Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XLI)

 

Estimado lector, según comenté en el artículo titulado “Anecdotario (XL)”, voy a seguir incorporando nuevas anécdotas cada lunes. La anterior entrega fueron diez anécdotas. Así que comencemos:

401)         Frederic Chopin.

Frederic Chopin (1810-1849) nació en Polonia y murió en París. Su apellido era francés, puesto que su padre lo era, nacido en Lorena. Estaba de profesor de francés en Varsovia, y vivía en una aldea, cerca de la capital, y allí nació Chopin. Parece ser que en Polonia este nombre se pronunciaba “Kopin”.

A los ocho años de edad dio su primer concierto. Su madre le vistió con una chaqueta de terciopelo y un gran cuello blanco almidonado. Después del concierto, ya otra vez en su casa, los padres interrogaron al niño. El padre le dijo:

-          “¿Qué te parece que le habrá gustado más al público?”.

Y el niño músico, muy decidido, dijo:

-          “¡Mi cuello blanco!”.

Y es que Chopin niño no daba importancia a tocar bien el piano, puesto que le salía sin ningún esfuerzo.

402)         Camile Flammarion.

El astrónomo francés Camile Flammarion (1842-1915) era persona humilde que no acostumbraba a pedir nada a nadie. Murió otro astrónomo, que había sido todo lo contrario. Un hombre infatuado, que se había movido siempre entre personajes y de todos había solicitado cargos, honores y distinciones. La Sociedad de Astronomía pidió a Flammarion que redactara el epitafio para el muerto. Y Flammarion lo hizo así:

“Aquí yace fulano de tal. Éste es el único puesto que ha tenido sin haber antes solicitado una y otra vez que se lo dieran”.

403)         Rudyard Kipling.

Rudyard Kipling (1865-1930), natural de India y que solía escribir en inglés por ser colonia británica, fue un escritor de mucho talento. Solía aprovechar las ocasiones que se le ofrecían para contar cuentos a los niños. En ocasión de pasar unos días invitado en la casa de campo de un amigo, coincidió con una niña, sobrina de su amigo. Y la primera tarde la llevó a dar un paseo. A la vuelta el amigo de Kipling preguntó a la niña:

-          “¿Cómo ha ido?, supongo que has hecho todo lo posible para no aburrir al señor Kipling”.

La niña le contestó:

-          “Sí, tío. Y el señor Kipling ha hecho todo lo posible para aburrirme a mí”.

Confesaba después Kipling que aquellas palabras de la niña le hicieron pensar mucho.

404)         Amedeo Modigliani.

El pintor italiano Amedeo Modigliani (1884-1920), establecido en París desde 1906, nunca consiguió triunfar durante su vida.

Modigliani murió a los treintaiséis años de edad. Vivió siempre en la mayor pobreza y en lucha contra la enfermedad que le consumía. Estaba tísico. En 1917, a los treintaitrés años de edad, se encontró en París con una condiscípula de la Escuela de Bellas Artes, Jeanne Hébuterne. Tampoco a ella le iban muy bien las cosas. Se casaron y lucharon los dos contra la pobreza y la enfermedad. Tuvieron un hijo.

Modigliani murió en el Hospital de la Charité. Había nacido en Italia, en Livorno, y sus últimas palabras fueron:

-          “¡Italia!, ¡mi Italia querida!”.

En Italia vivía la madre del pintor y, en sus últimos tiempos, Modigliani intentaba ahorrar dinero para efectuar un viaje a Italia. Daba esta razón:

-          “Quiero ver a mi madre”.

No lo consiguió. Murió sin haber podido emprender el viaje. Y el mismo día del entierro, su mujer se suicidó.

405)         Popea.

Popea (30-65), la mujer disoluta que fue esposa del Emperador Nerón (37-68), se casó primero con un tal Crispino, y después con un noble romano llamado Otón (32-69), cortesano del Emperador. Nerón había oído hablar de la belleza de Popea a través del propio Otón, quien propició la relación para acercarse al Emperador. Nerón le preguntó:

-          “No conozco a tu mujer. ¿Por qué no la presentas en Palacio?”.

Nerón, prendado de Popea, mandó al marido de Gobernador a una lejana provincia, y con el nombramiento, le dio una orden que dejara a su mujer en Roma. Otón obedeció, y Nerón mandó un emisario detrás del viajero con orden de matarle en la primera ocasión. Y Popea tuvo residencia oficial en Roma como favorita del Emperador.

