Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (XVII)

Estimado lector, según comenté en el artículo titulado “Anecdotario (XVI)”, voy a seguir incorporando nuevas anécdotas cada lunes. La anterior entrega fueron diez anécdotas. Así que comencemos:

261)         Conde de Villamediana.

El Conde de Villamediana (1582-1622) se llamaba don Juan de Tassis y de Peralta. Fue bien portado, elegante, guapo y famoso caballero. Tenía fama de donjuanismo. Murió asesinado a los cuarenta años de edad.

Se dice que, en una fiesta de toros en la Plaza Mayor de Madrid, el Conde se lució con el arte de picar algunos toros. Era buen caballero a caballa y buen picador con la pica. Un cortesano que asistía a este espectáculo en la Plaza Mayor dijo: “¡Pica bien el Conde!”.

Y el Rey, Felipe IV (1605-1655) entre dientes, que entonces tenía diecisiete años de edad, murmuró: “Sí, pero pica muy alto”.

Y con este “picar alto” se refería a los intentos amorosos del Conde con la Reina Isabel de Francia (1603-1644). Ésta, dos años mayor que el Rey, tenía entonces diecinueve años.

262)         Amadeo Vives.

El músico y compositor Amadeo Vives Roig (1871-1932), autor, entre otras, de las zarzuelas “Doña Francisquita” y de “Maruxa”, era al parecer hombre muy mordaz y poco dado a elogiar a los otros músicos de su tiempo. Se cuenta que, a raíz del estreno de “La montería”, del maestro Jacinto Guerrero Torres (1895-1951), Amadeo Vives se encontró, estando con un grupo de amigos, con él, y por todo saludo le dijo:

“¡Vaya cosa mala que ha estrenado usted! Eso de la montería. Estuve a verlo y ¡vaya tostón!”.

El maestro Guerrero parece ser que le contestó algo así:

“Pues yo, maestro, lo poco que sé de música lo he aprendido de usted”.

Y recibió la siguiente contestación:

“Pero ha elegido mal y sólo ha aprendido lo malo, de lo bueno, nada”.

263)         Ramón Gómez de la Serna.

Ramón Gómez de la Serna y Puig (1888-1963) fue un político, escritor y periodista perteneciente a la generación de 1914 o novecentismo e impulsor del género literario conocido como “greguerías”.

Durante uno de sus viajes por África, preguntó el precio de un collar de dientes de cocodrilo. El vendedor, un indígena, le dijo: “quinientas libras”.

“Por este precio puedo comprar un collar de perlas”. El indígena le contestó: “Si esto es verdad, son seiscientas libras. Piense que es mucho más fácil sacar una perla de una ostra que un diente de la boca de un cocodrilo”.

264)         César González-Ruano.

César González-Ruano (1903-1965) fue un periodista y escritor español que cultivó todos los géneros literarios. Contó en una ocasión que había conocido en Madrid a un joven escritor, muy despreocupado, que estando una vez sin dinero, propuso a un amigo suyo, que tenía dinero, hacer una comedia entre los dos. Estaba seguro de estrenarla y sólo le pedía que le anticipara algún dinero mientras la escribían. El otro aceptó. Se reunían en un café, el escritor dictaba todo lo que se le ocurría y el otro lo iba escribiendo. La cosa duró hasta terminar la comedia, bastante tiempo. Todo el tiempo que necesitó el escritor para dictarle a su amigo la obra: “Los intereses creados” de Jacinto Benavente y Martínez (1866-1954), dramaturgo, director, guionista y productor cinematográfico, Premio Nobel de Literatura en 1922; que no se pudo estrenar, evidentemente, porque ya se había estrenado y a nombre de su verdadero autor.

265)         Antonio Cánovas del Castillo.

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) fue un político e historiador español. Presidente del Partido Conservador con Alfonso XII (1857-1885) y con la regencia de su viuda, María Cristina de Augsburgo (1858-1929) y madre de Alfonso XIII (1886-1941), murió asesinado por un anarquista llamado Angiolillo.

Tenía cierta fama de ser hombre galante con las mujeres, cosa a la vez de buen político y de buen español. Y se cuenta que, en cierta ocasión, en un baile que se celebraba en la Embajada de Alemania, el embajador observó cómo algunas señoras se acercaban a Cánovas del Castillo, entonces Presidente del Consejo de Ministro, y hacían todo lo posible para hablarle algunos minutos a solas. Y, en una parte, le dijo a Cánovas: “Veo que las mujeres le molestan con muchas peticiones”.

Cánovas le contestó: “¡Qué se le va a hacer! Pero no me molestan las mujeres por lo que me piden; si algunas me molestan, es por lo que me niegan”.

266)         Trajano.

