Ir al contenido principal

LA ACTUAL DEUDA TOTAL DE ESPAÑA ES LA MÁS GRANDE DE SU MILENARIA HISTORIA

El mercado financiero internacional, la globalización, el recurrir a financiación extranjera, el endeudamiento con instituciones internacionales, los préstamos de empresas españolas que reciben financiación extranjera, los españoles que se endeudan con bancos extranjeros, y todo tipo de decisiones económicas que generan deudores y acreedores, es algo propio de la operativa económica y financiera actual. En España es habitual el medir la Deuda Soberana española, es decir, lo que debe el Estado español, séase Gobierno Central, Comunidades Autónomas u otros organismos, a inversores extranjeros y que, con motivo del coronavirus y algunas decisiones complementarias del Gobierno, han llegado a situarse actualmente en un 130% del Producto Interior Bruto (PIB), cifra insostenible, que vulnera las condiciones de estabilidad de los países que componen el euro, cual es el caso de España, y que difícilmente se podrá pagar aunque pasen cien años, ya que para ello los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de cada año habrían de tener un superávit mayor del 1%, cuando, en realidad, está expandiéndose el gasto público de tal manera que, en el año 2020, han tenido un déficit del 11,2%, y el 2021 se espera un déficit superior al 7%, y así sucesivamente.

Déficit más déficit más déficit no traen otra cosa que engordar la deuda de nuestro país con inversores y bancos extranjeros. Y demos gracias a Dios porque por la gentileza de insuflar liquidez por parte del Banco Central Europeo (BCE) hemos podido financiar múltiples actividades públicas que incluyen préstamos del BCE por encima de 150.000 millones de euros. Esto es un aldabonazo para la economía española, que no se había dado, creo yo, a lo largo de nuestra milenaria historia. Pero no solamente hay que hablar de la Deuda Soberana, sino que hay que añadir la deuda que las empresas españolas tienen con inversores y bancos extranjeros e, incluso, las personas individualmente que han recurrido a endeudarse en el extranjero para sus gastos y necesidades, tanto de inversión como de consumo.

Por curiosidad y por entender la malévola situación económica que tiene España he acudido a algunas cifras que ha hecho públicas el Banco de España, instituciones internacionales y servicios de estudios de diversas entidades. Y me encuentro con las siguientes cifras según algunas informaciones que he analizado y que se resumen de la siguiente manera:

a)      Deuda Pública Soberana. 1,6 billones de euros, que supone un 130% del PIB.

b)      Deuda de las empresas españolas no financieras que han recurrido a préstamos o inversores extranjeros. 1 billón de euros, que supone el 95%.

c)      Por otro lado están los hogares o familias que han tenido que recurrir a endeudarse en entidades extranjeras y que se sitúan en 0,5 billones de euros, que supone el 45%.

Sumando estos tres apartados nos encontramos que España tiene una deuda con el extranjero de 3,1 billones de euros, lo que supone el 270% del PIB. Destacando que, sólo en el año 2020, esta deuda ha aumentado en 200.000 millones de euros, financiados por el BCE, entidades financieras y bancos extranjeros. Esta cifra del año 2020 es inaudita, ya que ha aumentado la deuda de los españoles en cerca del 20%.

Con estas magnitudes, la situación de endeudamiento en España es tan alta que difícilmente se va a poder solucionar, salvo que España venda o arriende parte de su territorio a otros países para poder sufragar dicha deuda; o que los españoles alcancen un quíntuplo de productividad y ventas para que en un periodo de tiempo, posiblemente cien años, puedan sufragar su deuda.

Estimado lector, esta es la situación de la economía de nuestro querido país, la economía, muy poco estudiada, pero que es el fundamento básico para la riqueza, producción y empleo de un país. Si el país, como es el caso de España, no tiene una estructura financiera correcta y ortodoxa, como es el caso de los 3,1 billones de euros de deuda que jamás había alcanzado España en su milenaria historia y que supone el 270% del PIB, la capacidad de decidir, emprender, realizar y producir quedan muy limitadas. En la actual situación económica española no nos debe extrañar que aparezcan los llamados “hombres de negro”, que ya sabe usted, amigo lector, cuáles son sus funciones. Esperemos que no pase de ahí y no caigamos en una situación en la que nos visiten “los cuervos de negro”.

Amigo lector, de todas maneras no se asuste. Sólo son cifras. Y las cifras, cifras son.

Hasta el próximo artículo.

           

 

Vicente Llopis Pastor

28 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...