Ir al contenido principal

ECONOMISTAS ESPAÑOLES: DON JUAN VELARDE FUERTES (1927)

Don Juan Velarde Fuertes (1927) es un economista y Catedrático español. Nació en la localidad asturiana de Salas, el 26 de junio de 1927. Tras cursar estudios en el Instituto Ramiro de Maeztu se licenció y doctoró con Premio Extraordinario en Ciencias Económicas en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central de Madrid con la primera promoción de estos estudios en España. En el año 1951 ingresa, con el número uno, en el Cuerpo Nacional de Inspección de Trabajo, ocupando hasta 1982 la dirección del Instituto de Estudios Laborales y de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Trabajo. Escribió siempre sobre asuntos económicos en distintos medios y publicaciones, tales como la “Revista de Economía Política”; “La Hora”; “Alférez” y “Alcalá”. Dirigió la sección económica del Diario “Arriba” dese 1952 a 1979, órgano del Movimiento Nacional adscrito a un grupo de economistas de pensamiento joseantoniano, y fue uno de los redactores de las ponencias económicas del I Congreso Nacional de Falange, en 1953. Desde 1979 hasta 1986 colaboró con una columna en el diario “Ya”. Desde 1986 hasta la actualidad, colabora regularmente en el Diario “ABC” de Madrid. Colaboró con la revista de actualidad “Época”; publicando durante años artículos en el periódico “Expansión”, y actualmente publica una Tribuna semanal en el diario “El Economista”. Anteriormente fue director de las revistas “Anales de Economía” y “Revista de Trabajo”. Igualmente fue director de la “Revista Española de Control Externo”, durante los años en que Juan Velarde fue Consejero del Tribunal de Cuentas.

Ejerció la enseñanza, su gran vocación, desde la Cátedra de Estructura e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona en 1960 y la Cátedra de “Economía Aplicada” en la Universidad Central de Madrid desde el año 1964. Actualmente es Catedrático emérito de Economía Aplicada de esta Universidad madrileña. Asimismo fue profesor durante una década de la Universidad Pontificia Comillas. Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas y Rector de la Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rábida (1974-1977). Desde 1978 hasta el día de hoy es Director de los Cursos de La Granda, en Asturias.

En la década de 1980 defendió, desde las páginas de “Razón Española”, reformas de carácter liberalizador y de austeridad presupuestaria para la economía española. Desde 1991 hasta 2012 ejerció como Consejero del Tribunal de Cuentas, del que actualmente es Consejero Emérito. En 1998 fue elegido Presidente del Foro Libertad y Calidad en la Enseñanza. Desde septiembre de 2001 es socio de honor de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA). Es miembro del Patronato de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), ligada al Partido Popular (PP). Desde el año 2002 hasta la actualidad es Presidente de la Real Sociedad Geográfica y Vicepresidente de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo su Presidente durante los años 2014 a 2018; y su Presidente de Honor en la actualidad. Además es correspondiente de numerosas academias hispanoamericanas, así como de la Academia da Historia Portuguesa. Es Ingeniero Agrónomo Honorario.

Yo fui alumno suyo y era un hombre muy ilustrado, con bastantes conocimientos literarios y de la Historia Universal. Su trayectoria como profesional durante la mitad de su vida estuvo ligada al anterior régimen de la dictadura del General Franco y en muchas ocasiones se manifestaba como falangista. Para mí resultan de interés muchas de sus obras, fundamentalmente “Estructura económica mundial”, cuyo esquema de descripción he seguido en muchos de los estudios e investigaciones que he realizado en localidades de la provincia de Alicante o en algunas empresas alicantinas; junto a ello conservo, y lo suelo manejar con cierta frecuencia, una de sus obras titulada “Introducción a la historia del pensamiento económico  español en el siglo XX”, en la que plasma una gran cantidad de material sobre los más señeros economistas que ha tenido España durante el pasado siglo, en los que recuerda a sus maestros y a cómo se iniciaron los estudios de Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Central de Madrid.

La Universidad de Alicante viene celebrando, desde hace más de treinta años, lo que se llama “Jornadas de Alicante sobre la economía española”, organizadas por el Catedrático, y después Rector de la Universidad de Alicante, don Andrés Pedreño Muñoz (1953), y como valedor y coordinador del mismo siempre ha sido don Juan Velarde Fuertes, quien solía intervenir en lecciones magistrales y acudir a los eventos que rodeaban a dichas jornadas; además de sus intervenciones académicas entregaba diplomas a los asistentes, la bibliografía necesaria y fotocopias de las ponencias e intervenciones presentadas. Un ilustre español que se dedicó en cuerpo y alma a la enseñanza y difusión de la Economía, que ha creado escuela y en la mayoría de las Facultades universitarias en las que se estudia Economía suelen hacer uso de sus libros de texto. Conmigo tuvo un trato muy agradable, tanto en las aulas como en algunos actos académicos complementarios.

Ha conseguido más de treintaicinco medallas, distinciones, nombramientos y reconocimientos, de los que voy a citar solamente algunos, ya que con más de treintaicinco logros, se haría el artículo interminable:

-          Gran Oficial de la Orden de África (1963).

-          Premio Nacional de Ensayo, por su libro “Gibraltar y su campo” (1970).

-          Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1975).

-          Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1978).

-          Académico de Número en diversas Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas en Argentina; Chile; Venezuela; Perú; Portugal; y muchos otros países.

-          Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1992).

-          Premio Rey Jaime I de Economía de la Generalitat Valenciana (1996).

-          Premio Infanta Cristina de Economía de Castilla y León (1997).

-          Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes (1997).

-          Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1997).

-          Doctor Honoris Causa por las Universidades de Alicante, Oviedo, Pontificia de Comillas, Valladolid, Sevilla, Francisco de Vitoria, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Rey Juan Carlos I.

-          Etcétera, etcétera, etcétera.

En cuanto a sus obras, conozco más de sesenta libros, de los que voy a destacar los siguientes:

-          “Flores de Lemus ante la economía española” (1961).

-          “Lecturas de economía española” (1969).

-          “Lecciones de estructura e instituciones económicas de España” (1969).

-          “Joaquín Costa” (1987).

-          “Introducción a la historia del pensamiento económico español del siglo XX” (1990).

-          Así como otros muchos que superan las más de sesenta publicaciones que ya he citado.

Don Juan Velarde Fuertes, en su juventud, se identificó con el régimen imperante, se considera falangista y, con la llegada de la democracia y la Constitución Española de 1978, continuó siendo un Catedrático de gran nivel y muy reconocido por todos. Tengo un gran recuerdo del profesor Velarde en un seminario que impartió en el año 1969 en los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander en las que brilló a gran altura, al igual que fue uno de los iniciadores de las “Jornadas Hispano-Portuguesas”, de gran éxito y que continúan celebrándose esporádicamente. Su cultura era tan amplia que igual te hablaba del gran economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) o del austríaco Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), como del universal novelista español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) o de José Martínez Ruiz “Azorín” (1873-1967), natural de Monóvar (Alicante), genial escritor de la llamada Generación del 98.

En fin, estimado lector, un hombre excepcional.

Hasta el próximo artículo.

 

 

 

                  Vicente Llopis Pastor

27 de mayo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...