Ir al contenido principal

MI HOMENAJE A LA LENGUA ESPAÑOLA (2) ESCRITORES ESPAÑOLES

 

Ayer publiqué mi artículo “Mi homenaje a la lengua española”, en el que exponía mi visión sobre el idioma español, su trascendencia, su uso y que es la lengua materna de veintitrés países. Para reforzar el contenido del citado artículo indiqué que hoy hablaría sobre escritores españoles y otro día sobre escritores hispanoamericanos. A la hora de enumerar los grandes escritores nacidos en España y que son considerados como los mejores, no siempre hay unanimidad y, según quien lo describa o la época en que se comenta, los autores pueden variar. Mi clasificación de los quince mejores escritores españoles de la Historia es la siguiente:

1)      Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616). El mejor escritor español de todos los tiempos, incluso algunos especialistas dicen que es superior a Homero (siglo VIII a.C.), Dante Alighieri (1265-1321) y William Shakespeare (1564-1616). Autor de la gran novela “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

2)      Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo. Entre sus obras destaca “La casa de Bernarda Alba”, “Bodas de sangre”, “Yerma” y otras.

3)      Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Poeta y narrador que perteneció al movimiento del romanticismo, pero se le asocia mayormente con el movimiento postromántico. Su fama le llegó después de su muerte. Su trabajo más importante es “Rimas y leyendas”, esta obra es considerada como una de las más importantes de la literatura española.

4)      Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Uno de los grandes del Siglo de Oro de la literatura española. Amigo, tanto de Félix Lope de Vega y Carpio, como de Miguel de Cervantes Saavedra. Tuvo cierta enemistad con Luis de Góngora y Argote, por el antagonismo entre el culteranismo y el conceptismo.

5)      Antonio Machado Ruiz (1875-1931). Poeta de una enorme expresión lírica. Uno de los representantes más jóvenes de la Generación del 98. Falleció en Collioure, Francia, en el exilio, cuando estaba a punto de finalizar la Guerra Civil Española.

6)      Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936). Fue poeta, filósofo y novelista. Rector de la Universidad de Salamanca y uno de los principales exponentes de la Generación del 98.

7)      Frey Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635). El poeta más importante del Siglo de Oro de la literatura española, amén de ser el escritor más prolífico en la Historia de España. Muchos amantes de la literatura consideran que este autor escribió los mejores libros españoles hasta la fecha.

8)      Benito Pérez Galdós (1843-1920). Considerado por los seguidores de sus obras y especialistas en literatura como el mejor novelista español, luego de Cervantes. Su obra más importante fue la serie “Episodios Nacionales”, pero escribió lo que todavía hoy se llama “Novelas Contemporáneas”, entre ellas “Fortunata y Jacinta”; “Miau”; “Tristana” y otras.

9)      Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Ganador del Premio Nobel de Literatura. Su reconocimiento se debe a su enfoque en una lírica emotiva e intelectualista a la vez. Su obra más representativa es “Platero y yo”, considerada como prosa poética.

10)  Miguel Delibes (1920-2010). A lo largo de su vida llegó a escribir más de una docena de novelas, muchas de las cuales tratan sobre el mundo rural, sus costumbres y tradiciones. Como dramaturgo escribió “Cinco horas con Mario”, continuamente representada.

11)  Rosalía de Castro (1837-1885). Una de las más grandes representantes de la literatura del siglo XIX y se la considera como una de las precursoras de la poesía española moderna.

12)   Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936). Dramaturgo y narrador, cuyas obras fueron algo incomprendidas en su época, pero muy valoradas en el teatro en años posteriores. De hecho, junto a Federico García Lorca, forma parte de la denominada “Edad de Plata” de la literatura española.

13)  Miguel Hernández (1910-1942). Poeta y dramaturgo. Autor de obras tales como “Cancionero”; “Romancero de ausencia”; “El rayo que no cesa” y otras de enorme auge durante la Segunda República Española. Falleció de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942.

14)  Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). El gran literato y dramaturgo barroco del llamado Siglo de Oro de la literatura española. Todavía es una referencia clave para los escritores españoles actuales. Sus obras dramáticas se representan continuamente y en los países hispanoamericanos.

15)  Leopoldo Enrique García-Alas, conocido por “Clarín” (1852-1901). Autor de numerosos cuentos y novelas. Sus obras estuvieron fuertemente marcadas por tres corrientes fundamentales de su época, que fueron el realismo, el positivismo y el naturalismo.

Estimado lector, éste es un breve bosquejo de quince escritores españoles que han dado esplendor al idioma español, pero no fueron los únicos, ya que los hispanoamericanos que usan nuestra lengua la elevaron a excelencia sin parangón, muchos de los cuales obtuvieron el Premio Nobel de Literatura. De estos últimos hablaré en próximos días citando a quince de ellos.

Hasta el próximo artículo.

 

 

Vicente Llopis Pastor

29 de septiembre de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...