Ir al contenido principal

EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE XIMO PUIG (1959)

 

Joaquín Francisco Puig Ferrer, nacido en Morella, Castellón, el 4 de enero de 1959, es un político socialista español, actualmente presidente de la Comunidad Autónoma de Valencia desde junio de 2015. Desde su entrada en política ha cambiado su nombre de Joaquín Francisco por el de “Ximo”. Su trayectoria laboral ha sido como trabajador en el Ayuntamiento de Carcagente (Valencia) y en el ámbito periodístico, para medios como el periódico “Mediterráneo” de Castellón; la Agencia EFE; “Radio Popular” y “Antena 3 Radio”. Militante del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV), que se integró en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fue elegido diputado por Castellón en las Cortes Valencianas de 1983. Desde entonces ha tenido innumerables cargos en el partido y acumula más de cuarenta años de experiencia. Entre los cargos más significativos que ha desempeñado son los de diputado por Castellón en las Cortes Valencianas (1983-1986); director de Relaciones Institucionales de las Cortes Valencianas (1986-1995); alcalde de Morella (1995-2012); diputado por Castellón en las Cortes Valencianas (1999-2011); portavoz del PSPV-PSOE en las Cortes Valencianas (2000-2003); vicepresidente segundo de las Cortes Valencianas (2003-2007); portavoz adjunto del PSPV-PSOE en las Cortes Valencianas (2007-2011); diputado por Castellón en el Congreso de los Diputados (2011-2015); secretario general del PSPV-PSOE, desde el año 2012; secretario de Reformas Democráticas del PSOE, desde el 2014; diputado por Castellón en las Cortes Valencianas, desde 2015; y presidente de la Comunidad Autónoma Valenciana desde junio de 2015; siendo reelegido en junio de 2019 tras ganar las elecciones a las Cortes Valencianas de 2019 y firmar con el partido político “Compromís” y el partido “Unides Podem” el Acuerdo del Botánico II. Además, continúa siendo secretario general del PSPV-PSOE, federación valenciana del PSOE.

            No conozco personalmente ni he cruzado palabra con Ximo Puig y lo que pueda decir sobre su pensamiento político es fruto de lecturas de prensa o entrevistas y manifestaciones en radio y televisión. Hace unos años, en virtud de su cargo como secretario general del PSPV-PSOE, desde 2012, solía acudir algún martes a la reunión del Comité Federal del PSOE de L’Alacantí, ubicado en San Vicente del Raspeig. Después de las reuniones del partido, solía acudir con los miembros de dicho comité a una cafetería en dicha localidad, coincidiendo que yo también acudía a dicha cafetería, a una reunión cultural y poética. Fueron las únicas ocasiones en las que lo vi en persona y me parecía un hombre muy adusto y con cierta seriedad.

            No obstante, de lo que quisiera comentar, fruto indirecto de lo que ha ido expresando y comunicando públicamente, me permito hacer una especie de pensamiento político de nuestro presidente de la Comunidad Autónoma de Valencia.

            En política, a mí me parece que es un agrimensor, profesión que trata de la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites. Esto lo digo porque la división de la Comunidad Valenciana en las tres provincias de Castellón, Valencia y Alicante, me parece que el señor Puig tiene sus propias ideas y me da la impresión de que quiere que desaparezcan las Excelentísimas Diputaciones Provinciales, que agrupan a los municipios por provincias, pero que no lo está logrando porque la provincia de Alicante, su Diputación está en manos del Partido Popular y es un tema redundante porque tanto Ximo Puig como el presidente de la Diputación Provincial de Alicante, Carlos Mazón (1974), cuando hablan o negocian algún tema suelen usar las llamadas “faenas de aliño” que usan los toreros en los ruedos para despachar al toro. Si finalmente consigue su éxito como agrimensor, posiblemente las provincias desaparecerán y los pueblos se limitarán a ser una parte de lo que él llama “comarcas”; por ejemplo, Alicante no sería una capital de provincia, si no una localidad de la comarca de L’Alacantí.

