escribir y este forzado paralelismo entre los actuales políticos en el poder se podría resumir en una corta frase, por ejemplo la de “el fin justifica los medios”, muy propia de Maquiavelo; o también en la de “mandar es lo que importa”, que es genuina de varios personajes de la Historia Mundial. El “maquiavelismo” parece haber resucitado en España, siempre que admitamos que la astucia, hipocresía y perfidia se maneja con soltura en la política española en la actualidad. Al menos así lo veo yo, en la que todo se subordina al Gobierno, incluidos los principios éticos y morales en una desperdigada Administración Pública, que sólo busca su mantenimiento en el poder, incluyendo los tres poderes que nos definió Montesquieu (1689-1755), Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Eso es todo el contenido de la forma de entender la gobernanza en España y no veo claro el horizonte hacia el que nos va a llevar Pedro Sánchez Pérez-Castejón.

A la pregunta que yo mismo me planteo respecto al futuro de España, podría contestarse con la frase latina: “Arcana Imperii”, que significa en español “Secretos del Mando”, o “Secretos de Estado”.

Espero no haberle aburrido demasiado.

Un afectuoso saludo.

  

Vicente Llopis Pastor

31 de enero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc