Ir al contenido principal

ALGUNAS MATIZACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE “DINERO”

Se suele utilizar frecuentemente frases tales como “Este señor tiene mucho dinero”; “Fulano gana mucho dinero”; “La cantidad de dinero que tiene Zutano es enorme”; y frases parecidas que nos vienen a definir que una persona, entidad o empresa tiene un gran patrimonio, muchas propiedades, activos financieros, propiedades inmobiliarias, fincas y conceptos que englobamos bajo el epígrafe de “dinero”, pero que no son propiamente “dinero” en el sentido técnico de la palabra.

El dinero, hoy en día, es un activo financiero que se representa con algunas características que detallo y que han sufrido cierta variación a lo largo del tiempo. Antes de la existencia de los mercados, las transacciones entre las personas, debidas a la división del trabajo, se llamaban “trueque”, es decir, dar una mercancía una persona a otra y viceversa. Por el paso del tiempo, el ajuste entre estas mercancías no era fácil, y comenzaron a tener un indiscutible valor los metales y piedras preciosas, fundamentalmente oro y plata. Como se aceptaban por todos los seres humanos, llegaron a ser el prototipo de lo que es dinero. O séase, que el dinero es una creación convencional de las personas que a lo largo del tiempo se ha materializado en dichos metales nobles por su cualidad, valor y durabilidad. Antes del oro y la plata se usaron otros objetos, por ejemplo la sal, de donde viene el concepto de “salario” que se paga a los trabajadores; u otros objetos que no mantenían homogéneas y uniformes sus cualidades; por ejemplo la sal, si se mojaba, aumentaba de peso o, inclusive, si le echabas agua, se perdía parte de ella, y de esta forma, la teoría convencional de dinero admitió como ortodoxos dichos metales, los cuales eran acuñados y troquelados por la autoridad del Rey o del Estado correspondiente y, por tanto, de obligada circulación. Por cierto que en la acuñación figuraba la autoridad del Rey y el troquelado era para evitar que se limaran los bordes de estas monedas y perdieran peso y se quedaran como monedas falsas. La evolución del dinero en los últimos años ha sido tan acelerada que hoy podemos hablar de distintas formas de dinero e, inclusive, de variadas maneras de movilizarlo. Pero antes de ello quiero hacer las siguientes matizaciones:

a)      Concepto.

Dinero es todo aquello que en virtud de sus características y por la autoridad del Estado se admite de forma general como medio liberatorio de pagos y transacciones. Es decir, que la teoría convencional del dinero nos indica que cualquier objeto, si lo acepta la autoridad y lo asume la sociedad, puede ser dinero. Un ejemplo es el dinero metálico y el dinero de papel. El primero es el propio del metal precioso en el que está elaborado y el segundo es una alternativa mediante impresión en papel que se acepta igualmente.

b)     Funciones.

Se considera que las funciones genuinas del dinero son las siguientes: a) Medio liberatorio de pago, es decir, que su uso libera al deudor y debe ser aceptado por el acreedor, tanto por sus cualidades como por la legislación imperante; b) Unidad de cuenta, en el sentido de que en el tráfico económico y cualquier operación mercantil o financiera, casi siempre hay una referencia a la homogeneidad o uniformidad de la transacción que viene definida por el concepto de dinero, esto evita el que en el caso de que haya un trueque se pueda contar adecuadamente lo que entrega el deudor y recibe el acreedor, que a veces son transacciones entre unidades no homogéneas, por ejemplo el agua, frente a una producción agrícola; los servicios de un médico, etcétera, precisamente el dinero es el que homogeneiza lo que llamamos unidad de cuenta; c) Unidad de valor, más que unidad de valor sería cuantía de valor, ya que el dinero, en sí mismo, tiene un valor objetivo y, como tal, los poseedores pueden hacer con él lo que entiendan que es mejor, por ejemplo comprar una casa, depositarlo en un banco, guardarlo debajo del colchón, encerrarlo en una caja fuerte, etcétera. Y algunos autores incluyen una nueva característica; d) Materialización del ahorro, es decir, el dinero que no gasta la persona lo tiene en sus manos y en algún sitio lo tiene que colocar, normalmente en bancos, entidades o lugares en los que les dé una rentabilidad, si no hace estas colocaciones, el dinero es la materialización en sus propias manos del ahorro que ha realizado esta persona, entendiendo este ahorro como una reserva para un consumo diferido.

c)      Características.

