Ir al contenido principal

ANECDOTARIO (X)

Estimado lector, según comenté en el artículo titulado “Anecdotario (IX)”, voy a seguir incorporando nuevas anécdotas cada lunes. La anterior entrega fueron diez anécdotas. Así que comencemos:

91)  Actores.

Hallándose enfermo en Granada, donde murió, decía el actor Isidoro Márquez (1768-1820), comprometido con la causa liberal, que fue retratado por el pintor Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828),  en el año 1807, al médico que le asistía: “Doctor, voy a estrenar la última tragedia y, para mi desgracia, es la primera vez que no sé el papel”.

92)  Matrimonio.

Preguntaron a Sócrates (470 a.C.-399 a.C.), el ilustre filósofo de la Antigua Grecia, si el hombre debe casarse o no. Y contestó: “Haga lo que haga, se arrepentirá”.

93)  Presentimiento.

Mal comenzó para los carlistas el año de 1836. El 4 de enero de dicho año las fuerzas del bravo General Ramón Cabrera y Griñó (1806-1877), del bando carlista, que participó en la Primera y la Segunda Guerras Carlistas, llamado “El tigre del Maestrazgo”, defendiendo al pretendiente al trono, Carlos María Isidro de Borbón (1788-1855), que le nombró “I Duque del Maestrazgo”; “I Conde de Morella” y “I Marqués del Ter”, en dicho día Cabrera sufrió un duro revés, y este General, que no puedo entrar en acción, al enterarse de lo ocurrido, dijo a sus compañeros: “Mal empieza el año 1866, el corazón me anuncia todavía alguna catástrofe mayor; permita el Cielo que no se verifique mi presentimiento”. Por desgracia el presentimiento se cumplió y terriblemente, pues a mediados de febrero de aquél año fue fusilada su propia madre en represalia por las atrocidades que su hijo cometía.

(Maestrazgo: superficie montañosa de la Cordillera Ibérica entre el norte de la provincia de Castellón y el sureste de la provincia de Teruel).

94)  Sarcasmo.

Bernardo de Bovier, Señor de Fontenelle (1657-1757), filósofo, escritor y poeta francés, uno de los más despiertos de su época, falleció el 9 de enero de 1757, veintiocho días antes de cumplir un siglo.

Durante muchos años, y con más de ochenta años encima, jamás comió en su casa. Reclamado de continuo para honrar las mejores mesas de París, tuvo que componer una especie de calendario para asignar a cada ilustre anfitrión un día a la semana.

Su entierro, como se decía entonces, constituyó una imponente manifestación de duelo. Entre los concurrentes figuraba el agudo epigramista Alexis Piron (1689-1773), poeta, dramaturgo y epigramista, que tal vez no hubiese olvidado todavía los favores recibidos del difunto, pero que, incapaz de refrenar su mordacidad característica, comentó en alta voz lo siguiente: “Es la primera vez que Fontenelle sale de su casa para no ir a comer a la de otro”.

95)  Gloria.

Henry Beile “Stendhal” (1783-1842), en su obra “Vida de Rossini”, dice que el estreno de “La gazza ladra”, en Milán, el 31 de mayo de 1817, fue el más afortunado que puede uno imaginarse. El público se entusiasmó extraordinariamente, aplaudió y vitoreó a Gioachino Rossini (1792-1868), compositor italiano de gran fama por las treintainueve óperas que compuso. Tal fue su éxito que Rossinni se vio obligado a levantarse de su asiento más de cien veces para saludar y corresponder con sus reverencias a las incesantes ovaciones.

-          “¡Qué noche tan gloriosa para usted, maestro!”, le dijo un músico de la orquesta.

-          “¡Y qué dolor de riñones!”, le replicó Rossini, que pocas veces perdía la oportunidad de hablar en broma.

96)  Sabiduría.

