Ir al contenido principal

EL DIARIO SECRETO DE NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) (VI)

             Tal como he prometido, voy a seguir escribiendo sobre “El diario secreto de Napoleón Bonaparte (1769-1821)”, que fue escrito por el italiano Guiseppe Maria Lo Duca (1910-2004), basándose en información escrita de las múltiples biografías que se han editado sobre Napoleón, así como documentos, cartas y materiales históricos manejados por historiadores conocedores de la biografía de nuestro personaje. A partir de ahora, lo presentaré como un diario con fechas determinadas que se inicia en el momento en el que, con el golpe de Estado del 18 brumario, comienza a gobernar Napoleón como uno de los tres Cónsules, y describiré lo más significativo de su “diario” hasta su fallecimiento; incluyendo fechas de nacimiento y muerte de cada personaje, aunque él, en su momento, no las expresara directamente, al encontrarse en vida. Continúo con la época en la que Napoleón fue proclamado Emperador y, posteriormente, su éxito decayó en las batallas contra España y contra Rusia:

-          París, 29 de noviembre de 1809.

Mi hermana Paulina (1780-1825) me trae otra mujer, Cristina de Mathis, tan rubia como morena era Elena. He pasado la velada con ella. Demasiado perfumada. Demasiado sensual. Demasiado delgada. Además ahora mi corazón no está para esos juegos.

Hace un mes que retraso el momento de hablar con Josefina. Pero está decidido. He de hablar con ella.

-          París, 30 de noviembre de 1809.

Ceno a solas con Josefina. Imposible decir cuál de nosotros estaba más apurado. Ni una palabra hasta el momento en que hablé de generalidades, de la salud del Imperio, de la necesidad de un heredero para mi dinastía. Ella me interrumpió, como mujer y a sabiendas de que no tenía razón diciéndome: “Ya no me amas”.

Mientras hablábamos después, yo pensaba lo difícil que resulta decir la verdad y que nos la comprendan. Le habría podido decir que la he amado durante catorce años. Que nuestro amor ha sido un contacto carnal inolvidable y nuestro matrimonio un intercambio de transpiraciones. Que ella me ha dado la chispa que mi vida necesitaba. Que ella ha apaciguado mis sentidos. Que ella ha satisfecho mi deseo. ¿Qué importa lo demás? Aunque nuestros caminos se separen, nada puede borrar las horas de bienestar que hemos tenido juntos.

Que una mujer, cuando las cosas se ponen en contra, no razona, y sólo es sensible a la desesperación. Mis palabras no la habrán consolado. Sus pies, de repente, parecían demasiado débiles para soportar el peso de su cuerpo agotado. Vi doblarse sus escarpines como si el tobillo se le deshiciera. Y Josefina cayó, el cuerpo doliente y el alma herida.

Llamé a Bousset, mi ayudante de cámara, y la bajamos a su habitación. De la boca de Josefina salían lamentos sordos. Bousset tropezó con mi espada. No puedo explicar el sufrimiento de Josefina. El mío sí. Es como si, con el corazón encogido, saboreara algo más amargo que el ajenjo.

-          Compiègne, 20 de marzo de 1810.

María Luisa de Austria (1791-1847) me gusta. Tiene esa carne alemana rubia, voluptuosa y sin misterios, que fascina a un hombre del mediodía. He vuelto al castillo en su coche. Yo debía dormir en la casa de la Cancillería, pero algunas intimidades, en la calesa, despertaron mi curiosidad.

María Luisa, sin embargo, resistió. Tuvo que vencer sus escrúpulos. Llamé al Cardenal, mi tío, y le pregunté:

-“¿No es verdad que estamos casados?”.

Fesch (1763-1839), Cardenal de la Iglesia Católica, con excesiva habilidad, contestó:

-“Sí, Majestad, de acuerdo con las leyes civiles”.

Así, pues, anuncié a María Luisa, en voz baja, que iría a visitarla cuando estuviera sola en la cama.

Sólo una biblioteca me separaba de su habitación. Llegué. Y ella lo hizo todo riendo. Es diferente de Ester. Es una encantadora niña. Esta mañana las camareras han visto las sábanas manchadas de sangre. Me he quedado un buen rato a su lado. La Archiduquesa y Emperatriz me recuerda un pinzón rosado.

(María Luisa se casó con Napoleón Bonaparte y tuvieron un hijo al que llamaron Napoleón II “El Aguilucho” (1811-1832), criado en la Corte de Austria. Murió de tuberculosis a los veintiún años de edad.

-          Compiegne, 20 de abril de 1810.

Vamos a partir hacia Bélgica y Holanda. Estoy encariñándome con María Luisa. Su calor confiado, su sonrisa y todavía guarda el recuerdo de la infancia, su juventud plena y firme, me atraen. Este viaje nos aproximará aún más. La hija de una monarquía terrestre verá la fuerza del mar y en acción al dueño de esa fuerza.

-          Amberes, 4 de mayo de 1810.

Si mis cálculos son exactos, María Walewska debe estar a punto de dar a luz un hijo mío. Seguramente será varón. Hemos decidido llamarle Alejandro. Es para mí como una prenda que ofrezco al destino y al recuerdo de mi amistad con el Zar. Alejandro dormirá su primer sueño en una cuna de caoba guarnecida con laureles de plata y una “A” coronada. Su padre se la envía.

(Este hijo ilegítimo de Napoleón Bonaparte y María Walewska, llamado Alejandro (1810-1868), fue un político y diplomático polaco y francés.

-          Fontainebleau, 15 de noviembre de 1810.

Caza, misas, bautizos, teatros, salones, recepciones, decretos y firmas; así pasan mis días. Estoy engordando y tal vez mi humor se resiente de ello. Mi Corte me detesta cada vez más. Después del bautismo del Príncipe Carlos Luis Napoleón, mi sobrino, un prelado pronunció una plática llena de servilismo: “Dios hizo a Bonaparte y descansó”, dijo de pronto, visiblemente contento de su hallazgo, hasta el punto de permitirse una larga pausa. Un confidente me dijo después que alguien, cuyo nombre no me quiso decir, había murmurado: “Dios hubiera hecho mejor en descansar un poco antes”.

Por un momento me he imaginado a toda mi Corte desnudas, abandonadas todas sus pieles a la blancura de las carnes, dilatados sus esqueletos, hinchados sus vientres de orgullo, torcidas sus espaldas de tanta reverencia.

            Amigo lector, en los próximos artículos reiteraré los numerosos tratos de Napoleón con las mujeres. Sobre ello seguiré informando. Continuará.

 

 

Vicente Llopis Pastor

26 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...