Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XCVIII)


            Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

856)         Arthur Schopenhauer (1788-1860); filósofo alemán, considerado como uno de los más brillantes del siglo XIX y el más representativo en la filosofía occidental.

Arthur Schopenhauer (1788-1860); filósofo alemán, considerado como uno de los más brillantes del siglo XIX y el más representativo en la filosofía occidental.

En Dresde, Schopenhauer comía, todos los días, en un mismo mesón. Y en la mesa inmediata, comían cuatro oficiales del ejército en continua y alborotada charla. Schopenhauer, todos los días, al sentarse a la mesa, sacaba del bolsillo una moneda de oro y la dejaba allí encima. Y, después de comer, la volvía a guardar. El dueño del establecimiento se dio cuenta de aquello y le preguntó por qué lo hacía.

-          “Es para los pobres”, le dijo el filósofo.

El mesonero manifestó:

-          “Pero no les dais nada”.

Schopenhauer cerró la conversación con esta expresión:

-          “Todavía no; les daré este dinero el día que mis cuatro vecinos de mesa hablen de otra cosa que no sea de caballos, de perros y de mujeres”.

857)         Guillermo II (1859-1941); Emperador de Alemania.

Guillermo II (1859-1941) fue el último Emperador de Alemania. En una visita a Italia quiso conocer por dentro algún palacio veneciano. Se hicieron gestiones para que la Condesa Van Axel le recibiera en su palacio. Se estipuló que la visita del Emperador alemán sería a las nueve de la mañana. La Condesa madrugó para tenerlo todo en orden a las nueve. A las diez todavía no había llegado el Emperador. Y un caballero del séquito imperial visitó a la Condesa para decirle:

-          “El Emperador se ha retrasado por lo mucho que se ha alargado su visita al monasterio de los frailes armenios”.

A las once llamaron por teléfono a la Condesa y una voz le dijo:

-          “El Emperador está visitando San Marcos”.

Nueva llamada a las doce, y otra voz diciéndole:

-          “El Emperador está tomando un ligero refrigerio”.

Hacia las dos del mediodía, otra llamada por teléfono y otra vez:

-          “El Emperador…”.

La Condesa interrumpió a la voz y le dijo:

-          “La Señora Condesa Van Axel tiene costumbre de sentarse a la mesa a las dos en punto, y después de comer, duerme la siesta hasta las cinco”.

Y colgó. La visita no se hizo.

858)         Enrique IV (1583-1610); el primer Borbón Rey de Francia.

Enrique IV (1583-1610) fue el primer Borbón Rey de Francia. Un descendiente suyo, Felipe V (1683-1746), nieto de Luis XIV (1638-1715) fue el primer Borbón que reinó en España.

A Enrique IV se le ve representado, en un grabado de la época, a cuatro patas, con su hijo montado encima, o sea, haciendo de caballo a su hijo, quien después fuera Luis XIII (1601-1643). El entonces Embajador de España acudió al palacio y vio a Enrique IV en tal guisa y el Rey le preguntó:

-          “¿Tenéis hijos, señor Embajador?”.

Y como el Embajador dijera que sí, que los tenía, el Rey añadió:

-          “En este caso, puedo acabar de dar la vuelta a la habitación”.

859)         Dwight Eisenhower (1890-1969); General y Presidente de los Estados Unidos de América durante el periodo 1953-1961.

Dwight Eisenhower (1890-1969); General y Presidente de los Estados Unidos de América durante el periodo 1953-1961. Era hombre de pocas palabras aunque, en general, amable en todas. Un día, alguien le preguntó cuál era el mejor consejo que había recibido en su larga vida. La esposa del Presidente estaba presente y él, mirándola a ella, contestó:

-          “Es mi esposa”.

Y el curioso siguió preguntando:

-          “¿Y quién fue el que le dio tan buen consejo?”.

-          “Ella misma”, dijo Eisenhower.

860)         Alfonso XIII (1886-1941); Rey de España desde que nació.

Alfonso XIII (1886-1941) fue Rey de España desde que nació y perdió la corona con la proclamación de la II República Española en el año 1931. Su madre era María Cristina de Habsburgo-Lorena (1858-1929).

El Rey tenía entonces diez años. Su madre, familiarmente, le llamaba Bubi. Un día, un personaje de palacio usó este nombre para llamarle. Tanta familiaridad disgustó al niño y puso así las cosas en su punto:

-          “Soy Bubi para mi madre, pero para usted soy simplemente el Rey”.

 

            Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

            Un afectuoso saludo. Continuará…

  

Vicente Llopis Pastor

30 de enero de 2023

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...