Ir al contenido principal

ALGUNAS “PINCELADAS” SOBRE LA VIDA DE CAYO JULIO CÉSAR (100 a.C-44 a.C.); ESTADISTA Y MILITAR DE LA ANTIGUA ROMA (III)

Cayo Julio César (100 a.C.-44 a.C.) fue uno de los más grandes estrategas y hombres de Gobierno de la Historia. Formó parte junto con Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.) y Marco Licinio Craso (115 a.C.-53 a.C.), del Primer Triunvirato que gobernó en la Antigua Roma. Fue un hombre de gran inteligencia, intuición política y militar de gran prestigio. Hasta tal extremo que se le ha comparado con Alejandro Magno (356 a.C.-323 a.C.), Rey de Macedonia, por el escritor Plutarco de Queronea (46-120). Hay que resaltar que Cayo Julio César vivió ciento cincuenta años después de Alejandro Magno.

Basándome en este último autor, y tal como hice con Alejandro Magno, me voy a permitir, durante unos cuantos artículos, realizar algunas “pinceladas” de tan extraordinario personaje:

21)  “QUIDQUID VULT VALDE VULT”, “Todo lo que quiere lo quiere enérgicamente” o “lo que desea lo desea con vehemencia”. Frase que decía Cayo Julio César referente a Marco Junio Bruto (85 a.C.-42 a.C.), hijo de Servilia (100 a.C.-42 a.C.), amante de Cayo Julio César y al que se supone que posiblemente fuera su hijo. Cayo Junio Bruto formó parte de los veintitrés conjurados contra Cayo Julio César y que le asesinaron en el Senado. La última puñalada se la asestó Cayo Junio Bruto, ante lo cual Julio César dijo. “¿También tú, hijo mío?”, en latín “Tu quoque fili mi?”.

22)  “QUIRITES”, “Ciudadanos”. Término para designar a los ciudadanos romanos por oposición a los soldados a los que se les llamaba “commilitones”. Se cuenta que Julio César, en el año 47 a.C. puso fin a un motín de sus soldados llamándolos “quirites” en vez de “commilitones”. Se aplica como extensión y como término solemne para reemplazar a la palabra “ciudadanos”.

23)  “SENATUS”, “Senado”. En un principio fue el consejo consultivo de los reyes romanos y lo formaban 100 miembros de las familias patricias. En época republicana llegaron a ser 300. Bajo la dictadura de Sila (138 a.C.-78 a.C.) fueron 600 y en la época de Cayo Julio César, 900.

24)  “SI VIOLANDUM EST IUS, REGNANDI GRATIA // VIOLANDUM EST ALIIS REBUS PIETATEM COLAS”, “Si es necesario violar las leyes, sólo deben violarse para conseguir el poder supremo; en todas las otras cosas se debe practicar la virtud”. Frase que solía repetir Julio César.

25)  “SIC SEMPER TYRANNIS”, “Así ocurre siempre a los tiranos”, o también “tal es el hado de los tiranos”. Frase atribuida a Marco Junio Bruto (85 a.C.-42 a.C.) en el momento de descargar su puñal en el asesinato de Julio César en el Senado.  

26)  “VENI, VIDI, VICI”, “Llegué, vi y vencí”. Famoso y lacónico parte por el que Julio César comunicaba al Senado la rapidez de su victoria sobre Farnaces, Rey del Ponto (97 a.C.-47 a.C.), en el año 47 a.C. Se usa para expresar la facilidad y rapidez con que se ha llevado a cabo una empresa.

27)  “VICTRIX CAUSA DIIS PLAQUIT, SED VICTA CATONI”, “La causa del vencedor agrada a los dioses, pero la de los vencidos a Catón”. Frase de Lucano (39-65) a propósito de Catón de Útica (95 a.C.-46 a.C.), quien permaneció fiel a Cneo Pompeyo (106 a.C.-48 a.C.) después de ser vencido por Julio César en la batalla de Farsalia en el 48 a.C.

28)  “VIRTUS NOMEN!”, “Virtud, ¡No eres más que una palabra!”. Frase que según la tradición pronunció Marco Junio Bruto (85 a.C.-42 a.C.) arrojándose sobre su propia espada cuando después de matar a Julio César fue vencido en la batalla de Filipos.

29)  “VIS COMICA”, “Fuerza cómica” o “facultad de hacer reír”. Expresión tomada de un epigrama de Cayo Julio César sobre el actor Terencio.

30)  “VULTUM FERRI”, “Hiere en el rostro”. Palabras de Julio César a sus soldados en la batalla de Farsalia, pues pensaba que los garbosos jóvenes patricios que defendían en el ejército de Cneo Pompeyo, para no quedar desfigurados, emprenderían la huida.

Estimado lector, ésta es una tercera entrega de curiosidades, anécdotas y hechos del destacado Cayo Julio César, y que iré plasmando en sucesivos artículos.

La talla política, de estadista, general y estratega de Cayo Julio César pocas veces ha sido alcanzada por otras personas a lo largo de la Historia.

Espero que disfrute con estas “pinceladas” de su vida.

Un afectuoso saludo. Continuará…

 

Vicente Llopis Pastor

22 de junio de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...