Ir al contenido principal

EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

  


        El sistema tributario es la forma que tiene cada nación para recaudar el dinero necesario para que funcione el Estado y satisfacer las necesidades u objetivos del país en cuestión. El apartado fundamental son los impuestos, que se pueden definir como una transferencia unilateral de las personas, empresas o entidades de su dinero al Estado, independientemente del uso que el Gobierno vaya a hacer de esta recaudación. La necesidad de tributación la reafirma Benjamín Franklin (1706-1790), inventor del pararrayos y uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, en su acertada frase “No hay nada cierto, salvo la muerte y los impuestos”.

        Los sistemas tributarios de cada nación incluyen conceptos tales como impuestos, tasas, ordenanzas fiscales, precios públicos y otras definiciones según quién obligue a dicha tributación, es decir, el Estado. La tributación es uno de los derechos más consolidados para que funcione una nación y su definición y aplicación no debe ser arbitraria, sino que ha de cumplir algunos requisitos, tal como establece la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y se estudia en las universidades y centros de enseñanza superiores las cuestiones sobre las que hay que establecer los impuestos y sus características. Normalmente se define cuál es el concepto a tributar, al que se le llama objeto imponible, sobre el que se desgrana la base imponible, la tasa de tributación, sus características objetivas, su justicia, equidad, nivel de tributación y el que no influyan grandemente en las actividades económicas. En ocasiones cuando estos requisitos no se cumplen y son muy elevados se suele denominar que existe una expoliación a sus ciudadanos por parte del Estado.

        La teoría y características de la tributación han sido muy estudiadas a lo largo de los dos últimos siglos y entre las figuras más relevantes que han existido para definir el alcance que deben tener los impuestos, tenemos al estadounidense Richard Musgrave (1910-2007), el verdadero artífice de las cualidades que hay que considerar para la aprobación de los impuestos. En el caso de España, hemos tenido tratadistas de la llamada “Hacienda Pública”, materia que se estudia en las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas y Empresariales, cuyos más destacados han sido, a mi entender, los catedráticos universitarios Antonio Flores de Lemus (1876-1941); Ramón Carande (1887-1986); César Albiñana García-Quintana (1920-2007) y Enrique Fuentes Quintana (1924-2007), entre otros.

        Una de las características fundamentales para la creación de Impuestos es la que deben ser aprobados por el Parlamento, es decir, por el Poder Legislativo. Pues bien, estas características no parece que estén cumpliéndose en España. Y digo esto porque en nuestro país no hay un único Poder Ejecutivo que pueda definir impuestos, sino que hay diecisiete comunidades autónomas, dos ciudades autónomas y el propio Gobierno español, para fijar y definir impuestos; incluso sin la aprobación del Congreso de Diputados español; además, muchos impuestos estatales están cedidos a las comunidades autónomas, las cuales no fijan de manera uniforme esta cesión que han recibido; tal es, por ejemplo, el caso de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía y Madrid, en los impuestos sobre el patrimonio, en las cuales tienen bonificaciones del 100%; tramos del Impuesto de Rentas de las Personas Físicas (IRPF) que los materializan dichas comunidades autónomas, etcétera, etcétera. España no tiene un sistema tributario que cumpla las especificaciones de los catedráticos y expertos en fiscalidad, y tampoco cumple las condiciones que suele fijar la OCDE. Además, está creando algunos impuestos a los que llama “temporales” y que no son otra cosa que cubrir las necesidades recaudatorias que tiene el Gobierno español sin que haya una base teórica o científica para elaborarlos.

        Últimamente se está hablando de la creación de un impuesto adicional a la Banca, del 4,80% sobre el volumen de ingresos, no sobre el volumen de beneficios, como sería de esperar, por la sencilla razón de que las entidades bancarias ganan mucho dinero comparándolas con otras empresas o sectores productivos. Lo curioso de este caso es que el dinero que se recaude por este nuevo impuesto bancario, el Gobierno dice que es para que haya más equidad cuando, en realidad, es un subterfugio para poder financiar la prodigalidad del Gobierno español en su llamada “política social”. Este nuevo impuesto bancario está siendo muy atacado por la Unión Europea y sobre todo por el Banco Central Europeo, que entiende que es una injusticia que el Gobierno español se ha sacado de la bocamanga. Algo parecido me temo que va a ocurrir con las empresas de energía, petróleo, electricidad, gas y similares.

        En conclusión, el sistema tributario español es un desmadre en el que legislan muchos organismos y que no son ni homogéneos ni uniformes entre las comunidades autónomas españolas. Para mí es una especie de juego de niños que están usando los mayores, es decir, el Gobierno, para recaudar dinero sin ton ni son, a modo de un juego de estampitas y que va a alcanzar una cuantía enorme. Pensemos que la inflación y otras cuestiones de política social y laboral de España van a tener un enorme déficit, según aparece en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), actualmente en trámite parlamentario y que para financiarlo ya no contamos con el dinero fácil y barato del Banco Central, sino que hay que emitir Deuda Soberana y la subasta de letras del Tesoro, como hasta ahora. Según mis cálculos, los PGE para el año 2023 pueden alcanzar una necesidad de nuevos impuestos, según la fórmula que le complazca al Gobierno, de unos doce mil millones de euros, que suponen mil doscientos euros anuales de impuestos a cada familia bajo el supuesto de que en España viven alrededor de diez millones de familias. Dada la situación económica actual, dudo que la mayoría de las familias puedan atender este volumen de nuevos impuestos que de forma arbitraria va a llevar a cabo el Gobierno.

        Dentro de un año será interesante conocer el aumento de impuestos materializados y la situación deudora del Estado español, que podría situarse en un 160% sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de 1,3 billones de euros, con lo que la Deuda Soberana española se acercaría a los 2 billones de euros.

        Parece que las finanzas españolas no son muy halagüeñas.

        Un afectuoso saludo.

                  Vicente Llopis Pastor

29 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc