Ir al contenido principal

SECTORES MÁS BENEFICIADOS Y PERJUDICADOS DESPUÉS DE QUE SE INICIARA LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Se acaba de cumplir más de un año de la existencia oficial de la pandemia de la Covid-19. Y digo oficial porque fue el 14 de marzo de 2020 cuando el Gobierno español declaró el “Estado de Alarma”, aprobado por el Congreso de Diputados, para un periodo de quince días, que limitaba la movilidad de los ciudadanos, el cierre de restaurantes, cafeterías, competiciones deportivas, etcétera, etcétera. Aquél Estado de Alarma se fue renovando cada quincena hasta que de una sola tacada se alargó durante más de un año, concretamente hasta mayo de 2021.

Durante este año pandémico hemos visto fallecimientos, hospitalizaciones, cuidados intensivos, confinamiento de ciudadanos, trabajos de desinfección, ERTEs y otras situaciones, que no hace falta que yo las describa porque es sabido, conocido y sufrido por todas las familias españolas. Pero hete aquí que, también se ha confirmado la expresión taciturna pero totalmente cierta de que “a río revuelto, ganancia de pescadores” que ha habido de todo en los sectores productivos. Algunos han salido beneficiados y otros perjudicados; estos últimos están sufriendo una situación que les va a llevar al desastre, a pesar de los ERTE y de las posibles ayudas que tanto anuncian a todas horas el Gobierno español y las Comunidades Autónomas. Ahí va mi visión:

a)      Sectores más beneficiados.

La agricultura, pesca y alimentación, que representa un 3,4% del valor añadido de la economía española, se ha situado más alta desde el año 2004, es decir, más que en los quince años últimos. Buena parte de ello es consecuencia del miedo psicológico cuando se anunció el Estado de Alarma que indujo a los ciudadanos a acaparar alimentos por lo que pudiera ocurrir; en el paso de varios meses volvió a estabilizarse, lo que supone unos beneficios durante buena parte del año 2020. Otro de los beneficiados es el e-commerce, que ha experimentado un crecimiento en el último año superior al 20%, como indica el informe Global e-Commerce 2020 de eMarketer. Amazon se ha posicionado como la marca que más tráfico ha generado a través de su página española, con un incremento medio del 252,49% del tráfico web. A nivel nacional y según los datos de Nielsen, en 2020 la facturación de la alimentación online ha crecido en 1.000 millones de euros, más del 80%. Se ha incrementado el uso de las aplicaciones relacionadas con streaming, como Zoom y Skype, que crecieron un 5,94%; además el consumo de TikTok, que subió un 266%; videojuegos en línea un 193%; Netflix un 199%; WhatsApp 147%; Twitter 15%; Facebook 8% y Youtube 2%.

La rama de Administración Pública y Defensa; Seguridad Social; Educación; Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales ha alcanzado el mayor peso en el Producto Interior Bruto (PIB) desde que  hay registros, superando el 20%, que supone unos 211.000 millones de euros generados en el año 2020. Las actividades sanitarias de tratamiento de la salud y el bienestar, han supuesto un incremento de 204 millones de euros. Otro sector que ha crecido en medio de la vorágine de la Covid-19 ha sido el de las actividades financieras y seguros, que se han expandido durante el último año un 2,4%, que suponen 46.000 millones de euros y alrededor de 4,5% del PIB. El gasto farmacéutico a través del comercio electrónico ascendió a 1.423 millones de euros, manteniendo la tendencia al alza del sector en el panorama digital, según señala el informe “La farmacia 4.0. Evolución del mercado online de productos de consumo health”, que prevé un aumento progresivo durante los próximos tres años en los que se alcanzarán más de dos mil millones de euros.

b)     Sectores más perjudicados.

Más allá de los nichos específicos que se han podido ver beneficiados, la generalidad del tejido productivo y societario de nuestro país ha sufrido el impacto de una crisis que se ha cebado especialmente con aquellas ramas relacionadas con el turismo, que representa el 13% del PIB. La Asociación de Hostelería de España ha cifrado en más de setenta mil millones de euros la caída registrada en este sector, con una reducción de ventas superior al 60% tanto en los servicios de alojamiento como el de cafeterías y restaurantes, llegando a un número de parados de la hostelería cercano a las cuatrocientas mil personas. Además del consumo interno, las restricciones para intentar frenar la expansión del virus también ha debilitado el turismo exterior, con una caída que algunos especialistas sitúan en el 80%. Según datos aportados por Frontur y Egatur, nuestro país ha pasado de 83,5 millones de visitantes en 2019 a 19 millones de turistas extranjeros en 2020. Consecuente con las restricciones por la pandemia y la crisis económica junto con el confinamiento de las personas, ha dejado al transporte de pasajeros y mercancías bajo mínimos. Los cálculos de la Asociación de Transportistas hablan de que la actividad de transporte de mercancías ha registrado más del 50% de disminución, mientras que la de pasajeros se ve mucho más agravada, y supone un desplome en Europa de 80.000 millones de euros, con un descenso del 57% en sus ingresos actuales, mientras que en España ha sido más grave, porque ha sufrido una caída en la facturación del 70%.

Otro sector que ha sufrido una caída importante es el de la industria, con una recesión del 10%, muy superior a la que ha sufrido este sector en Europa, donde la industria ha resistido mejor el golpe e, incluso, se ha expandido en algunos países. Esto es consecuente con la debilidad del sector industrial en España, ya que no somos muy fuertes en la industria y la mayor aportación al PIB español viene por el sector servicios, turismo, hostelería, transporte y alojamientos, que es el núcleo productivo más importante en nuestro país. Este sector ha perdido 60.000 trabajadores durante el año 2020, sin contar los trabajadores afectados por ERTE. Otro de los perjudicados es el comercio minorista, que ha caído un 6,8%, rompiendo una racha de seis ejercicios al alza, debido a las restricciones a la movilidad de las personas y cuyas ventas bajaron un 7,1%.

Las ferias, congresos, eventos, reuniones y viajes de incentivos casi se han fulminado y se espera a lo largo del año 2021 que puedan celebrarse, por ejemplo, en IFEMA; Fitur; Institución Ferial de Alicante; Fira de Barcelona; Mobile World Congress, previsto para finales de junio en Barcelona, que se está topando con la negativa de las grandes marcas a su presencialidad. La construcción ha sufrido una recesión del 16%. Relacionado con la construcción está la rama de actividades inmobiliarias, que ha caído un 3,1%, mostrando, eso sí, más solidez que la economía en general. Igualmente se ha reducido la organización y asistencia a espectáculos; teatro; cine; etcétera.

El resumen es el de que la economía española ha sufrido un descenso conjunto oficial del 11,9% del PIB en 2020. Es decir, más pérdidas que beneficios, aunque no todos los sectores han caído. Algunos, como los que he citado, se han frotado las manos por ser beneficiados en una situación anormal que no se esperaba ni intuía. Mientras tanto, quienes tratan directamente con el consumidor están agudizando su ingenio para no desfallecer. Restaurantes que sirven comidas para llevar; fruteros que te llevan las frutas a casa; vendedores de alimentos que lo venden ambulantemente y pregonándolos. Tienen que vivir y deben mantener su objetivo empresarial, que es el de vender y obtener beneficios. Es algo así como lo que dijo Mahoma (570-632), fundador del Islam, que expresara: “Ya que la montaña no viene a Mahoma; Mahoma irá a la montaña”.

Para finalizar, le traslado la siguiente frase de Albert Einstein (1879-1955), el científico y físico más importante del siglo XX, Premio Nobel de Física en 1921, que dijera: “Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias”.

Estimado lector. Así se manifiesta el ser humano en momentos trascendentes de la historia. Espero que lo más pronto posible desaparezca esta situación pandémica. En tal caso, siempre nos quedará el sabor amargo de una etapa de nuestra vida que pasará a los libros de la Historia Universal.

Hasta el próximo artículo.

 

        Vicente Llopis Pastor

26 de marzo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...