Ir al contenido principal

ERASMISMO

El “erasmismo” fue una corriente ideológica y estética dentro del humanismo renacentista centrada en las ideas del neerlandés Erasmo de Róterdam (1466-1536). Vivió en una época muy convulsa en temas religiosos y su trayectoria fue la siguiente:

1)                 Los aspectos ideológicos del erasmismo propugnaban un compromiso entre el protestantismo y el papado, con numerosos conflictos e incluso guerras entre países, tanto del Norte como del Centro y Sur de Europa. Erasmo criticó la corrupción del clero, especialmente la del clero regular, la piedad supersticiosa y los aspectos más exteriores de la religión católica, por ejemplo el culto a los santos, las reliquias, etcétera, prefiriendo una religiosidad interior y espiritual, fundada en la oración mental e inspirada en la “devotio moderna” nacida en el siglo XIV. Por otra parte, mediante el “irenismo” o “pacifismo” se declara en contra de la guerra, sobre todo de las guerras de religión, que se manifestaron en Europa durante los siglos XV, XVI y XVII. Erasmo era partidario de la imitación ecléctica, en vez de la imitación ciceroniana: “el mejor estilo se ganará imitando lo mejor de cada autor latino, en vez de imitar a uno solo”, Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.).

2)                 Difusión. Apoyado por el Emperador Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558), el erasmismo tuvo gran predicamento en toda Europa hasta que las tensiones entre católicos y protestantes provocaron un clima general de sospechas hacia las corrientes intelectuales y religiosas que apoyaban la reforma de la Iglesia y de la espiritualidad. Este apoyo del Rey Carlos I de España y V de Alemania hizo que se difundieran y tradujeran muchos libros de Erasmo y que tuviera cierto predicamento en un país eminentemente católico como era España.

3)                 Seguidores. Entre los numerosos seguidores del erasmismo encontramos a Santo Tomás Moro (1478-1535); Guillaume Budé (1467-1540); Juan Luis Vives (1492-1540); Françoise Rabelais (1493-1553) y el genial escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), aunque al retirarse al Monasterio de Yuste Carlos I y empezar a gobernar su hijo Felipe II (1527-1588), los seguidores de Erasmo cayeron en desgracia y la Inquisición persiguió todo vestigio de esa forma de humanismo. Recuérdese la trascendencia que tuvo Martín Lutero (1483-1525) y sus efectos sobre las guerras religiosas, la Reforma y la Contrarreforma española en el Concilio de Trento.

4)                 Origen y formación. Hoy en día se considera a 1466 como el año más aceptable del erasmismo. Erasmo fue enviado a los nueve años a la Escuela de Deventer de los “Hermanos de la Vida” y con dieciocho años de edad entró en el Monasterio de Emmaus de Steyn, de los Canónigos Regulares de Agustín. En 1488 hizo la profesión religiosa y cuatro años después, en 1492, fue ordenado sacerdote. Erasmo nunca retornó a la vida monástica aunque la Iglesia regularizó su situación en 1517, cuando ya era un autor famoso y una personalidad pública.

5)                 Viaje a Inglaterra: docencia y los adagios. Entre 1499 y 1500 viajó a Londres, donde tuvo la oportunidad de escuchar a John Colet (1467-1519), en la Universidad de Oxford, y mantuvo con él una lectura verdaderamente humanista de la Biblia. Esto le sirvió para escribir sus “adagios”, que son más de seiscientos refranes y moralejas de las Antiguas Grecia y Roma.

6)                 Viaje a Italia. Entre 1506 y 1509 vivió en Italia, la mayor parte del tiempo trabajando en una imprenta. En 1506 recibió el título de Doctor en Teología. No todos simpatizaban con Erasmo, pues había quien rechazaba sus ideas y estos opositores empezaron a criticarlo, tanto en público como en privado. Gozaba de la admiración del Papa León X (1475-1521), quien no pudo convencerle de que fijara su residencia en Roma y rehusó las ofertas de promociones eclesiásticas, regresando a Inglaterra.

7)                 Lucha contra la disciplina y las instituciones. El haber estudiado en distintos lugares, tratado a mucha gente y recorrer diversos países dio lugar a que Erasmo luchara contra la disciplina imperante en el clero regular y secular y así se fue distanciando de las autoridades e instituciones establecidas, defendiendo con mucha importancia la discusión escolástica, reclamando el retorno a las fuentes genuinas a través de la aplicación rigurosa del método histórico crítico. Nunca dejó de luchar contra la cárcel espiritual que él observaba en todas partes, en todas las instituciones educativas, intelectuales, políticas y sociales de su época. Esto le acarrearía numerosos problemas a lo largo de su carrera.

8)                 Fama y productividad literaria. Al regreso a Inglaterra hacia 1509 Erasmo escribió una de sus obras más famosas “El elogio de la locura”, en latín “Laudes stulticiae”. Hallándose en la ciudad imperial de Basilea se vio obligado a retirarse a causa de la insostenible situación de Lovaina, en el Brabante flamenco, en esta última ciudad escribió la mayoría de sus obras, por ejemplo una edición crítica del Nuevo Testamento (1516), bajo la protección de Carlos I de España y V de Alemania.

