Ir al contenido principal

EL SECTOR TURÍSTICO ESPAÑOL BUSCA REFINANCIACIÓN

 

La pandemia de la Covid-19 va a causar estragos en la economía española. Por el momento la preocupación más inmediata es el tomar medidas sanitarias y de otro tipo para que desaparezca el coronavirus y afecte lo menos posible a los ciudadanos, pero los logros son muy pocos y están apareciendo mediante ciclos, a los que se les llama “olas”. Actualmente hablamos de que estamos en la “tercera ola” y no sabemos si va a haber una cuarta, quinta, o, tal vez, cualquiera otra. Además, se está dando la circunstancia de varias mutaciones del virus, con lo que aparecen las variables británica, sudafricana, brasileña y algunas más.

No voy a hablar de la pandemia en sí misma, porque no soy un experto ni tengo formación sanitaria que me permita dar opinión. Por ello me voy a limitar a los efectos que está teniendo el “sector turístico español”, que cubre nada menos que el 15% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos del año 2019. Con la pandemia del año 2020 y lo que está ocurriendo en este año 2021, el sector ha caído “en picado”, reduciéndose del citado 15% a un actual 4% del PIB, una enormidad, ya que supone pasar de una facturación de 150.000 millones de euros a unos 40.000 millones de euros, es decir, una caída del 11% del PIB, que supone unas pérdidas de 110.000 millones de euros que está afectando gravemente a la economía española, ya que este sector es el más importante de nuestro país y en el que se incluyen las actividades de distribución, ocio, hoteles urbanos, alojamientos, transportes, hoteles de la costa, alquiler de vehículos, agencias de viajes, aerolíneas y otros. Su facturación en dichas actividades se ha reducido un promedio del 70% y en cuanto al empleo se ha visto disminuido en un 50% del personal empleado.

Hasta ahora, gracias a los ERTE, algunas ayudas, préstamos bancarios avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), Institución del Gobierno, se ha podido frenar el enorme y desastroso efecto para nuestro país y nuestros ciudadanos. Pero, hete aquí que dichos préstamos y avales no van a ser eternos y va acercándose la fecha de vencimiento, al igual que los ERTE, que parece ser que durarán hasta finales de mayo de 2021.

Ante ello, las empresas del sector se están planteando la refinanciación de los préstamos que han obtenido e, incluso, reestructurar sus negocios a la espera de ayudas públicas directas para poder sobrevivir. La Semana Santa de este año no va a existir y un verano incierto es el que se vislumbra para el turismo, sin ninguna recuperación del sector. Por ello me permito escribir este artículo, sobre lo que está ocurriendo ahora y seguirá ocurriendo, calculo yo, hasta el año 2024, para que España pueda volver a ser la potencia turística que era antes de la pandemia. Para ello, y siguiendo mi habitual enfoque analítico, expongo lo siguiente:

1)      Empresas muy endeudadas y con plantillas de personal paralizadas.

2)      Reducción cercana al 70% en sus distintas actividades directas y complementarias.

3)      Desaparición de numerosas agencias de viajes.

4)      El nivel de “apalancamiento”, es decir, sus deudas, han hecho caer a muchas firmas, entre ellas a hoteles, con pérdidas multimillonarias.

5)      Compañías como la crucerista Pullmantur o los turoperadores Politous o Trapsatur han presentado concurso de acreedores.

6)      Algunas compañías del sector han recurrido a salvavidas, por ejemplo, Globalia, que ya ha recibido la correspondiente a AirEuropa; Avoris, la división de viajes del Grupo Barceló; Transmediterránea; Naviera Armas; y otros grupos que han recibido fondos de sus empresas matrices. El importe de estos salvavidas supera los mil millones de euros y serán muchos más cuando finalice el mes de marzo, que es cuando las empresas dedicadas al turismo cierran su cuenta de resultados.

7)      Hay compañías que buscan financiación privada, ya sea a través de fondos de deuda, que cuestan tres o cuatro veces más que la deuda bancaria, o mediante la venta de activos, donde el problema es que los compradores ofrecen descuentos de hasta el 40% y los accionistas prefieren optar por una financiación más cara.

8)      Ya hay quien se plantea operaciones de venta, fusiones y adquisiciones para ganar liquidez con la que apuntalar su solvencia.

9)      Se observa un mayor incremento de operaciones corporativas, hasta ahora más vinculadas a aprovechar el momento para rotar activos, desinvertir para obtener liquidez o bien dar entrada a inversores en el capital que refuercen su posicionamiento.

10)  En conclusión, se prevé que este verano se facture menos de la mitad que en el año 2019 y que las tensiones de caja, de liquidez y de deuda de las empresas viables del sector desemboquen en nuevos concursos de acreedores y quiebras, porque es muy difícil aguantar prácticamente sin ingresos y sin ayudas durante casi dos años. Su esperanza está puesta en las ayudas que sopesa el Gobierno para devolver la solvencia a las empresas viables. Creo que el Gobierno no podrá atenderlas en demasía.

Estimado lector, este es mi panorama y así lo acabo de exponer. Pero también pudiera recuperarse más rápidamente. Yo no soy muy optimista al respecto, aunque el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, en unas Jornadas de Turespaña, dijo hace pocos días que el próximo verano podría llegar una “movilidad plena”, que nos será muy favorable, porque según las encuestas que ha manejado, se induce que tanto los españoles como el resto de los europeos “tienen ganas de viajar”.

Veremos si esas “ganas de viajar” se confirman. Sería bueno para todos. Y especialmente para las arcas de nuestro país.

Querido lector, si usted tiene ganas de viajar, pregúnteselo al Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés.

Un afectuoso saludo.

 

Vicente Llopis Pastor

28 de febrero de 2021

Comentarios

  1. Querido amigo, cuando nos percataréis de que todo esto es un gran circo para conducirnos directamente a la esclavitud. ESO SÍ LOS QUE NO SE NOS HAYAN CARGADO CON LAS MASCARILLAS Y LO DEMÁS QUE NOS QUIEREN INYECTAR.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...