Ir al contenido principal

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LAS ARTES APLICADAS

Las artes aplicadas son aquellas que incorporan los ideales de la composición y la creatividad a objetos de uso diario o habitual, como podría ser una taza, una revista, un banco decorativo de un parque y otros utensilios. Surgen como una expresión que va en contraposición de las Bellas Artes, las cuales sirven de estímulo intelectual o de sensibilidad académica para el espectador.

Actualmente, el grabado y la artesanía se encuentran en un punto intermedio entre las artes aplicadas y las artes plásticas. Estas últimas son aquellas que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista mediante distintas técnicas para crear una obra. Son manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad. Es un término que amplía las artes visuales para diferenciarlas del arte musical, de la danza, la literatura y del teatro.

Las artes aplicadas adoptan un enfoque inicial en la producción múltiple y útil de la artesanía y el grabado; no obstante, el concepto cambió parcialmente en el siglo XVIII con la Revolución Industrial, cuando la técnica se transformó en tecnología, haciéndola compartir un territorio cercano a la ciencia aplicada. Algunos ejemplos de las áreas englobadas por las artes aplicadas son el diseño industrial, diseño de interiores, diseño de modas, diseño gráfico, publicidad, fotografía, arquitectura, y otros.

España ha tenido sus momentos estelares en las artes aplicadas, fundamentalmente en el siglo XVI, con extraordinarias obras de plateros, orfebres y escultores que obraron verdaderos portentos. Fueron muchos los artistas por aquel entonces que consiguieron verdaderas obras maestras y en las que descollaron algunos talleres, en los que se incluyen a diversas familias y personas individuales. Entre dichas familias encontramos a las de Becerril, de Cuenca, la familia Cosida, de Zaragoza, y la familia Arfe, de León, que posteriormente se trasladó a Valladolid.

Enrique de Arfe (1475-1545), platero alemán, fue el originador de la saga de los Arfe, establecido en León, recibió del cardenal Cisneros (1436-1517) el encargo de la suntuosa custodia de la catedral de Toledo (1517-1524), previamente autor de las de la catedral de León y Córdoba, con forma de torre y estilo gótico. Su hijo Antonio (1510-1575), grabador y orfebre ya renacentista, realizó en 1554 la custodia de la catedral de Santiago de Compostela (1539-1545) y la de Medina de Rioseco, en Valladolid (1552-1554). El nieto de Enrique, hijo de Antonio, bautizado Juan (1535-1603) se trasladó al cabo de una década a Valladolid con su familia; entonces Valladolid era una gran ciudad y fue la capital de España durante un tiempo del reinado de Felipe II (1527-1598).

La fundación de Juan de Arfe abordó con suficiencia nociones de dibujo y orfebrería, rudimentos de anatomía humana y principios de arquitectura y de escultura. Hacia 1555 fue a residir a Salamanca, donde completó su formación humanista con estudios de latín, matemáticas y aleación de metales, entre otras disciplinas que aplicaría posteriormente en sus obras. Abierto su taller de platería hacia el año 1562, es dos años después cuando se le encargó la creación de la custodia profesional de la catedral de Ávila; una pieza de 170 centímetros y 70 kilos de peso, enteramente de plata, arquitectura renacentista a pequeña escala. A continuación realizó en Sevilla la custodia profesional de la catedral hispalense (1580-1587), cumbre de la orfebrería religiosa de su tiempo, de 3.09 metros  de altura y más de 300 kilos de peso. La siguiente custodia fue para la catedral de Valladolid (1588-1590), de 167 centímetros, conocida por Adán y Eva en el jardín del Edén. Otras custodias de su autoría son las de la catedral de Burgos, la catedral de Burgo de Osma, en la provincia de Soria, la catedral de San Sebastián de los Reyes, en la provincia de Madrid, de la parroquia de San Facundo y San Primitivo en la localidad burgalesa de Las Quintanillas, y de la parroquia de San Martín de Madrid. También destacan sus tratados Quilador de plata, oro y piedras, de 1572; y De varia commesuración para la Esculptura y Architectura, compuesto por cuatro libros; el primero de ellos sobre aspectos de geometría y práctica; el segundo, titulado De la proporción y medida particular de los miembros del cuerpo humano, es el primer texto impreso sobre anatomía artística; el tercero, relacionando la forma y tamaño del cuerpo humano con el de diversos mamíferos y aves; y el cuarto, acerca de la arquitectura y de las piezas de la iglesia elaboradas por los orfebres.

También la familia Becerril registró tres nombres: los hermanos Francisco (1494-1572) y Alonso, y el hijo de éste último, Cristóbal (1539-1585).

Otra especialidad magnífica de la época fueron las rejas catedralicias. La de la capilla mayor de la catedral de Toledo es obra de Francisco de Villalpando (1510-1561), con siete metros de altura, realizada en 1546; la del coro de la misma catedral es del maestro Domingo; ambas obras monumentales y fastuosas. Como fastuosos fueron los bordados de ornamento religioso elaborados en conventos y monasterios.

Me he permitido el designar como “momentos estelares de España” estas artes aplicadas, que son de elevada belleza y que están muy por encima de lo que se ha realizado en otros países europeos. En general, son obras de orfebrería, cuyo término procede del francés orfèvre, que significa “artífice”, y este a su vez tiene raíz latina en auri, que significa “oro”, y faber “arquitecto”. O bien, del verbo latino facere “hacer o realizar”. Los metales labrados por el artesano son la plata, el oro, o los metales preciosos.

Estimado lector, como podrá observar el siglo XVI fue de especial valor en las artes aplicadas en España, fundamentalmente en catedrales, colegiatas, parroquias y otros elementos propios de la iglesia católica dominante en España. Las técnicas de fabricación son muy meritorias y requieren una elevada capacidad artística, ya que hay que seguir los pasos de fusión del material bruto, martillado y batido, cortado y acabado de láminas de bronce u otro metal, chapados y dorados, soldadura sin aporte, soldadura por difusión, puntillado, decoración incisa, estampado, filigrana, granulado, y otros trabajos complementarios en los que España tuvo sus momentos estelares antes y durante el Renacimiento.

Estimado lector, si visitamos la geografía española nos encontraremos con estas incalculables obras de las artes aplicadas que no encontraríamos en ningún otro país. Creo que debemos estar orgullosos por ello.


Vicente Llopis Pastor

31 de mayo de 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...