9)                 Erasmo y Martín Lutero. Erasmo no conoció personalmente a Martín Lutero ni se adhirió a la Reforma protestante; sin embargo, Martín Lutero (1483-1525) dijo en muchas ocasiones que una de sus fuentes de inspiración era la traducción que Erasmo había hecho del Nuevo Testamento. Lutero clamó a los cuatro vientos el trabajo de traducir el Nuevo Testamento, que supuestamente había dado lugar al paso inicial de la Reforma y que terminaría por dividir al cristianismo. Erasmo, siendo como era su carácter y la poca simpatía que sentía por la Iglesia y por el Papa, generó múltiples conflictos y la separación del cristianismo en muchas otras iglesias.

10)             El conflicto religioso. Erasmo observó y escribió sobre el dinero que los malos obispos y frailes ganaban vendiendo el Paraíso y cometían otros delitos religiosos, como el de la simonía.

11)             La discusión doctrinal. Fundamentalmente era la de que había que luchar por cambiar los abusos que los monjes, eclesiásticos y príncipes hacían de las ideas cristianas, pero no las ideas mismas. Afirmaba que la Reforma podía hacerse perfectamente sin recurrir a cambios doctrinales. Erasmo reconoció y atacó las exageraciones de Martín Lutero acerca de la libertad humana en el texto “Discusión sobre el libre albedrío”.

12)             Los últimos años. Erasmo fue acosado tanto por los católicos como por los protestantes, sufriendo reproches y no le perdonaron el hecho de que no hubiese querido tomar partido e intentaron desprestigiarlo en su ancianidad.

13)             Reforma de la vida cristiana. Se fundamenta en permitir más libertad de pensamiento. Es importante tener en cuenta que su “guerra” no era contra los dogmas de la Iglesia, sino contra la vida moral y las prácticas piadosas externas de las personas, muchas veces incoherentes, en especial de los eclesiásticos. En definitiva, para él, la práctica de la religión debe ser iluminada con las fuentes originales, la Palabra de Dios y los Padres de la Iglesia. Sobre estas bases recondujo, al menos teóricamente, la vida espiritual del cristiano al bautismo, “que introduce al hombre en un horizonte de libertad y amor”.

14)             Reforma de la teología. La finalidad de la teología es descubrir a Cristo, de ahí su lucha contra la escolástica, que, según él, eran “discusiones vacías” que no contribuyen en nada a la conversión del hombre.

15)             Obras. Erasmo escribió numerosos libros, entre los más reconocidos están: “Manual del soldado cristiano”, también llamado “La daga de Cristo”; “El elogio de la locura”; “Adagios”; y muchas otras obras, como “Paráfrasis del Nuevo Testamento”, etcétera.

16)             Cartas. Las cartas de Erasmo son interesantes; hay en ellas más de 500 hombres de los más destacados del mundo de la política y el pensamiento, que le escribían para pedir su ayuda, su apoyo o su consejo. Muchos de ellos respetaron la palabra de Erasmo, pero no todos.

17)             Censura. Todas las obras de Erasmo fueron censuradas e incluidas en el “Índice de Obras Prohibidas” por el Concilio de Trento, en el que se estableció la Contrarreforma.

18)             Influjo en España. La influencia de Erasmo en España fue estudiada por Marcel Bataillon (1895-1977) que escribió “Erasme et l’Espagne” (1937), traducida al español por Antonio Alatorre (1922-2010), publicada en México en el año 1950. Este libro tuvo mucha influencia entre hispanistas; pero durante el franquismo, como tantos otros libros, no pudo editarse en España.

19)             Erasmo en el arte. Erasmo fue representado en retratos por diversos pintores; algunos llegaron a conocerlo pero otros tuvieron que recurrir a imágenes ajenas. Entre dichos pintores se encuentran Alberto Durero (1471-1528); Hans Holbein el joven (1497-1543); y Anton van Dyck (1599-1641), que se basó en uno de los retratos del año 1530.

Esta es una ligera semblanza de Erasmo de Róterdam y de su humanismo cristiano, que tanto influyó en ideas literarias, políticas, científicas, legales, etcétera, y que en cierto modo, afloraron algo en la sociedad española del siglo XVI, dando lugar, posteriormente, al Siglo de Oro español, algo que no se recuerda pero que sus ideas, junto con las de Antonio Nebrija (1444-1522), creador de la primera gramática en lengua española; Diego López de Cortegana (1455-1524), humanista y traductor español; Alonso Manrique (1471-1538), Cardenal, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor; Juan Valdés (1509-1541), escritor; Alfonso Valdés (1490-1532), escritor y hermano del anterior; y muchos más, prevalecieron y sirvieron para crear una nueva Europa. Hasta el punto que la Unión Europea (UE) creó el programa Erasmus de movilidad de estudiantes universitarios por toda Europa.

Curiosamente Erasmo fue invitado por el Cardenal Cisneros (1436-1517) para dar clases en la Universidad de Alcalá, pero rechazó la idea con una célebre frase: “Non placet Hispania”, traducido como “España no me gusta”. Y algo de razón pudo tener ya que, a los erasmistas y sus ideas les persiguió continuamente la Inquisición española.

Estimado lector, un gran humanista y, en cierto modo, padre de las Humanidades en Europa y que, a pesar de la protección de Carlos I de España y V de Alemania, su hijo Felipe II y toda la pléyade de clérigos que rodeaban a éste sirvió para estancar a nuestro país en un catolicismo “a machamartillo” que ha traído algún que otro disgusto en la Historia de España.

Querido lector, le pido disculpas por la aridez del tema relativo al erasmismo. Pero es conveniente conocerlo. El aislamiento de España, bajo mi entender, comienza con el erasmismo.

Un afectuoso saludo.

 

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

28 de mayo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...