Marco Ulpio Trajano (53-117), Emperador romano nacido en la Bética, en Hispania. Es considerado como el primer Emperador nacido en provincias y no en Roma.

Trajano, al investir a un nuevo Pretor, le daba una espada y le decía: “Te la doy para que me defiendas con ella mientras yo sea un Emperador justo. Y para que me mates con ella si un día soy para mis súbditos un tirano”.

267)         Iván Turguéniev.

Ivan Sergué Yevich Turguéniev (1818-1883), escritor, novelista y dramaturgo ruso, el más europeo de los narradores rusos del siglo XIX, era hijo de una madre de carácter muy duro, que castigaba con rigor a sus hijos y los castigos consistían en darles de palos o en azotes. Cuenta Turguéniev que sus salidas infantiles de ingenio y de sinceridad le valieron muchos castigos. Y cita dos de esas ocurrencias. Un día les visitó el poeta Iván Ivánovich Dimitriev (1790-1837), autor de fábulas. Turguéniev tenía entonces siete años y, cuando supo de quién se trataba le dijo: “Me gustan más las fábulas de Iván Andréyevich Krylov (1769-1844), poeta y dramaturgo.

Su madre, en castigo de su sinceridad, le vapuleó. Otra vez, les visitó una señora aristócrata. Le presentaron al niño y ella le dijo: “Eres un niño muy guapo”. Turguéniev le devolvió así el elogio: “Y vos, señora, sois fea como una mona”. La contestación le valió otra tanda de palos de su madre.

268)         La Rochefoucault.

Françoise de La Rochefoucault (1613-1680), IV Duque de Rochefoucault, escritor, poeta, aristócrata, político y militar francés, conocido sobre todo por su obra “Máximas”, que son reflexiones y sentencias morales publicadas en un volumen muy reeditado desde que apareció.

Era un caballero cortesano, y se cuenta que una vez, en la Corte de Luis XIV de Francia (1638-1715), le preguntaron por qué había escrito su libro. Él contestó: “Seguramente porque me he sentido escritor”.

-“¿Y qué entendéis por sentiros escritor?”.

-“Pues, sin duda, sentir que no son suficientes para uno los libros que han escrito los otros”.

269)         Luis XIV de Francia.

El Rey Sol, Luis XIV de Francia (1638-1715), vivió setentaisiete años y fue proclamado Rey a los cinco años, o sea, que, más o menos, reinó durante setentaidós años. No es extraño que dijera “L’Etat c’est moi”, en español “El Estado soy yo”.

Estaba una vez en guerra con Flandes, cuando España la había perdido, y su ejército tenía sitiada la ciudad de Lille. El Gobernador de la ciudad mandó un emisario al Rey, para saber dónde estaba situada la tienda real.

-“¿Para qué lo queréis saber?”. Preguntó Luis XIV.

-“Para no tirar sobre la tienda”.

Y Luis XIV, muy en su papel histórico, le contestó: “Mi tienda, como Rey de Francia, es todo el campamento donde están mis soldados. Decid al Gobernador que, si no quiere tirar sobre mi tienda, se abstenga de tirar”.

270)         Alejandro Dumas, padre.

Alejandro Dumas Davi de la Pailleterie (1802-1870), escritor y novelista con obras tales como “Los tres mosqueteros”; “El Conde de Montecristo”, “El hombre de la máscara de hierro”. Durante cierto tiempo fue un escritor contemporáneo de su hijo, el otro Alejandro Dumas (1824-1895).

A los trece años, Dumas, padre, vivía en Villers-Cotterets y su mayor deseo era conocer París. No hablaba de otra cosa. Y muy joven todavía, parece ser que a los quince años, marchó a París con otros dos amigos. No tenían dinero, y el viaje lo hicieron, en parte, a pie. Dumas, ya en París, fue al teatro, donde actuaba el gran actor Françoise-Joseph Talma (1763-1826), muy admirado en su momento por Napoleón Bonaparte (1769-1841).

Dumas se presentó al actor y le dijo: “Yo quiero escribir para el teatro”.

Talma le hizo algunas preguntas y le dio un consejo: “Vuélvete a tu pueblo y a tu casa, y olvídate de París, es lo mejor que puedes hacer”. Dumas le contestó: “Y vos, Señor, lo mejor que podéis hacer es no olvidaros de mí, pues quizás algún día vendréis a pedirme que os deje representar una obra mía”.

Y el día llegó. Y no fue Dumas, sino Talma, el que tuvo la amabilidad de recordarlo.

A Alejandro Dumas padre, algunos lo consideraban como supuesto autor de ciertas obras suyas, ya que tuvo “negros” que escribían para él y hacía uso de traducciones.

 

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

              

Vicente Llopis Pastor

26 de julio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...