Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (LIX)

 

Estimado lector, siguiendo la costumbre de cada lunes, incluyo una nueva colección de anécdotas de famosos personajes de la historia, por ejemplo:

581)         Anna Pavlova (1881-1931), bailarina rusa.

Anna Pavlova (1881-1931), la más grande bailarina rusa, la principal del Ballet Imperial ruso y posteriormente de los ballets rusos de Serguei Diáguilev (1872-1929). Una de las piezas más importantes y que mayor éxito tuvo fue “La muerte del cisne”, en la que bailó moviéndose como un cisne que vio morir en una visita a un noble ruso, que triunfó en todo el mundo.

“La muerte del cisne” se estrenó en Moscú. Tan emocionados estaban los expectadores que, terminado ya, reinó en la sala un profundo silencio. Después los aplausos se convirtieron en una frenética manifestación de entusiasmo. Y Anna Pavlova dijo:

-          “He tenido la impresión de que yo también agonizaba y moría”.

582)         Stendhal, escritor francés.

Henri Beylay (1783-1842), más conocido por su denominación de “Stendhal”, fue uno de los primeros y mejores representantes del Realismo en la literatura de su tiempo.

Stendhal estuvo por primera vez en Italia a los veintidós años de edad. Era entonces oficial en el ejército de Napoleón I Bonaporte (1769-1852). Y tuvo cierto éxito con algunas mujeres italianas. Volvió a Italia muchos años después y fracasó en todos sus intentos sentimentales. Le decía a un amigo:

-          “Las mujeres italianas han cambiado mucho. En mi juventud eran más amables y condesecendientes”.

Y el amigo le preguntó:

-          “¿No será tú el que ha cambiado?”.

583)         Juan de Austria, hermano del Rey Felipe II.

Don Juan de Austria (1547-1578) era hermano por parte de padre del Rey Felipe II de España. Fue el héroe de la Batalla de Lepanto (1571), en la que comandó una escuadra española con algunos barcos de Venecia, Génova y los Estados Vaticanos frente a una armada otomana que intentaba dominar Europa pero que fue destrozada gracias al buen hacer de don Juan de Austria y de su lugarteniente Álvaro de Bazán (1526-1588), marqués del Viso; batalla en la que fue herido en un brazo el marinero Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1626), al que desde entonces se le ha citado en múltiples ocasiones como “el manco de Lepanto”, el más grande novelista español de todos los tiempos.

Este otro hijo de Carlos V (1500-1558) había sido educado lejos del palacio, y no sabía que fuese hijo de un emperador y hermano de un Rey. El padre Coloma (1851-1915), en su novela Jeromín explica la historia de los primeros años de este muchacho. A la muerte de Carlos V, su hijo el Rey Felipe II encontró una carta del emperador en la que le contaba la verdad y le ordenaba tratar a don Juan de Austria como a un hermano, con todo el honor de tal parentesco. Felipe II hizo llevar a su presencia a don Juan de Austria y, delante de algunos cortesanos, le contó la verdad de su nacimiento. Y parece ser que lo primero que hizo don Juan de Austria fue dirigirse a los caballeros que le habían acompañado para decirles:

-          “Desde ahora sois vosotros los que estáis a mis órdenes”.

Y parece ser también que Felipe II, cuando oyó esto, comentó:

-          “Se ve que tiene sangre de Rey”.

584)         Segismundo Moret, político español.

Segismundo Moret (1838-1913) fue un hombre de mucha capacidad; hacendista, literato y político español. Durante el reinado de Amadeo I de Saboya (1845-1890) fue ministro de Ultramar. Durante el reinado de Alfonso XII (1857-1985) fue ministro de Hacienda. Lo eligieron presidente de la Academia de Jurisprudencia y tuvo que pronunciar un discurso de toma de posesión. Pasaban días y Moret no daba ninguna fecha para su discuros. El presidente saliente, Villaverde, le daba prisa, pues necesitaba ausentarse. Y, al fin, Moret le dio palabra diciéndole la fecha en la que iba a leer su discurso.

El día de toma de posesión Moret se presentó con un fajo de cuartillas. Comenzó la lectura, Moret leía sus cuartillas despacio. Fue un discurso muy bueno, ampliamente documentado. Cuando ya estaba leyendo una de las últimas cuartillas, la volvió al revés durante la lectura y todos los asistentes pudieron ver que era un papel blanco. Como todas las otras. Y así hasta el final no se supo que Moret estaba hablando sin leer, a punta de más o menos preparada improvisación. Y el discurso duró una hora.

585)         XVII duque de Medinaceli.

Luis Fernández de Córdoba y Salabert (1880-1956), aristócrata, cazador y miembro del Senado español por derecho propio. Se cuenta que un día, en la provincia de Soria, en donde está la villa de Medinaceli, regresaba a su casa de campo después de una cacería. La guardia civil le salió al paso y le pidió la licencia. El duque la buscó y no la encontró.

-          “Me la habré dejado en casa”, dijo el duque.

-          “Pues tiene que usted entregarnos la escopeta y los conejos”, dijo la pareja de la Guardia Civil.

-          “Bueno. Ahí tienen”, dijo el dique y se las entregó a los guardias.

El duque les indicó:

-          “Si van hacia allá, yo también. Es mi camino.”

No le conocían, le preguntaron si era de allí. Dijo que ser de allí no lo era; pero que pasaba una temporada en el lugar, donde tenía una casa. Siguieron el camino juntos, los de la Guardia Civil con ganas de averiguar si todo era verdad. Anduvieron cosa de media hora y llegaron al pabellón de caza del duque, quien dijo a los guardias:

-          “Es aquí, si aguardan un momento…”.

El duque entró, encontró enseguida la licencia y la enseñó, los Guardias Civiles vieron que estaba conforme y le devolvieron la escopeta y los conejos. Y el duque, muy cumplido, dijo:

-          “Y muchas gracias por haberme traído todo hasta mi casa”.

586)         El Capitán General Valeriano Weiler y Nicolau.

Valeriano Weiler y Nicolau (1838-1930) estuvo al servicio del ejército español durante más de setenta y cinco años. Jamás se levantó contra el poder del Estado español, ni participó en golpes de estado, asonadas, proclamas, manifestaciones, guerras civiles y otras acciones de altos mandos militares contra el Gobierno de turno. En el golpe de estado del General Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), que creó la dictadura el día 13 de septiembre de 1923, siendo este último un militar de menor rango que don Valeriano Weiler. Se manifestó contrario a este golpe de estado y el directorio militar que comenzó a gobernar España le sancionó con una multa, que le supuso una enorme afrenta porque tenía fama de tacaño. Valeriano Weiler fue el creador de los llamados “campos de concentración” en su época como Capitán General de la isla de Cuba, antes de la guerra hispano-estadounidense.

El propio Capitán General Valeriano Weiler contaba que una vez llamó por teléfono a una compañía del ejército. Se puso una voz al aparato.

-          “¡Diga!”.

-          “Que se ponga el Capitán”.

-          “Esta con la instrucción; llámelo más tarde”.

-          “¡Que se ponga!”.

-          “¡A tomar viento!”. Dijo el que recibió la llamada.

-          “¿Sabe usted quién soy yo?”.

-          “No. Ni me importa”.

-          “Soy el General Weiler”.

El telefonista le dijo:

-          “¿Y usted sabe quién soy yo?

-          “No”. Dijo el General.

-          “Menos mal”. Dijo el telefonista.

Y le colgó el teléfono.

587)         Pablo Ruiz Picasso, pintor español.

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), el gran pintor español, miembro del Partido Comunista y que tuvo diversas etapas en su forma de pintar, en las que abundó el color azul, el color rosa, el Cubismo y otras, fue el autor del cuadro Gernika, una verdadera joya de la pintura abstracta.

Cuentan de Pablo Ruiz Picasso que un joven pintor le pidió consejo para llegar a ser alguien como pintor y Picasso le preguntó:

-          “¿Ves algo con los ojos cerrados?”.

-          “Pues… no sé, no estoy seguro”.

Picasso le aconsejó:

-          “Asegúrate. Cierra los ojos y, si ves algo, píntalo. Y si no te sale algo bueno, ya está”.

588)         Alfonso XIII, Rey de España.

Alfonso XIII (1886-1941), fue Rey de España desde que nació hasta el 14 de abril de 1931, en el que se creó la Segunda República Española, exiliándose de España a la que no pudo volver, muriendo en Roma en 1941.

Alfonso XIII, cuando niño, tardó mucho en aprender a escribir. Hacía las letras irregulares y no había forma de entenderlas. Su primera maestra, miss Mary Aragón, se esforzaba en enseñarle a hacer una firma inteligible y no lo conseguía. Un día le dijo:

-          “Vuestra firma no es digna de un Rey”.

Y, desde entonces, el Rey niño no hizo sino firmar y firmar. Llenaba hojas y más hojas con firmas. Y así, en poco tiempo, consiguió una firma clara, limpia y bonita. La misma que usó toda la vida y que tanta gente le conoció.

589)         General Juan Prim y Prats.

Juan Prim y Prats (1814-1870); conde de Reus, marqués de Los Castillejos, y vizconde de Bruch. Político y militar liberal español. Elegido Presidente del Consejo de Ministros, patrocinó la entronización de la Casa de Saboya en España en el persona del Rey Amadeo I de Saboya (1845-1890). Fue un militar con mucho valor y audacia, participando en las Guerras Carlistas, en las Guerras de África y en la Revolución de 1868 en España, llamada “La Gloriosa”, en la que se expulsó del trono a Isabel II (1830-1904).

Prim era catalán y también lo era otro de los ministros de su gabinete. El otro ministro tenía la palabra y no dejaba de usarla. Comenzó a decir cosas que Prim prefería que no se dijeran, no sabía cómo advertirle a su ministro que se callara. No quiso interrumpirle, pues se habría notado su contrariedad por las manifestaciones del ministro. Escribió una nota en un trozo de papel y la puso por debajo de la mesa y pasó de rodilla en rodilla hasta que la pudo leer el orador. La nota estaba escrita en catalán y el otro ministro y los parlamentarios no entendían nada.

Decía la nota:

“Ficat la llengua ala butxaca i no te’ emboliquis”.

La traducción al español:

“Métete la lengua en el bolsillo y no te enrolles”.

590)         Francisco de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos.

Francisco de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos. (1570-1645), noble, político y escritor del Siglo de Oro de la literatura española. Ilustre poeta del “Conceptismo” frente al “Culteranismo” de Luis de Góngora y Argote (1561-1627).

 

Estaba una vez Quevedo en Italia. Se peleó con uno del país y tuvo que comparecer ante el juez, que le preguntó el nombre.

 

-          “Don Francisco de Quevedo”, dijo el escritor.

 

El juez manifestó:

 

-          “¿Por qué añadís tantas cosas al apellido? Un don y un de”.

-          “Por respeto a mi linaje”, dijo Quevedo.

-          “Pero, ¡si todos los españoles hacen los mismo!”, dijo el juez.

-          “Porque todos somos de ilustre linaje”, dijo Quevedo.

El juez aprovechó la ocasión para decirle que había conocido a un español que se llamaba simplemente Luis García Petto.

-          “¿Petto, con dos tés?, preguntó Quevedo.

-          “Exactamente”, dijo el juez.

-          “Eso prueba que era hijo de español e italiana y, por lo mismo, menos linajudo que los españoles de pura raza”,  dijo don Francisco de Quevedo y Villegas.

 

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…              

 

 

Vicente Llopis Pastor

28 de marzo de 2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...