Ir al contenido principal

EL DIARIO SECRETO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) (VI)

             Tal como he prometido, voy a seguir escribiendo sobre “El diario secreto de Napoleón Bonaparte (1769-1821)”, que fue escrito por el italiano Guiseppe Maria Lo Duca (1910-2004), basándose en información escrita de las múltiples biografías que se han editado sobre Napoleón, así como documentos, cartas y materiales históricos manejados por historiadores conocedores de la biografía de nuestro personaje. A partir de ahora, lo presentaré como un diario con fechas determinadas que se inicia en el momento en el que, con el golpe de Estado del 18 brumario, comienza a gobernar Napoleón como uno de los tres Cónsules, y describiré lo más significativo de su “diario” hasta su fallecimiento; incluyendo fechas de nacimiento y muerte de cada personaje, aunque él, en su momento, no las expresara directamente, al encontrarse en vida. Continúo con la época en la que Napoleón fue proclamado Emperador y, posteriormente, su éxito decayó en las batallas contra España y contra Rusia:

-          París, 29 de noviembre de 1809.

Mi hermana Paulina (1780-1825) me trae otra mujer, Cristina de Mathis, tan rubia como morena era Elena. He pasado la velada con ella. Demasiado perfumada. Demasiado sensual. Demasiado delgada. Además ahora mi corazón no está para esos juegos.

Hace un mes que retraso el momento de hablar con Josefina. Pero está decidido. He de hablar con ella.

-          París, 30 de noviembre de 1809.

Ceno a solas con Josefina. Imposible decir cuál de nosotros estaba más apurado. Ni una palabra hasta el momento en que hablé de generalidades, de la salud del Imperio, de la necesidad de un heredero para mi dinastía. Ella me interrumpió, como mujer y a sabiendas de que no tenía razón diciéndome: “Ya no me amas”.

Mientras hablábamos después, yo pensaba lo difícil que resulta decir la verdad y que nos la comprendan. Le habría podido decir que la he amado durante catorce años. Que nuestro amor ha sido un contacto carnal inolvidable y nuestro matrimonio un intercambio de transpiraciones. Que ella me ha dado la chispa que mi vida necesitaba. Que ella ha apaciguado mis sentidos. Que ella ha satisfecho mi deseo. ¿Qué importa lo demás? Aunque nuestros caminos se separen, nada puede borrar las horas de bienestar que hemos tenido juntos.

Que una mujer, cuando las cosas se ponen en contra, no razona, y sólo es sensible a la desesperación. Mis palabras no la habrán consolado. Sus pies, de repente, parecían demasiado débiles para soportar el peso de su cuerpo agotado. Vi doblarse sus escarpines como si el tobillo se le deshiciera. Y Josefina cayó, el cuerpo doliente y el alma herida.

Llamé a Bousset, mi ayudante de cámara, y la bajamos a su habitación. De la boca de Josefina salían lamentos sordos. Bousset tropezó con mi espada. No puedo explicar el sufrimiento de Josefina. El mío sí. Es como si, con el corazón encogido, saboreara algo más amargo que el ajenjo.

-          Compiègne, 20 de marzo de 1810.

María Luisa de Austria (1791-1847) me gusta. Tiene esa carne alemana rubia, voluptuosa y sin misterios, que fascina a un hombre del mediodía. He vuelto al castillo en su coche. Yo debía dormir en la casa de la Cancillería, pero algunas intimidades, en la calesa, despertaron mi curiosidad.

María Luisa, sin embargo, resistió. Tuvo que vencer sus escrúpulos. Llamé al Cardenal, mi tío, y le pregunté:

-“¿No es verdad que estamos casados?”.

Fesch (1763-1839), Cardenal de la Iglesia Católica, con excesiva habilidad, contestó:

-“Sí, Majestad, de acuerdo con las leyes civiles”.

Así, pues, anuncié a María Luisa, en voz baja, que iría a visitarla cuando estuviera sola en la cama.

Sólo una biblioteca me separaba de su habitación. Llegué. Y ella lo hizo todo riendo. Es diferente de Ester. Es una encantadora niña. Esta mañana las camareras han visto las sábanas manchadas de sangre. Me he quedado un buen rato a su lado. La Archiduquesa y Emperatriz me recuerda un pinzón rosado.

(María Luisa se casó con Napoleón Bonaparte y tuvieron un hijo al que llamaron Napoleón II “El Aguilucho” (1811-1832), criado en la Corte de Austria. Murió de tuberculosis a los veintiún años de edad.

-          Compiegne, 20 de abril de 1810.

Vamos a partir hacia Bélgica y Holanda. Estoy encariñándome con María Luisa. Su calor confiado, su sonrisa y todavía guarda el recuerdo de la infancia, su juventud plena y firme, me atraen. Este viaje nos aproximará aún más. La hija de una monarquía terrestre verá la fuerza del mar y en acción al dueño de esa fuerza.

-          Amberes, 4 de mayo de 1810.

Si mis cálculos son exactos, María Walewska debe estar a punto de dar a luz un hijo mío. Seguramente será varón. Hemos decidido llamarle Alejandro. Es para mí como una prenda que ofrezco al destino y al recuerdo de mi amistad con el Zar. Alejandro dormirá su primer sueño en una cuna de caoba guarnecida con laureles de plata y una “A” coronada. Su padre se la envía.

(Este hijo ilegítimo de Napoleón Bonaparte y María Walewska, llamado Alejandro (1810-1868), fue un político y diplomático polaco y francés.

-          Fontainebleau, 15 de noviembre de 1810.

Caza, misas, bautizos, teatros, salones, recepciones, decretos y firmas; así pasan mis días. Estoy engordando y tal vez mi humor se resiente de ello. Mi Corte me detesta cada vez más. Después del bautismo del Príncipe Carlos Luis Napoleón, mi sobrino, un prelado pronunció una plática llena de servilismo: “Dios hizo a Bonaparte y descansó”, dijo de pronto, visiblemente contento de su hallazgo, hasta el punto de permitirse una larga pausa. Un confidente me dijo después que alguien, cuyo nombre no me quiso decir, había murmurado: “Dios hubiera hecho mejor en descansar un poco antes”.

Por un momento me he imaginado a toda mi Corte desnudas, abandonadas todas sus pieles a la blancura de las carnes, dilatados sus esqueletos, hinchados sus vientres de orgullo, torcidas sus espaldas de tanta reverencia.

            Amigo lector, en los próximos artículos reiteraré los numerosos tratos de Napoleón con las mujeres. Sobre ello seguiré informando. Continuará.

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc