Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON ENRIQUE BARÓN CRESPO (1944)

 

Dentro de mi descripción de las obras de los economistas españoles desde el siglo XVI a la actualidad, nos encontramos diversidad de especialistas en temas monetarios, hacendísticos, de aplicación práctica, Presupuestos Generales del Estado, etcétera, etcétera. Para ello no estoy siguiendo una relación temporal, sino que hablo de unos u otros que han vivido en siglos distintos. Hoy voy a hablar de don Enrique Barón Crespo (1944), que en la actualidad tiene setentaisiete años de edad, cuya seductora trayectoria es la siguiente.

Nació en Madrid el día 27 de marzo de 1944 y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Administración de Empresas por el Instituto Católico de Administración y Dirección de Empresas (ICADE) y licenciado por la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Empresariales de París (ESEC). Muy joven comenzó siendo profesor de Estructura Económica en la Universidad Complutense de Madrid, desde 1966 a 1970, y Profesor Asociado de Economía en ICADE Comillas, entre 1965 y 1972. Ejerció de abogado en materia de Derechos Humanos ante la justicia del régimen franquista entre 1970 y 1977.

Fue un activo miembro del mayo del 68, movimiento que se inició en la Universidad de Los Ángeles, en California, y en la Universidad de La Sorbona, en París, en base a la llamada “contracultura” y originada por el libro “On the road”, de Jack Kerouac (1922-1969). Perteneció a Convergencia Socialista de Madrid en una época en la que no estaban autorizados los partidos políticos en España. A partir de la admisión de los partidos políticos en nuestro país, fue uno de los líderes de la Federación de Partidos Socialistas en el comienzo de la Transición. Pasó al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras la disolución de Convergencia Socialista de Madrid, en la primavera de 1977. Ese año fue elegido diputado en la Legislatura Constituyente por la circunscripción de Madrid, desempeñando el cargo de Portavoz Económico y Presupuestario del Grupo Socialista del Congreso entre 1977 y 1982.

En las Elecciones Generales de octubre de 1982 vence, de manera absoluta, el PSOE, y se crea el primer Gobierno socialista, presidido por Felipe González, en el que el Sr. Varón fue designado Ministro de Transporte, Turismo y Comunicaciones. Su paso por este Ministerio supuso una interesante modernización, incluyendo los primeros programas de mejoras de la Red Ferroviaria Española, haciendo frente a situaciones de obsolescencia tecnológica y rentabilidades decrecientes, que en algunos casos exigieron el cierre de líneas, ya con muy bajo o nulo uso, pese a lo cual, en algunos casos, los informes redactados contenían datos incorrectos y acrecentaban los déficits. O séase, su gestión fue excesiva para las necesidades de nuestro país.

Desde entonces, su trayectoria política ha estado enfocada a las relaciones internacionales, y ha formado parte, en representación de España, de organismos oficiales. Fue Diputado del Parlamento Europeo (1986-2009); desempeñando las funciones de Vicepresidente (1987-1989); Presidente (1989-1992); Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores (1992-1995); Presidente del Grupo Socialista (1999-2004); y Presidente de la Comisión de Comercio Internacional (2004-2006). Representó al Parlamento Europeo en la Conferencia Intergubernamental del Tratado de Lisboa, en el que se creó la Unión Europea (UE) frente a sus anteriores denominaciones de “Mercado Común Europeo” y “Comunidades Europeas”.

Igualmente ha ejercido como Presidente del Movimiento Europeo Internacional (1987-1989), que es una organización internacional abierta a todas las tendencias políticas, económicas, sociales y culturales de la Sociedad Civil, su objetivo principal es el de promover y contribuir al establecimiento de una Europa unida y federal basada en el respeto a los derechos humanos, la paz, la democracia, la libertad y la participación ciudadana. También ha sido Concejal del Ayuntamiento de Madrid entre los años 2003-2004, cargo del que dimitió para continuar su labor en el Parlamento Europeo.

