Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: ANTONIO PULIDO SAN ROMÁN (1941-2019)

 

           

            Con cierta frecuencia he escrito sobre la calidad de los economistas españoles. Desde la llamada Escuela de Salamanca del siglo XV hasta hoy, han sido numerosos los especialistas españoles en la Ciencia Económica que han aportado conceptos, ideas y funcionalidad a la actividad económica. Desde que en el año 1943 se crea la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central de Madrid, los estudios de Economía en España han tenido un enorme auge y algunas universidades y centros de estudio españoles están muy valorados y suelen ocupar los primeros puestos en titulaciones, masters y seminarios que tratan de Economía y Organización Empresarial. Ochenta años contemplan los estudios oficiales reglados de Economía en las Universidades españolas y han aparecido descollantes figuras intelectuales en la investigación, enseñanza y publicación de temas económicos. Tal es el caso de Antonio Pulido San Román (1941-2019), uno de los grandes economistas que destacó en el ejercicio de su profesión, desde la década de los años sesenta del pasado siglo hasta el año 2019, en el que falleció, dejando un hueco difícil de cubrir porque su tratamiento profesoral, institucional y difusor de la Ciencia Económica se basaba en la llamada Econometría, que es una materia muy compleja dentro de la Economía, que maneja modelos matemáticos y estadísticos.

            Antonio Pulido San Román nació en Toledo en el año 1941. Se diplomó en Estadística por la Universidad Complutense de Madrid y, posteriormente, se doctoró en Ciencias Económicas en dicha Universidad siendo muy joven, concretamente a los veinticuatro años de edad. En el curso 1961-1962 se incorporó como profesor ayudante en la Universidad Complutense de Madrid, y tras un breve paso por la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad de Valencia, obtuvo la Cátedra de Econometría en la Universidad Autónoma de Madrid, desde la que desarrollaría su carrera docente e investigadora hasta su jubilación. En esta universidad madrileña ocupó diversos cargos de dirección y gestión universitaria a través de diversos departamentos y de su instituto de investigación.

            Me permito citar que la Econometría es la rama de la Economía que hace un uso extensivo de modelos matemáticos y estadísticos, así como de la programación lineal y la teoría de juegos, para analizar, interpretar y hacer predicciones sobre sistemas económicos, fundamentalmente sobre el precio de bienes y servicios, tasas de interés, tipos de cambio, reacciones del mercado, costes de producción, tendencias en los negocios y consecuencias de la política económica. Estos modelos suelen ser probabilísticos, y requieren de unos elevados conocimientos que no se alcanzan fácilmente. El primer Catedrático de Econometría que tuvo la universidad española fue Ángel Alcaide Inchausti (1918-1996), que creó “escuela” en esta metodología, y cuyo más destacado representante ha sido, precisamente, Antonio Pulido San Román. Sus tareas las desarrolló, fundamentalmente, en la Universidad Autónoma de Madrid, universidad pública ubicada en la capital de España y fundada en 1968, siendo una de las seis universidades públicas de la Comunidad Autónoma de Madrid junto a la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid.

            Además de impartir clases en universidades españolas, se dedicó a la investigación y fue nombrado Director General del Centro de Predicción Económica (CEPREDE); Presidente de la Red Hispalink, que es un proyecto de modelización regional en la que participan dieciocho universidades españolas. CEPREDE se fundó en el año 1981 como consecuencia del trabajo de un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y del apoyo incondicional de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid y la Fundación Universidad-Empresa. En los más de cuarenta años transcurridos desde su creación ha colaborado y participado en diversas fundaciones, centros de investigación, bancos comerciales españoles, asociaciones empresariales privadas, empresas públicas y agrupaciones y organismos de la Administración. CEPREDE es hoy un centro permanente de investigación económica, una realidad creada y compartida por todos, por Patronos, fundadores, asociados y un grupo de profesores e investigadores universitarios. Este Centro elabora informes de predicción, análisis continuo de más de mil variables macroeconómicas y doscientos indicadores de coyuntura, que dan a conocer a instituciones españolas y son muy solicitados por centros de estudios extranjeros.

            Igualmente fue miembro de la Comisión Asesora del Programa Academia de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Universidades al que le corresponde la promoción y el aseguramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior mediante procesos de orientación, evaluación, certificación y acreditación, contribuyendo al desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior.

            El Catedrático Antonio Pulido San Román es autor de treintaicuatro libros sobre Economía; entre los que destaco algunos de ellos, por ejemplo: “Introducción a un análisis econométrico del turismo” (1966); “Estadística y técnicas de investigación social” (1967); “Tratamiento econométrico de la inversión” (1974); “Evolución y revolución del marketing” (1974); etcétera, etcétera, etcétera. Sus últimas publicaciones, a partir de su jubilación, fueron “Momentos estelares de Econolandia” (2006); “Guía para usuarios de predicciones económicas” (2006); y “El futuro de la Universidad” (2009).

            Entre los premios y reconocimientos recibidos es poseedor del “Premio de Economía Infanta Cristina” de la Comunidad de Castilla y León y Consejero del Instituto de Estadística de la Comunidad de Castilla La Mancha.

            Antonio Pulido San Román fue uno de los más brillantes Catedráticos de Econometría de nuestro país. Aportó el tratamiento matemático y estadístico a la Ciencia Económica; amplió los estudios de Econometría y los actuales Catedráticos de dicha materia han sido alumnos suyos o bien se han formado con los libros que publicó en su momento el doctor Pulido San Román.

            Un afectuoso saludo.         

Vicente Llopis Pastor

28 de septiembre de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...