406)         Bertrand Russell.

Bertrand Russell (1872-1969), filósofo inglés, falleció a los noventaisiete años de edad. Se dice que en sus últimos años sólo se alimentaba de algunos purés, té y whisky.

Una vez, en un coloquio, le preguntaban si podía dar algunos buenos consejos de filosofía de la vida. Russell dijo que podía dar tres, muy importantes todos, y dijo lo siguiente:

-          “Tener el valor de aceptar resignadamente las cosas que no se pueden cambiar; tener la obstinación suficiente para cambiar aquellas que uno puede cambiar; y tener la inteligencia indispensable para no confundir nunca las unas con las otras”.

407)         Peter Chaikovski.

Peter Chaikovski (1840-1893), músico ruso considerado por algunos críticos como músico más bien ocasional, sin una determinada vocación, a pesar de lo cual, algunas de sus obras figuran en los programas de buena música de todo el mundo.

En su primera juventud cultivó más la poesía que la música, y daba la impresión de que su vocación era más bien poética. Y, dato curioso, la poesía la escribía en francés y no en ruso. He aquí una de sus poesías, en lengua francesa en el original, dedicada a la muerte de un pájaro:

“El pajarito duerme bajo la fría tierra /  no hay piedra sepulcral que señale el lugar / como sucede con los hombres que han muerto / ni puede el pajarito recordar / que allí yace su cuerpo / pero Dios lo sabe, no lo olvida / y este recuerdo divino es cuanto queda / de la vida de un pájaro”.

408)         Alady.

Alady era el nombre artístico del español Carlos Saldaña (1900-1969), y contaba que la primera vez que estuvo en México había huelga de taxis. En la estación llamó a un chiquillo y le pridió que le llevara la maleta hasta el hotel. Era una maleta que pesaba lo suyo. El chiquillo pidió un precio y Alady se avino. Y echaron a andar. El chiquillo delante, pues sabía el camino, y Alady detrás.

A mitad de camino, el chico dejó la maleta en el suelo y se sentó encima. Y, por toda explicación, dio ésta:

-          “Me rajé”.

Y de aquí no había nada que sacarle. Pero Alady le había pagado ya lo convenido, y llamó a un policía. Le contó la cosa. El policía habló con el chico. Y el chico repitió su explicación:

-          “Me rajé”.

Y entonces el policía, muy en serio, dijo a Alady:

-          “Se rajó”.

Y allí les dejó, cumplido su deber.

409)         Adelina Patti.

La famosa cantante Adelina Patti (1843-1919) era madrileña, pero de familia italiana. Fue una niña prodigio y, a los seis años de edad, ya cantaba en público subida a una mesa. Tenía una memoria musical prodigiosa y se sabía todas las óperas que había cantado alguna vez.

Fue siempre muy caprichosa, y la primera vez, muy niña aún, que cantó en un teatro en los Estados Unidos de América, se negó a salir si no le compraban una muñeca que había visto en un escaparate. Se la compraron y salió a cantar con la muñeca en brazos

410)         Giuseppe Verdi.

Giuseppe Verdi (1813-1901), uno de los más grandes compositores que ha habido en la historia de música y ópera. En una ocasión, Verdi fue a París, en donde vivía el compositor italiano Gioacchino Rossini (1782-1868), autor de algunas óperas muy popularizadas, como “El barbero de Sevilla” y “Guillermo Tell”, durante los ensayos, trataba a los músicos con mucho rigor, y no les perdonaba la más ligera distracción.

Una vez en París, Verdi visitó a Rossini, que era veintiún años menor, y que empezaba entonces a darse a conocer. Rossini le recibió muy afable. Algo había oído hablar del joven Verdi, pero nunca se habían visto. Años después preguntaban a Verdi si había sacado algún fruto de aquella entrevista, y Verdi decía:

-          “La verdad es que Rossini sólo me dio un consejo que nada tiene que ver con la música. Y me lo dijo así: Para que te acuerdes de tu primer encuentro con Rossini. Primero se señaló la frente y dijo: Para el público, esto. Después se señaló el corazón: Para los buenos amigos, esto. Y añadió: Y para las mujeres… no hace falta que te lo señale. ¿Comprendes?”.

-          “Y la verdad es que, al menos la última parte, la comprendí muy bien”.

 

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

              

Vicente Llopis Pastor

22 de noviembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...