En la actualidad preside la International Yehudi Menuhin España (FYME) y también la European Foundation for the Information Society (EFIS); también es Patrón de la Fundación Gala-Salvador Dalí y de la Fundación Princesa de Asturias; así como miembro del Comité de Sabios Think-Tanks Notre Europe y el Gold Mercury International.

En su faceta académica ha tenido un desarrollo internacional, y ha sido profesor invitado de la Universidad de La Sorbona, en París; Universidad Sciences Po, en París; y en otras múltiples Universidades y Centros de Estudios Superiores, los llamados ESSEC, en Verona y Bérgamo, en Italia; Boston University en Harvard, en Miami y en Colorado, en los Estados Unidos de América; en HEC Lausanne de Suiza; en la Universidad de Guadalajara, en México; y Catedrático Jean Monnet “Ad Personam” de la Universidad de Castilla-La Manca, en España.

En el plano económico, analítico e ideológico, defiende la intervención del Estado cuando la economía del país está decayendo o tiene bajos niveles de producción, distribución y consumo. No es de extrañar, ya que su pensamiento socialista es propio de que sea el Estado el que resuelva las situaciones de recesión mediante aumento de la circulación del dinero, control de los beneficios empresariales, aumento del Impuesto de Renta de Sociedades e ideas parecidas, que no se identifican con el liberalismo económico que aportaron los padres de la economía, Adam Smith y otros, en el siglo XVIII, y que está teniendo una continuidad llamada “neoliberalismo” que, entre otras cosas, ha generado la globalización económica, con excelentes resultados en producción, pero con graves problemas de distribución y la dualidad de los ricos frente a los pobres.

En su labor como académico, ensayista y novelista, ha firmado más de una veintena de libros, buena parte de ellos en asuntos jurídicos, políticos, económicos e institucionales europeos, con especial dedicación al análisis histórico y económico de España. Según una entrevista que tuvo hace años en la televisión española, manifestó que conocía y hablaba con fluidez siete idiomas. Sus obras han sido editadas en inglés, francés, italiano y alemán. Voy a citar las más trascendentes en lo que respecta a temas económicos, por ejemplo: “El final de campesinado” (1971); “El proceso de la Unión Europea como desafío democrático” (1993); “En Europa cabemos todos” (2002); “Europa, pasión y razón” (2005); “Tratado de Lisboa y Carta de Derechos Fundamentales” (2010); y otros muchos libros cuyo leitmotiv son Europa y su situación política y económica.

Tan extensos y continuos servicios a la economía, Europa y las relaciones internacionales, han sido reconocidos en varios galardones, entre ellos con el “Premios Gaziel de Biografías” y “Memorias”, que concede la Fundación Conde de Barcelona, y la Editorial RBA, gracias a su autobiografía “¿Más Europa?, ¡Unida!”, que engloba cinco grandes etapas de su vida. Además, ha recibido la Gran Cruz de la Orden de Carlos III; la Gran Cruz de la Orden de Isabel La Católica; la Medalla de la Integración Europea; la Medalla de Oro al Mérito Turístico; todo ello en España. En otros países ha obtenido los siguientes reconocimientos: Orden del Mérito del Gran Ducado de Luxemburgo; la Orden del Águila Azteca, de México; la Orden Bernardo O’Higgins, de Chile; la Orden de Boyacá, en Colombia; la Orden del Libertador, en Argentina; y es Oficial de Honor de la Legión de Francia.

En la actualidad no tiene puestos políticos o económicos ejecutivos y es uno de los pensadores y expertos del PSOE, que ha tenido una trayectoria entre el Derecho, la política y la Economía. Es una persona muy amable, muy bien organizada, de fácil explicación y solución de los temas que se le plantean y podemos decir que es un actual economista español que ha dejado su impronta en la Administración Pública española, sea en el Gobierno, el Parlamento Europeo, la Universidad o la Enseñanza Superior Universitaria.

Persona muy válida pero que actualmente, dada su edad, no participa en actos y relaciones nacionales e internacionales como en sus primeros años de enseñanza universitaria, del Gobierno español y de la Unión Europea. Hombres de esta valía sería bueno que se prodigaran más en España.

Hasta el próximo artículo.

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

27 de septiembre de 2021


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...