Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: MIGUEL CAJA DE LERUELA (1562-1631)

Miguel Caja de Leruela (1562-1631), fue un economista y magistrado español, nacido y fallecido en Palomera, provincia de Huelva. Estudió leyes y ejerció como abogado en Madrid, siendo designado Juez a comienzos del siglo XVII y, entre los años 1623 a 1625, fue Alcalde Mayor Entregador de la Mesta, lo que le permitió un completo análisis de los problemas de la ganadería. La Mesta consistía en ganaderos que se reunían dos o tres veces al año en Asambleas o Concejos llamados “mestas”, dicha palabra proviene de “mixta”, que significa “mezclada” en diversas localidades, con el fin de tratar los negocios concernientes a su ganado o gobierno económico y para separar los “mescencos”, que eran animales sin dueño conocido, que se hubiesen mezclado.

El Concejo de la Mesta de Alfonso X El Sabio (1221-1284) fue creado reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica y otorgándoles bastantes prerrogativas y privilegios, tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, así como derechos de paso y pastoreo. Durante la Edad Media, con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, junto con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta que fue abolida en el año 1836. El cargo de Alcalde Mayor Entregador de la Mesta de Miguel Caja de Leruela entre los años 1623 a 1625, como abogado y magistrado que era, le permitió un completo análisis de los problemas de la ganadería y escribió distintas obras al respecto. La más importante de dichas obras fue “Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos”, que incluía varias propuestas agronómicas que se adelantaron a las teorías de los “padres” de la Ciencia Económica del siglo XVIII, Adam Smith (1723-1790); David Ricardo (1772-1823); Thomas Robert Maltus (1766-1834) y John Stuart Mill (1806-1873).

Hay que señalar que durante la llamada “Reconquista” de la Península Ibérica, los reinos cristianos estaban al Norte y los musulmanes, primordialmente, en la zona Sur y la Meseta Central, y había una separación entre ellos de una franja de 100 kilómetros de amplitud. Esta franja permitía ser utilizada tanto por los cristianos como por los árabes para pastos e hibernaciones de ganado lanar, cabrío, vacuno y otros. Precisamente fue Alfonso X El Sabio quien le dio carácter oficial a la Mesta. Conforme avanzaron las tropas cristianas los árabes iban retirándose hacia el Sur, y esa franja, de 100 kilómetros de separación, tenía cierta seguridad, y la ayuda de los reyes si fuera necesaria, con lo que se asentaron en ella los agricultores que cultivaban todo tipo de bienes agrícolas. De ello se derivó un enfrentamiento entre ganaderos y agricultores ya que las plantas que cultivaban los agricultores, cuando estaban en sazón, se la comían los ganados, y esto originó una serie de consideraciones favorables de los monarcas cristianos hacia la ganadería.

A tal extremo llegó que Castilla, León y buena parte de otros reinos de España exportaban lana, pieles y el propio ganado al extranjero por medio del puerto de Alicante, al que consideraban como el puerto marítimo de Castilla. En los tiempos actuales esto es inconcebible y el puerto de Alicante se ha transformado en una zona de ocio en el que fondean naves y barcos de pequeño calado y como puerto marítimo de transporte de mercancías ha ido reduciéndose y trasladando esta operatoria al puerto de Valencia, con un gran menoscabo del puerto alicantino. La ciudad de Valencia está algo separada del puerto, pero tiene espacio suficiente para instalar tinglados, grúas, es puerto franco y con tasas más baratas que las de Alicante y nos ha relegado en el tráfico marítimo, e incluso solamente mantiene una línea marítima a la semana con la ciudad de Orán de Marruecos.

Los privilegios otorgados por los Reyes a la Mesta fueron tan numerosos que ya, a finales del siglo XVIII, el Ministro de Carlos III (1716-1788), Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes (1723-1802), fue designado Alcalde Mayor Entregador de la Mesta y se propuso eliminar los abusos de la Mesta, llegando tan lejos en el desmantelamiento de la organización de la Mesta que ésta fue abolida en el año 1836. Con la abolición de la Mesta se impulsó la agricultura en Sierra Morena, uno de sus principales pastos invernales, y quedó tan mermada que la ganadería disminuyó muchísimo. La ganadería era necesaria por su leche, carne, pieles y otras utilizaciones. Igualmente sus propietarios eran muy limitados y, a partir del siglo XVI, dichos propietarios solían ser entre tres y cuatro mil, y dos tercios de las ovejas que emigraban anualmente, mediante la trashumancia, eran rebaños de menos de 100 ovejas, y muy pocos rebaños superaban las 1.000. Aunque en el siglo XVIII había menos propietarios pequeños y varios de ellos tenían rebaños de 20.000 ovejas, la Mesta siguió siendo en gran parte una organización de propietarios de rebaños de tamaño pequeño a medio y nunca una combinación de grandes propietarios.

Buena parte de los propietarios eran nobles, de la aristocracia castellana, sacerdotes y clérigos. En sus tiempos de esplendor se crearon las llamadas “Cañadas Reales” que permitían el privilegio de trasladarse por ellas los ganados que iban a hibernar, los cuales están todavía vigentes, como se puede comprobar en la Calle Mayor y Puerta del Sol de Madrid y en otras ciudades españolas. Enumerar dichas Cañadas Reales es una tarea que requiere mucho esfuerzo, porque las Cañadas Reales son numerosísimas, así que evitaré citarlas para no extender en demasía este artículo. En mi ciudad de nacimiento y en donde vivo, San Vicente del Raspeig, Alicante, pasa una Cañada Real.

Volviendo a Miguel Caja de Leruela, he de decir que, en el año 1631, publicó en Nápoles, siendo fiscal de la visita del Reino de Nápoles, que entonces pertenecía a España, su “Restauración de la abundancia de España”, en la que recogió y amplió las ideas expuestas en el discurso que he citado más arriba, titulado “Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos”. Su pensamiento económico se centraba en la ganadería como fuente de riqueza, de todas formas es interesante el análisis que realiza sobre las causas de los problemas de la economía española. Él mantenía que el oro traído desde el continente americano no había dado lugar a una gran prosperidad “No bastan las riquezas y tesoros que las monarquías acumulan de otras provincias, a suplir el defecto de los frutos nativos de la patria. Antes son causa de distraerse los naturales, y dejar sus propias tierras incultas, como ha sucedido en España. Pues, cuanto oro y plata le entra de las Indias, parece tesoro de duendes, y que el mismo viento que lo trae lo lleva, después que los españoles pusieron su felicidad temporal en adquirir estos metales, menospreciando sus labores y pastorías”. Expresión que, a mi parecer, tiene un gran sentido.

La actual ganadería en España aporta en torno a un 20% de la Producción Final Agraria. Dicho porcentaje, que creció significativamente en el decenio de los 60, se ha mantenido prácticamente inalterado desde los primeros años de los 70 hasta ahora. Hoy la ganadería está sujeta a múltiples leyes, normas y convenios internacionales, tanto sanitarios como en el uso de su alimentación, con una cierta globalización y con unas condiciones agronómicas del medio en el que tiene competencias la Unión Europea. La tendencia en los últimos años es una progresiva profesionalización de los ganaderos, aunque en detrimento de su número y de una constante diferenciación en su organización productiva.

Los conocimientos que poseemos sobre la gestión económica de la ganadería son en parte debidos a nuestro economista Miguel Caja de Leruela, al que podemos incorporar como un hombre del siglo de oro de la ganadería española.

 

Vicente Llopis Pastor

26 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc