Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: LUIS CARLOS CROISSIER BATISTA (1950)

 

Continuando con mi intención de citar a los más destacados economistas que ha tenido nuestro país desde el siglo XV hasta nuestros días, e incluso en los tiempos del dominio romano, visigodo y árabe, me permito incluir a un economista actual, concretamente a Luis Carlos Croissier Batista (1950), nacido en Arucas, población situada en la isla de Gran Canaria; quien estudió la licenciatura en Ciencias Económicas y Comerciales en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente fue profesor de Política Económica en la misma Universidad. Su trayectoria profesional estuvo dedicada fundamentalmente al servicio de la Administración Pública, e incluso fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en el que llegó a ser Ministro de Industria y Energía en la época más compleja de nuestro país, ya que como consecuencia de la integración de España en las Comunidades Europeas, actualmente Unión Europea (UE), tuvo que bregar con la reforma empresarial en la que muchas sociedades públicas, o pertenecientes al Instituto Nacional de Industria (INI) del Estado, hubo que transformarlas en empresas privadas, así como cumplir una serie de requisitos democráticos y económicos en los que el señor Croissier fue uno de sus más destacados economistas y sentó las bases para que España se integrara en el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Banco Central Europeo (BCE).

Por su trayectoria yo lo considero como un político con un elevado bagaje de conocimientos económicos y no un economista dedicado a la enseñanza, difusión y publicación de temas económicos. Durante un tiempo fue profesor de Política Económica en la Universidad Complutense de Madrid, al mismo tiempo que era funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos de Administración Civil, plaza que obtuvo en el año 1965, que consiste en un cuerpo de altos funcionarios que realiza funciones de dirección, supervisión y puesta en práctica de las distintas políticas públicas. Este Cuerpo fue creado en la década de los años sesenta, como consecuencia de la fusión de los Cuerpos Técnicos de los distintos Ministerios, recibiendo inicialmente la denominación de Cuerpo de Técnicos de la Administración Civil del Estado, en el que realizó una brillante labor. Por su cualidad de Cuerpo Superior Técnico estuvo trabajando en la oficina presupuestaria del Ministerio de Industria y Energía; subsecretario del Ministerio de Industria, de 1982 a 1984; presidente del INI de 1984 a 1986; Ministro de Industria y Energía de 1986 a 1988; primer presidente y uno de los fundadores de la Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) de 1988 a 1996, que reformó el mercado de la Bolsa Española, desapareciendo los agentes de cambio y bolsa, sustituidos por las sociedades de valores y agencias de valores, todo ello a la usanza anglosajona; consultor internacional en Hispanoamérica de 1996 a 1999, habiendo sido miembro de varios consejos de administración de empresas cotizadas, tales como Adolfo Domínguez, Jazztel, Testa, Repsol y otras, volviendo posteriormente a su labor de profesor de Política Económica en la Universidad Complutense de Madrid.

Quizás resulte más interesante su labor en la política española de los tiempos de la Transición como miembro del PSOE y que comenzó a brillar a partir de que el citado partido obtuviera la mayoría absoluta en las Elecciones Generales de octubre de 1982 y en las que pasó a ser Presidente del Gobierno Español el Diputado Felipe González Márquez (1942). Inmediatamente fue nombrado subsecretario del Ministerio de Industria y Energía, perteneciente al Ministerio de Carlos Solchaga (1944). Durante esos años, Croissier también ostentó la presidencia del INI, que fue una entidad estatal española de gran envergadura, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en nuestro país. Entre los años 1941 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España, hasta que en el año 1995 el INI desapareció y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El INI creó grandes empresas que se establecieron por su iniciativa y que hoy son empresas públicas que cotizan en bolsa y tienen actividades fundamentales para la industria nacional, séase, por ejemplo, SEAT, ENDESA, ENSIDESA, y muchas otras dedicadas esencialmente a la producción de hierro, acero, aluminio e industria petroquímica; las cuales dirigió eficazmente y sirvió para obtener liquidez en los momentos en los que España se integró en la moneda Euro, para lo cual tenía que mantener ciertas variables macroeconómicas. Igualmente fue Diputado del Congreso Español desde enero de 1983 en sustitución de Francisco Fernández Ordóñez (1930-1992). Realmente, Croissier fue uno de los más altos colaboradores del Presidente del Gobierno de aquellos años, Felipe González Márquez. Croissier fue el impulsor de la política de reconversiones industriales y de privatizaciones de grandes empresas en una época de frecuentes huelgas y agitación social, precisamente por la transformación de múltiples empresas públicas en empresas privadas, tal como exigía la UE. Este tramo de su trayectoria profesional que duró aproximadamente veinte años, los pudo solventar sin traumatizar en exceso la economía española y los puestos de trabajo que hubo que amortizar.

En el plano de honores y distinciones, posee la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Aunque fue más político que economista, es conveniente citar algunas investigaciones y artículos, entre ellos “Fundación Pablo Iglesias” y la obra escrita por Ángel Sánchez, titulada “Quién es quién en la democracia española. Veinte años nombre a nombre”, que hace eco de la capacidad intelectual de Luis Carlos Croissier Batista y de los grandes servicios que ha prestado a nuestro país.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

31 de diciembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...