Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LXXXVIII)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de cinco anécdotas sobre famosos personajes de la historia, por ejemplo:

806)         Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682), pintor español.

Bartolomé Esteban Pérez, que tomó el nombre de Murillo (1617-1682), llevó una vida de mucho trabajo. A los veinticinco años de edad estuvo en Madrid y fue amigo del genial pintor Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660). Regresó a Sevilla en donde fue profesor de pintura y tuvo abierta una academia. Mientras sus colegas trataron y pintaron al clero y a la realeza, él se encargaba de realizar cuadros por encargos privados. Ello le permitió tener mucha más libertad creativa y ganaba más dinero, lo que le convirtió en un artista rico en todos los sentidos.

Estando Murillo en Cádiz, en el convento de los Capuchinos, donde pintaba Los desposorios de Santa Catalina, subido a un andamio, se cayó del andamio; con el golpe de la caída se le reprodujo una antigua hernia, se sintió muy mal y fue llevado enseguida a su casa de Sevilla, donde murió dos años después, como consecuencia del accidente, que bien pudo considerarse un accidente de trabajo.

807)         Amando Palacio Valdés (1853-1938), escritor y crítico literario español.

Amando Palacio Valdés (1853-1938) fue un escritor y crítico literario español, autor, entre otras obras, de la novela “La hermana San Sulpicio”. En cierta ocasión, Armando Palacio Valdés dijo: “Si España poseyera tantos barcos y cañones como Inglaterra, Francia o Alemania, su literatura clásica estaría considerada como la primera del mundo”. Algo parecido manifestó un escritor español moderno, diciendo: “Si España fuese una primera potencia mundial, por encima de Inglaterra, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) y Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) serían considerados como autores dramáticos y poetas superiores al inglés William Shakespeare (1564-1616)”.

808)         Juan Prim y Prats (1814-1870), General y político español.

Juan Prim y Prats (1814-1870) fue un brillante General del ejército español que participó en política dentro del partido Unión Liberal. Su hoja de servicio al ejército español está plagada de éxitos y reconocimientos, participando en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África. La frase “la faja o la caja” fue su expresión de que quería lograr la faja de General y su alternativa era la caja o ataúd de su muerte. El contenido de esta frase la logró por sus victorias militares y por su asesinato en 1870 cuando era Presidente del Gobierno del Rey Amadeo I de España (1845-1890). El General Juan Prim y Prats fue Ministro y presidente del Consejo de Ministro. Una vez en el Congreso, uno de sus enemigos políticos pronunció un discurso contra los proyectos del General. Era un hombre de hablaba muy bien y, terminado el discurso, Juan Prim le aplaudió.

Un miembro del Parlamento español le dijo:

-          “¿Aplaude a sus enemigos?”

Y el General, con su habitual sangre fría, contestó:

-          “Aplaudo la música, no la letra”.

809)     Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), escritor, filósofo y novelista.

Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936) 809), escritor, filósofo y novelista, adscrito a la Generación del 98. Fue Rector de la Universidad de Salamanca. Unamuno no era muy aficionado a la pintura. Al menos así como otros escritores se han ocupado con frecuencia de escribir sobre pintura, por ejemplo, José Ortega y Gasset (1883-1955) y otros, Unamuno nunca lo hizo. Un día, en Salamanca, visitaba la exposición de un pintor muy abstracto, cuyas creaciones eran de lo más extraño. El pintor le conoció y le preguntó:

-          “¿Le gusta?”.

Unamuno dijo secamente:

-          “No”.

Y el pintor con toda explicación respondió:

-          “Ésta es la manera como yo veo el mundo”.

A lo que Unamuno le contestó:

-          “Pues si es verdad que lo ve así, ¿por qué lo pinta?”.

810)         José Zorrilla y Moral (1817-1893), poeta y dramaturgo español.

José Zorrilla y Moral (1817-1893), nacido en Valladolid, fue un poeta y dramaturgo de mucho éxito, tanto en España como en Hispanoamérica. Su obra más importante es “Don Juan Tenorio”, que escribió en cuatro o cinco días en el año 1844 cuando tenía veintisiete años de edad. La figura de “Don Juan” fue creada por el escritor Gabriel Téllez, llamado Tirso de Molina (1579-1648), monje mercedario y uno de los más destacados autores del Siglo de Oro de la Literatura Española, con el título “El burlador de Sevilla y convidado de piedra” (1630). “Don Juan” es una de las aportaciones españolas a la literatura universal y ha sido representada en teatros, óperas y otras artes escénicas.

La obra “Don Juan Tenorio” se estrenó en el Teatro de la Cruz, hoy desaparecido. No tuvo mucho éxito y Zorrilla vendió la propiedad de la obra al editor Manuel Delgado por 4.200 reales, o sea algo más de 1.000 pesetas y aproximadamente 6 euros en la actualidad. Es una obra que, desde entonces, ha dado mucho dinero. Hasta hace pocos años era costumbre representarla en todos los teatros de lengua española con ocasión de la celebración del día de Todos los Santos.

Como curiosidad y muestra de su ingenio, ingresó en la Real Academia Española de la Lengua y el discurso de ingreso lo pronunció en verso, un caso único que se dio entonces por primera vez.

 

Estimado lector, habrá cinco nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…              

 

 

Vicente Llopis Pastor

21 de noviembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...