Con la evolución de la economía y la división del trabajo, se han ido creando lo que se entiende por activos reales y activos financieros. Los activos reales son los objetos, casa, patrimonio, hacienda y bienes que una persona posee. Activo financiero son el dinero físico, acciones, pagarés, cheques a su favor y otras fórmulas financieras de las que puede disfrutar su poseedor o propietario. Pues bien, ante la proliferación de fórmulas de pago, ya no solo en dinero, sino en trasferencias, pagarés, cheques, etcétera, algunos de los cuales pueden generar cierta rentabilidad a su poseedor, podemos resumir las características necesarias para definir el el dinero como tal a las siguientes: a) Liquidez, quiere decir la facilidad que un activo tiene para transformarse en dinero inmediatamente y sin merma de su valor, consecuentemente, la liquidez del dinero es total, porque por sí mismo es dinero, lógicamente el dinero es líquido porque es el propio dinero; b) Rentabilidad, el dinero como tal es de rentabilidad nula. El dinero por sí mismo, mientras lo mantienes, no tiene ninguna rentabilidad, solamente si ese dinero lo colocas en otro activo financiero, que ya no es dinero, aunque se acerquen sus características, podría ser que se obtuviera alguna rentabilidad, un ejemplo sería que mi dinero lo colocara en acciones en la bolsa y, a lo mejor, obtengo alguna rentabilidad, o que fuera un prestamista y que cobrara un tipo de interés al prestatario, y si este último me lo devuelve con intereses, le habré sacado una rentabilidad, incluso teniendo el dinero en sus propias manos, puede perder su valor por causa de la inflación, ya que ésta disminuye la capacidad adquisitiva que tiene su propietario; c) Seguridad, es total, ya que el dinero por sí mismo está definido como dinero genuino y, por tanto, tiene la total seguridad avalada por el Estado, el Rey o el Banco emisor y supone una total solvencia.

Estos apartados que he expuesto se refieren al dinero desde el punto de vista técnico, con su concepto, funciones y características. Hoy en día esta acepción técnica no es muy conocida y, en el lenguaje ordinario, se considera como dinero a todo el que tiene algo, que puede ser que tenga cierto valor, pero que no cumple las condiciones de medio liberatorio de pago ni están obligados los acreedores a aceptarlo y, por ello, se vulgariza el término “dinero” cuando realmente no es dinero en sí mismo, sino que es patrimonio, propiedades, objetos, casas, inmuebles, automóviles, fortuna, posesiones o todo tipo de propiedades. Se puede dar el caso de que personas con una enorme cuantía de patrimonio o posesiones no tengan dinero, por la sencilla razón de que toda su hacienda o bienes no los pueda vender, o no haya comprador que los adquiera, por lo tanto, podemos decir que es una persona de con gran hacienda pero sin dinero. Estos casos no son frecuentes, ya que quien tiene un elevado patrimonio, si necesita dinero, que he dicho que es de liquidez total, podría transformarlo parcialmente en liquidez mediante la venta de sus propiedades a un precio menor que el calculado, es decir, con merma de su valor.

Ejemplos de la matización entre dinero y patrimonio hay muchos; por ejemplo, una persona puede tener un bloque de cien viviendas pero que nadie se las va a comprar nunca y no lo va a poder transformar en dinero; alguien que puede tener una cosecha agrícola de millones de euros y que por circunstancias de granizo o temporales haya mermado su valor, luego se queda sin posibilidad de transformarlo en dinero; y casos parecidos. En estos últimos hechos, lo que suele ocurrir es que aparece la figura de las compañías de seguros, que son quienes satisfacen la merma de valor que puedan tener los bienes del asegurado.

Estimado lector, he intentado expresarme lo más técnicamente posible. Pero sigo diciendo que en el lenguaje ordinario se considera como dinero o, incluso, persona adinerada, a quien tiene una gran fortuna o patrimonio, lo cual no quiere decir que tenga unas ganancias o rentas periódicas importantes. Como muestra de ello le indico que en el sistema tributario español aparecen las figuras impositivas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e Impuesto de Sociedades que grava el dinero que gana en un periodo de tiempo el contribuyente; y como concepto distinto es el Impuesto de Patrimonio, que grava lo que tiene el contribuyente, no necesariamente en dinero, sino en patrimonio.

Querido lector, aunque resulta un tema farragoso de explicar, creo que es fácil de entender que todo lo que tiene una persona no es necesariamente dinero, sino riqueza, patrimonio, propiedades y bienes. Si la persona es de clara inteligencia y buen especulador, puede transformar su patrimonio en dinero con mayor o menor facilidad.

Un afectuoso saludo.

           

Vicente Llopis Pastor

30 de abril de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...