Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: JOAQUÍN ALMUNIA AMANN (1948)

En ciertas ocasiones he hecho referencia a algunos economistas españoles que han investigado, publicado y difundido unos modelos de comportamiento de la Ciencia Económica. Es una tradición que viene del siglo XV hasta hoy en nuestra querida España. Los primeros de ellos estuvieron ligados a la Universidad de Salamanca, a quienes el más grande tratadista de la Historia del Análisis Económico, Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), les cita como los verdaderos creadores de la Ciencia Económica y muy superiores a los escoceses de finales del siglo XVIII a quienes se les considera “padres” de la Economía.

Pero junto a estos profesores, docentes e investigadores que crearon la Teoría Económica han existido otros economistas más pragmáticos, que han ocupado cargos de relevancia y que han sabido llevar a buen puerto las tambaleantes situaciones que ha tenido nuestro país. Incluso algunos de ellos han formado parte de organismos internacionales, instituciones mundiales y han sido asesores de diversos Estados. 

En este caso quiero referirme a uno de los economistas que ha destacado en el plano nacional e internacional y que ha tenido enormes responsabilidades en el quehacer económico de España, de Europa e, incluso, de algunos otros países. Me estoy refiriendo a José Joaquín Almunia Amann (1948), economista español que completó sus estudios en otros países obteniendo unos conocimientos de postgrado que le acreditan como uno de los más destacados economistas españoles durante los últimos años.

José Joaquín Almunia Amann nació en Bilbao el 17 de junio de 1948. Estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Comercial de Deusto, en Bilbao, completando su formación en estudios de postgrado en la Escuela Práctica de Estudios Superiores en París, Francia, y el programa “Senior Manager in Government”, en la Escuela de Gobierno Kennedy, en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos de América. Por su capacidad y técnicas didácticas fue nombrado profesor asociado de Derecho Laboral y de la Seguridad Social en la Universidad de Alcalá de Henares. Entre 1972 y 1975 fue economista en la Oficina de las Cámaras de Comercio de España, en Bruselas. Esta labor fue muy reconocida por el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio de nuestro país y llegó a alcanzar una amplísima formación global y de detalles en el funcionamiento de la Comisión Europea, actualmente Unión Europea, en la que ha trabajado durante varios años, tanto en su faceta de economista como en la de político afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Su trayectoria ha sido muy brillante y ha resuelto cuestiones relativas a la Comisión Europea, de la que fue Vicepresidente y Comisario, así como Ministro de Administraciones Públicas y de Trabajo y Seguridad Social en el Gobierno Español. Sus tareas dentro del PSOE lo elevaron a ser uno de los dirigentes de dicho partido y optó al cargo de Secretario General del PSOE.

Joaquín Almunia fue el responsable de Economía del Sindicato Socialista Unión General de Trabajadores (UGT), entre 1976 y 1979; posteriormente, desde dicho año hasta 2004, fue diputado socialista en el Congreso de Diputados por la circunscripción electoral de Madrid. Durante los Gobiernos de Felipe González Márquez (1942) fue Ministro dos veces; de 1982 a 1986, Ministro de Trabajo y Seguridad Social; y desde 1986 a 1991, Ministro de Administraciones Públicas. Fue portavoz parlamentario de su partido en el periodo 1994-1997. En 1997, tras el anuncio de Felipe González Márquez en el XXXIV Congreso del PSOE de que no se presentaría a la reelección, Almunia fue elegido su sucesor en la Secretaría General. No obstante, en las elecciones primarias celebradas el 24 de abril de 1998, fue derrotado, con gran sorpresa, por un 55% de votos, por Josep Borrell Fontelles (1947), Exministro de Obras Públicas con Felipe González Márquez, que acabó renunciando en favor de Almunia, debido a la falta de apoyo de la dirección.

En el año 2000, Almunia fue candidato a la Presidencia del Gobierno Español en las Elecciones Generales, obteniendo tan sólo 125 diputados, y no pudo formar Gobierno, mientras que el Partido Popular (PP) venció por mayoría absoluta. Se creó una comisión para dirigir el PSOE, con la Presidencia de Manuel María Chaves González (1947), el cual organizó el XXXV Congreso del PSOE, en el que resultó elegido, como Secretario General, José Luis Rodríguez Zapatero (1960). Hasta el año 2014 tuvo un cierto protagonismo en la Unión Europea de la que fue Vicepresidente, Comisario Europeo de Competencia, Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, y dejó huella por su buen hacer en las instituciones de Bruselas. 

A partir de dicho año 2014 su protagonismo en la política es menor, lo cual no le impide que fuera profesor de Economía en la Universidad; investigador; publicar en revistas y otros menesteres intelectuales que lo prestigian como un economista práctico que ha de tomar importantes decisiones, tal es el caso de ser Ministro de Administraciones Públicas de España, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de España, Secretario General del PSOE, Portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de Diputados y otros muchos cargos de relevancia.

Como investigador fue responsable de los informes “Igualdad y redistribución de rentas”, de la Fundación Argentaria, entre los año 1991 y 1994. Igualmente publicó algunas investigaciones por ser el Director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y otras tareas intelectuales. Su época de mayor integración en la política española coincidió con la adecuación de la economía española a las normas y directrices de la Unión Europea, que supo llevar a cabo con eficacia, a pesar de algunas huelgas y manifestaciones contrarias a la Unión Europea.

En general, sigue siendo un joven economista, muy influyente en la línea socialista, y muy pragmático en sus tareas en la Unión Europea y en el Estado español. Fue uno de los jóvenes valores que en su momento llevaron a cabo la transición política y los pactos de la Moncloa, en los que intervino representando al PSOE.

Por sus aportaciones a la política y a la economía española se le han otorgado varias distinciones, entre ellas, la Orden de la Cruz de Terra Mariana de Segunda Clase y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.

Estimado lector, éste es a grandes rasgos uno de los economistas españoles que todavía posee un reconocimiento por la ciudadanía.

Un abrazo.


Vicente Llopis Pastor

 23 de julio de 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...