Ir al contenido principal

LA CIENCIA ECONÓMICA SEGÚN EL REFRANERO POPULAR ESPAÑOL (I)

 

He sido durante veintiocho años profesor de Teoría Económica y de Historia del Pensamiento Económico en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. Aunque solo sea por el largo plazo de tiempo que le dediqué a la “Ciencia Económica”, estoy muy avezado en la transmisión a mis alumnos de conceptos, tales como Consumo, Producción, Precios, Rentas, Oferta Monetaria, Demanda Monetaria, Tipos de Interés, Demanda Agregada, Producto Interior Bruto (PIB), Renta Nacional, Tipos de Inversión, Nivel de Empleo, Salarios Nominales, Endeudamientos, Salarios Reales, Demanda, Oferta, Mercados, Distribución, Ahorro, Impuestos, Gastos, Inflación (IPC), etcétera, etcétera, etcétera.

Para la explicación de estos conceptos, a nivel universitario, los profesores y catedráticos se suelen apoyar en otras ciencias adicionales que sirven para un mejor entendimiento de los procesos de funcionamiento de la economía de un país, de una familia, de una institución o de una persona. Para ello se elaboran “modelos” que suelen ser sistemas de ecuaciones con infinidad de incógnitas y procurando que puedan resolverse. Es la inclusión en la Ciencia Económica del análisis matemático superior, fundamentalmente la teoría combinatoria, el cálculo infinitesimal, que incluye el uso de funciones diferenciales e integrales, así como el cálculo de probabilidades, topología y muchos otros conceptos que guían y resuelven los problemas de la escasez de recursos para las necesidades humanas, que es el objetivo de la Economía.

En ocasiones, la Economía, al ser una ciencia relativamente nueva, ya que su nacimiento científico se considera que tuvo lugar con la obra “Investigación acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, publicada en 1776 por el escocés Adam Smith (1723-1790), profesor de Filosofía Moral, está falta de precisión en algunos conceptos.

Para ello se acude a neologismos, o bien a ideas similares que se mantienen en otras ciencias. En algunos casos se recurre al “sentido común” o al refranero popular español, que es el más rico que yo conozco, que contiene más de cien mil refranes, y entre los cuales destaco el “Refranero general ideológico español”, de Luis Martínez Kleiser (1883-1971), que alcanza ochenta mil refranes. Igualmente, les decía a los estudiantes que tuvieran en su mesa de estudio o de trabajo algún ejemplar de un “Diccionario etimológico del idioma español”, que sirviera para conocer el origen y evolución de las palabras, lo cual esclarece ampliamente el significado de cada vocablo que se usa en Economía. Para mí, el más completo de este tipo de diccionarios etimológicos es el de Juan Coromines Vigneaux (1905-1987).

Para amenizar mis clases, solía decir a los universitarios que si alguna vez tuviera tiempo podría explicar la Ciencia Económica mediante el refranero popular español. Era un “farol”. Pero algo de cierto puede haber en ello. Ahora podría ser la ocasión de realizar dichas explicaciones y tengo en mis manos el citado “Refranero general ideológico español”, de Luis Martínez Kleiser, quien, por cierto, es uno de los más grandes especialistas en las obras de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), fundamentalmente la magistral novela “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”.

Me pica la curiosidad y teniendo en mis manos tan magno refranero, me voy a permitir hacer uso de él para respaldar y centrar los temas económicos, que parecen estar de moda y que han llegado hasta tal extremo que la Real Academia de Ciencias de Suecia, en el año 1969, con ocasión de celebrar el III Centenario de la creación de su Banco Central de emisión de moneda en el año 1669, ha creado el mal llamado “Premio Nobel de Economía”, por la sencilla razón de que no fue instituido por Alfred Nobel (1833-1896), como hizo con el resto de los Premios que se llevan a cabo en octubre de cada año.

Volviendo al título de este artículo “La Ciencia Económica según el refranero popular español”, expongo algunos refranes que no vulgarizan, sino que difunden vocablos que están casi continuamente en los labios de todo tipo de personas. Los he agrupado para una mejor interpretación y con una consideración moral y cívica que conviene aplicarse a sí mismo cada persona. Ahí van algunos. Creo que son tan claros que no necesitan ninguna explicación adicional por mi parte. Veamos:

Ahorro.-

“Mejor se guarda lo que con trabajo se gana”.

“Lo que bien se gana, bien se guarda”.

“No hay tal doctrina como la de la hormiga”.

“Ahorrar es el natural complemento de ganar”.

“El ganar es ventura, y el conservar, cordura”.

 

Descanso laboral.-

“Aunque solo fuese por el gusto de descansar, todos los hombres deberían trabajar”.

“El propósito de trabajar es llegar a descansar”.

“Bien cena, quien bien trabaja”.

“Con el trabajo se compra el descanso”.

“Cuando te sientes a comer, ganado lo has de tener”.

 

Dinero.-

“El que algo quiere algo le cuesta”.

“Dudoso es heredar y seguro trabajar”.

“Lo que poco cuesta, aún menos se quiere”.

“El que trabaja mucho no tiene tiempo de hacer dinero”.

“El que trabajando se hizo rico, vivió pobre y murió rico”.

 

Ganancias.-

“A río revuelto, ganancia de pescadores”.

“Lo que no se empieza no se acaba”.

“No hay atajo sin trabajo”.

“Quien mucho abarca poco aprieta”.

“La ambición rompe el saco”.

 

Necesidad.-

“Tan necesario es el trabajo como el dinero para llevar la vida que quiero”.

“Como el comer es diario, trabajar diariamente es necesario”.

“En esta vida caduca, el que no trabaja no manduca”.

“A la puerta del que sabe trabajar, se asoma el hambre y no se atreve a entrar”.

“Hermanos, cada cual come con sus manos”.

 

Trabajo.-

“Ya que aprendiste a cobrar, aprende también a trabajar”.

“El buen cirujano opera temprano”.

“A juventud ociosa, vejez trabajosa”.

“Quien de joven no trabaja, de viejo duerme en la paja”.

“En cualquier trabajo u obra, el que no ayuda estorba”.

 

Y así sucesivamente durante varias semanas publicaré algunos artículos sobre “La Ciencia Económica según el refranero popular español”.

Muchas gracias por leerme.

 

Vicente Llopis Pastor

21 de enero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc