Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JOAQUÍN ALMUNIA AMANN (1948)

En ciertas ocasiones he hecho referencia a algunos economistas españoles que han investigado, publicado y difundido unos modelos de comportamiento de la Ciencia Económica. Es una tradición que viene del siglo XV hasta hoy en nuestra querida España. Los primeros de ellos estuvieron ligados a la Universidad de Salamanca, a quienes el más grande tratadista de la Historia del Análisis Económico, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), les cita como los verdaderos creadores de la Ciencia Económica y muy superiores a los escoceses de finales del siglo XVIII a quienes se les considera “padres” de la Economía.

Pero junto a estos profesores, docentes e investigadores que crearon la Teoría Económica han existido otros economistas más pragmáticos, que han ocupado cargos de relevancia y que han sabido llevar a buen puerto las tambaleantes situaciones que ha tenido nuestro país. Incluso algunos de ellos han formado parte de organismos internacionales, instituciones mundiales y han sido asesores de diversos Estados. 

En este caso quiero referirme a uno de los economistas que ha destacado en el plano nacional e internacional y que ha tenido enormes responsabilidades en el quehacer económico de España, de Europa e, incluso, de algunos otros países. Me estoy refiriendo a José Joaquín Almunia Amann (1948), economista español que completó sus estudios en otros países obteniendo unos conocimientos de postgrado que le acreditan como uno de los más destacados economistas españoles durante los últimos años.

José Joaquín Almunia Amann nació en Bilbao el 17 de junio de 1948. Estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Comercial de Deusto, en Bilbao, completando su formación en estudios de postgrado en la Escuela Práctica de Estudios Superiores en París, Francia, y el programa “Senior Manager in Government”, en la Escuela de Gobierno Kennedy, en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos de América. Por su capacidad y técnicas didácticas fue nombrado profesor asociado de Derecho Laboral y de la Seguridad Social en la Universidad de Alcalá de Henares. Entre 1972 y 1975 fue economista en la Oficina de las Cámaras de Comercio de España, en Bruselas. Esta labor fue muy reconocida por el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio de nuestro país y llegó a alcanzar una amplísima formación global y de detalles en el funcionamiento de la Comisión Europea, actualmente Unión Europea, en la que ha trabajado durante varios años, tanto en su faceta de economista como en la de político afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Su trayectoria ha sido muy brillante y ha resuelto cuestiones relativas a la Comisión Europea, de la que fue Vicepresidente y Comisario, así como Ministro de Administraciones Públicas y de Trabajo y Seguridad Social en el Gobierno Español. Sus tareas dentro del PSOE lo elevaron a ser uno de los dirigentes de dicho partido y optó al cargo de Secretario General del PSOE.

Joaquín Almunia fue el responsable de Economía del Sindicato Socialista Unión General de Trabajadores (UGT), entre 1976 y 1979; posteriormente, desde dicho año hasta 2004, fue diputado socialista en el Congreso de Diputados por la circunscripción electoral de Madrid. Durante los Gobiernos de Felipe González Márquez (1942) fue Ministro dos veces; de 1982 a 1986, Ministro de Trabajo y Seguridad Social; y desde 1986 a 1991, Ministro de Administraciones Públicas. Fue portavoz parlamentario de su partido en el periodo 1994-1997. En 1997, tras el anuncio de Felipe González Márquez en el XXXIV Congreso del PSOE de que no se presentaría a la reelección, Almunia fue elegido su sucesor en la Secretaría General. No obstante, en las elecciones primarias celebradas el 24 de abril de 1998, fue derrotado, con gran sorpresa, por un 55% de votos, por Josep Borrell Fontelles (1947), Exministro de Obras Públicas con Felipe González Márquez, que acabó renunciando en favor de Almunia, debido a la falta de apoyo de la dirección.

En el año 2000, Almunia fue candidato a la Presidencia del Gobierno Español en las Elecciones Generales, obteniendo tan sólo 125 diputados, y no pudo formar Gobierno, mientras que el Partido Popular (PP) venció por mayoría absoluta. Se creó una comisión para dirigir el PSOE, con la Presidencia de Manuel María Chaves González (1947), el cual organizó el XXXV Congreso del PSOE, en el que resultó elegido, como Secretario General, José Luis Rodríguez Zapatero (1960). Hasta el año 2014 tuvo un cierto protagonismo en la Unión Europea de la que fue Vicepresidente, Comisario Europeo de Competencia, Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, y dejó huella por su buen hacer en las instituciones de Bruselas. 

A partir de dicho año 2014 su protagonismo en la política es menor, lo cual no le impide que fuera profesor de Economía en la Universidad; investigador; publicar en revistas y otros menesteres intelectuales que lo prestigian como un economista práctico que ha de tomar importantes decisiones, tal es el caso de ser Ministro de Administraciones Públicas de España, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de España, Secretario General del PSOE, Portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de Diputados y otros muchos cargos de relevancia.

Como investigador fue responsable de los informes “Igualdad y redistribución de rentas”, de la Fundación Argentaria, entre los año 1991 y 1994. Igualmente publicó algunas investigaciones por ser el Director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y otras tareas intelectuales. Su época de mayor integración en la política española coincidió con la adecuación de la economía española a las normas y directrices de la Unión Europea, que supo llevar a cabo con eficacia, a pesar de algunas huelgas y manifestaciones contrarias a la Unión Europea.

En general, sigue siendo un joven economista, muy influyente en la línea socialista, y muy pragmático en sus tareas en la Unión Europea y en el Estado español. Fue uno de los jóvenes valores que en su momento llevaron a cabo la transición política y los pactos de la Moncloa, en los que intervino representando al PSOE.

Por sus aportaciones a la política y a la economía española se le han otorgado varias distinciones, entre ellas, la Orden de la Cruz de Terra Mariana de Segunda Clase y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

Estimado lector, éste es a grandes rasgos uno de los economistas españoles que todavía posee un reconocimiento por la ciudadanía.

Un abrazo.


Vicente Llopis Pastor

 23 de julio de 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc