Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: MIGUEL CAJA DE LERUELA (1562-1631)

Miguel Caja de Leruela (1562-1631), fue un economista y magistrado español, nacido y fallecido en Palomera, provincia de Huelva. Estudió leyes y ejerció como abogado en Madrid, siendo designado Juez a comienzos del siglo XVII y, entre los años 1623 a 1625, fue Alcalde Mayor Entregador de la Mesta, lo que le permitió un completo análisis de los problemas de la ganadería. La Mesta consistía en ganaderos que se reunían dos o tres veces al año en Asambleas o Concejos llamados “mestas”, dicha palabra proviene de “mixta”, que significa “mezclada” en diversas localidades, con el fin de tratar los negocios concernientes a su ganado o gobierno económico y para separar los “mescencos”, que eran animales sin dueño conocido, que se hubiesen mezclado.

El Concejo de la Mesta de Alfonso X El Sabio (1221-1284) fue creado reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica y otorgándoles bastantes prerrogativas y privilegios, tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, así como derechos de paso y pastoreo. Durante la Edad Media, con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, junto con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta que fue abolida en el año 1836. El cargo de Alcalde Mayor Entregador de la Mesta de Miguel Caja de Leruela entre los años 1623 a 1625, como abogado y magistrado que era, le permitió un completo análisis de los problemas de la ganadería y escribió distintas obras al respecto. La más importante de dichas obras fue “Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos”, que incluía varias propuestas agronómicas que se adelantaron a las teorías de los “padres” de la Ciencia Económica del siglo XVIII, Adam Smith (1723-1790); David Ricardo (1772-1823); Thomas Robert Maltus (1766-1834) y John Stuart Mill (1806-1873).

Hay que señalar que durante la llamada “Reconquista” de la Península Ibérica, los reinos cristianos estaban al Norte y los musulmanes, primordialmente, en la zona Sur y la Meseta Central, y había una separación entre ellos de una franja de 100 kilómetros de amplitud. Esta franja permitía ser utilizada tanto por los cristianos como por los árabes para pastos e hibernaciones de ganado lanar, cabrío, vacuno y otros. Precisamente fue Alfonso X El Sabio quien le dio carácter oficial a la Mesta. Conforme avanzaron las tropas cristianas los árabes iban retirándose hacia el Sur, y esa franja, de 100 kilómetros de separación, tenía cierta seguridad, y la ayuda de los reyes si fuera necesaria, con lo que se asentaron en ella los agricultores que cultivaban todo tipo de bienes agrícolas. De ello se derivó un enfrentamiento entre ganaderos y agricultores ya que las plantas que cultivaban los agricultores, cuando estaban en sazón, se la comían los ganados, y esto originó una serie de consideraciones favorables de los monarcas cristianos hacia la ganadería.

A tal extremo llegó que Castilla, León y buena parte de otros reinos de España exportaban lana, pieles y el propio ganado al extranjero por medio del puerto de Alicante, al que consideraban como el puerto marítimo de Castilla. En los tiempos actuales esto es inconcebible y el puerto de Alicante se ha transformado en una zona de ocio en el que fondean naves y barcos de pequeño calado y como puerto marítimo de transporte de mercancías ha ido reduciéndose y trasladando esta operatoria al puerto de Valencia, con un gran menoscabo del puerto alicantino. La ciudad de Valencia está algo separada del puerto, pero tiene espacio suficiente para instalar tinglados, grúas, es puerto franco y con tasas más baratas que las de Alicante y nos ha relegado en el tráfico marítimo, e incluso solamente mantiene una línea marítima a la semana con la ciudad de Orán de Marruecos.

Los privilegios otorgados por los Reyes a la Mesta fueron tan numerosos que ya, a finales del siglo XVIII, el Ministro de Carlos III (1716-1788), Pedro Rodríguez, Conde de Campomanes (1723-1802), fue designado Alcalde Mayor Entregador de la Mesta y se propuso eliminar los abusos de la Mesta, llegando tan lejos en el desmantelamiento de la organización de la Mesta que ésta fue abolida en el año 1836. Con la abolición de la Mesta se impulsó la agricultura en Sierra Morena, uno de sus principales pastos invernales, y quedó tan mermada que la ganadería disminuyó muchísimo. La ganadería era necesaria por su leche, carne, pieles y otras utilizaciones. Igualmente sus propietarios eran muy limitados y, a partir del siglo XVI, dichos propietarios solían ser entre tres y cuatro mil, y dos tercios de las ovejas que emigraban anualmente, mediante la trashumancia, eran rebaños de menos de 100 ovejas, y muy pocos rebaños superaban las 1.000. Aunque en el siglo XVIII había menos propietarios pequeños y varios de ellos tenían rebaños de 20.000 ovejas, la Mesta siguió siendo en gran parte una organización de propietarios de rebaños de tamaño pequeño a medio y nunca una combinación de grandes propietarios.

Buena parte de los propietarios eran nobles, de la aristocracia castellana, sacerdotes y clérigos. En sus tiempos de esplendor se crearon las llamadas “Cañadas Reales” que permitían el privilegio de trasladarse por ellas los ganados que iban a hibernar, los cuales están todavía vigentes, como se puede comprobar en la Calle Mayor y Puerta del Sol de Madrid y en otras ciudades españolas. Enumerar dichas Cañadas Reales es una tarea que requiere mucho esfuerzo, porque las Cañadas Reales son numerosísimas, así que evitaré citarlas para no extender en demasía este artículo. En mi ciudad de nacimiento y en donde vivo, San Vicente del Raspeig, Alicante, pasa una Cañada Real.

Volviendo a Miguel Caja de Leruela, he de decir que, en el año 1631, publicó en Nápoles, siendo fiscal de la visita del Reino de Nápoles, que entonces pertenecía a España, su “Restauración de la abundancia de España”, en la que recogió y amplió las ideas expuestas en el discurso que he citado más arriba, titulado “Discurso sobre la principal causa y reparo de la necesidad común, carestía general y despoblación de estos reinos”. Su pensamiento económico se centraba en la ganadería como fuente de riqueza, de todas formas es interesante el análisis que realiza sobre las causas de los problemas de la economía española. Él mantenía que el oro traído desde el continente americano no había dado lugar a una gran prosperidad “No bastan las riquezas y tesoros que las monarquías acumulan de otras provincias, a suplir el defecto de los frutos nativos de la patria. Antes son causa de distraerse los naturales, y dejar sus propias tierras incultas, como ha sucedido en España. Pues, cuanto oro y plata le entra de las Indias, parece tesoro de duendes, y que el mismo viento que lo trae lo lleva, después que los españoles pusieron su felicidad temporal en adquirir estos metales, menospreciando sus labores y pastorías”. Expresión que, a mi parecer, tiene un gran sentido.

La actual ganadería en España aporta en torno a un 20% de la Producción Final Agraria. Dicho porcentaje, que creció significativamente en el decenio de los 60, se ha mantenido prácticamente inalterado desde los primeros años de los 70 hasta ahora. Hoy la ganadería está sujeta a múltiples leyes, normas y convenios internacionales, tanto sanitarios como en el uso de su alimentación, con una cierta globalización y con unas condiciones agronómicas del medio en el que tiene competencias la Unión Europea. La tendencia en los últimos años es una progresiva profesionalización de los ganaderos, aunque en detrimento de su número y de una constante diferenciación en su organización productiva.

Los conocimientos que poseemos sobre la gestión económica de la ganadería son en parte debidos a nuestro economista Miguel Caja de Leruela, al que podemos incorporar como un hombre del siglo de oro de la ganadería española.

 

Vicente Llopis Pastor

26 de diciembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...