            Desde que está al frente de la Generalitat Valenciana, su manifestación casi continua es la de la infrafinanciación de nuestra Comunidad, hasta el extremo de que es la peor tratada de toda España, algo que no es nuevo, ya que otras Comunidades Autónomas también piensan lo mismo sobre ellas; pero, en el caso de Ximo Puig, es más agresivo y sobre todo cuando el Gobierno Central ha estado en manos del Partido Popular (PP), manifestando amenazas de llevar el tema al Tribunal Constitucional; ahora ya no lo dice con tanta frecuencia por la sencilla razón de que el Gobierno Central está en manos de PSOE y Unidas Podemos, con quienes tiene afinidad. Esta es una fórmula política que viene de la época del Renacimiento y que abogó Nicolás Maquiavelo (1469-1527), diplomático florentino que asumía que “el fin justifica los medios” y que ha pasado de forma peyorativa a considerarse el “maquiavelismo” como fórmula política que se adapta a la situación que el entorno representa.

            En otro orden de cosas, hay cuestiones que me resultan curiosas. Por ejemplo, el himno de la Comunidad Valenciana, con bella música del maestro valenciano José Serrano Simeón (1873-1941), que se canta oficialmente y cuyas estrofas iniciales son: “Para ofrendar nuevas glorias a España, nuestra Región, supo luchar...”; me da la impresión de que Ximo Puig no sigue el camino de ofrendar nuevas glorias a España, al contrario, suele relacionarse con la Comunidad Autónoma de Cataluña, la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, e incluso algunas zonas más al sur de Alicante con el fin de crear “Països Catalans”, lo que supone marginar el idioma español y que prevalezca el valenciano o catalán por encima del castellano, para lo cual se ha aprobado la “Llei d'Ús i Ensenyament del Valencià”, que paulatinamente se va incorporando a la enseñanza desde primaria hasta la universitaria y que es la que han de usar los ciudadanos para dirigirse a las Instituciones Públicas valencianas, aunque se admite cierta flexibilidad porque buena parte de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana la desconocen; para el ejercicio próximo se habla de que los altos cargos de la Comunidad Valenciana han de usar obligadamente la lengua valenciana.

            El slogan que utiliza el PSPV-PSOE, en palabras del señor Puig, es el de “fent país”, y su idea de subir los impuestos, ya que el endeudamiento de nuestra Comunidad Autónoma es muy alto y ya no reivindica ni solicita los miles de millones que dice que le debe el Gobierno Central, por la sencilla razón de que al gobernar en Madrid el PSOE y Unidas Podemos, sería como tirarse piedras sobre su propio tejado. No estoy en condiciones de comparar los gastos públicos de la Comunidad Autónoma en cada una de las tres provincias, pero me consta que el gasto en cultura para la provincia de Alicante apenas es un 7,50%, lo cual es consecuente con que Alicante es la menos valencianista de las tres provincias.

            Una de las ideas más creativas de Ximo Puig es la de que Madrid, por ser la capital de España, ha de pagar a todas y cada una de las Comunidades del resto de España una fuerte suma para mantenerse como la capital del reino. A pesar de ello aboga por que el Gobierno español, sus Ministerios, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Ministerio de Defensa, y otros, se repartan por todo el país; de tal manera que podría darse el caso de que en Almería estuviera el Ministerio de Cultura; en La Coruña el Ministerio de Universidades; en Teruel el Ministerio de Investigación; en Toledo el Ministerio de Economía; en las Islas Baleares el Ministerio de Sanidad; y cosas parecidas. El señor Puig defiende esta conceptualización basándose en que de esta forma se solucionaría el problema de la “España vaciada”. Sin embargo, él no predica con el ejemplo, ya que intenta que todas las instituciones valencianas estén centralizadas en la ciudad de Valencia, y tanto Castellón como Alicante, apenas tengan centros oficiales o sólo delegaciones de instituciones ubicadas en la ciudad de Valencia.

            Este artículo está escrito a “calamo currente”, es decir, a vuela pluma, y está basado en las decisiones que se han tomado en los quince últimos años y que con el paso del tiempo veremos qué va a ocurrir, no solamente en la Comunidad Autónoma Valenciana, si no en la propia España.

            Hasta un próximo artículo.

 

Vicente Llopis Pastor

 29 de junio de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...