Alexander von Humboldt (1769-1859), polímata, geógrafo, astrónomo, humanista y naturalista prusiano que recorrió América durante la existencia del Imperio Español para realizar investigaciones, llegó a México en el año 1803, provisto de cartas de recomendación para el Virrey. Éste, a su vez, le dio otras para las autoridades de diversas provincias, diciendo en ellas que el portador era uno de los sabios más eminentes de Europa. Al llegar a cierto pueblo fue recibido y agasajado por el Alcalde, quien quiso servirle de guía en diversas excursiones.

Como Humboldt no cesaba de hacerle preguntas acerca de cuantas cosas veía, el bueno del Alcalde llegó a ponerse de mal humor, hasta que, no pudiendo contenerse le dijo: “Señor, el Virrey me dice que es usted un sabio, pero no comprendo qué es lo que usted puede saber si todo lo pregunta”.

“Pues por eso sé algo”, dijo Humboldt pacientemente.

97)  Evasivas.

Hallábase Charles Maurice de Talleyrand (1754-1838) en una reunión, sentado entre la Baronesa de Staël (1766-1817) y Madame Récamier (1777-1849). Pocas simpatías le inspiraba la Baronesa al sagaz diplomático y prelado francés, Ministro de Asuntos Exteriores, y aunque tratase de disimularlo, y fuese en el disimulo un maestro, bien se echaba de ver la preferencia que sentía por Madame Recamier, aunque la belleza e ingenio de la Recamier quedase muy por encima de sus prendas morales.

Quiso la Baronesa poner en un aprieto a Talleyrand y le preguntó: “Si las dos cayésemos al agua ¿a cuál de las dos atenderíais primero?”.

“¡Oh, Baronesa!”, contestó el interpelado, y dijo “Estoy seguro de que nadáis como una anguila”.

98)  Flores.

Es muy cierto que la camelia debe su nombre al jesuita misionero que la descubrió en la Isla de Luzón, una de las Filipinas; George Joseph Kamel (1661-1706), nacido en Moravia, la actual República Checa, botánico y misionero jesuita. Desde muy joven había marchado a evangelizar Filipinas, donde también cultivó sus aficiones por la Botánica. Pero quien realmente dio nombre a esa flor fue Carlos Linneo (1707-1778), sueco, científico, naturalista, botánico y zoólogo, como homenaje a su descubridor. En España se trajo dicha flor a finales del año 1739, reinando Fernando VI (1713-1759), en cuyos jardines se cultivó con gran reserva, para que no se vulgarizase.

99)  Franqueza.

Cierto día preguntó el Emperador Napoleón I Bonaparte (1769-1821) a Louis Philippe de Ségur, Conde de Ségur (1753-1830), diplomático, historiador y poeta francés, miembro de la Academia Francesa, electo en el año 1803, y le dijo: “¿Qué dirá el mundo después de mi muerte?”.

El Conde de Ségur, senador y gran maestre de ceremonias bajo el Imperio, comenzó un enfático discurso acerca de los males que la pérdida del Emperador acarrearía al país, pero Napoleón le atajó diciendo: “No, nada de eso, dirá… ¡Uf!”.

100)         Ministro.

En el año 1935, Alejandro Lerroux García (1864-1949), Presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República Española (1931-1939), hizo Ministro de Marina al diputado de la minoría agraria, Antonio Rollo Villanova (1865-1958), periodista y político español de ideología derechista, miembro del Partido Agrario.

Cuando el nuevo Ministro se presentó a las Cortes, los periodistas que hacían información en el Congreso se acercaron al Sr. Rollo Villanova, felicitándole por el nombramiento.

“Muy agradecido”, contestó con su natural gracejo. “Pero ya ven ustedes lo que son las cosas. A mí, que para lavarme la cara me pongo salvavidas, me hacen Ministro de Marina”.

(Alejandro Lerroux García fue fundador y líder del Partido Republicano Radical; Presidente del Consejo de Ministros de la Segunda República Española durante el bienio “radical-cedista”, o “bienio conservador”; llamado “bienio negro” por los izquierdistas).

Estimado lector, habrá diez nuevas anécdotas el próximo lunes.

Un afectuoso saludo. Continuará…

                  

Vicente Llopis Pastor

29 de marzo de 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...