Ir al contenido principal

EL MAYO FRANCÉS DEL AÑO 1968

Se han cumplido este año cincuenta y dos años de los sucesos que tuvieron lugar en Francia, fundamentalmente en París, que se extendieron por otras ciudades y que tuvieron una repercusión en todo el mundo y hacia los cuales se movió e interesó buena parte de la intelectualidad y de la sociedad mundial. 

Recordemos que se denomina como “mayo francés” a los sucesos acaecidos en los meses de mayo y junio de 1968 y cuyo origen fue el cierre de la Universidad de Nanterre el 2 de mayo y una asamblea estudiantil en la Universidad de la Sorbona el 3 de mayo, que fue interrumpida por las fuerzas de orden público. A raíz de ello comenzaron una serie de disturbios que fueron reproduciéndose durante varios días y que supusieron un duro frente para el Gobierno francés. 

La solidarización de las centrales sindicales con los estudiantes hizo que se extendieran las manifestaciones al sector obrero y comenzó un masivo movimiento huelguístico de más de diez millones de trabajadores, con barricadas, guerrilla urbana y ocupación de locales de trabajo y de cultura. Ante la gravedad de la situación, el Presidente francés Charles de Gaulle (1890-1970) anunció un referéndum y proclamó que, de serle adverso, se retiraría. Entre tanto, crecía la virulencia de la represión policial y la frecuencia y número de los manifestantes. 

Sin embargo, pronto comenzaron a notarse algunas divergencias en el seno de la izquierda política respecto a los acontecimientos. El moderantismo de la Confederación General del Trabajo (CGT) y del Partido Comunista Francés se enfrentó con la tendencia revolucionaria de otros grupos comunistas. El 25 de mayo, patrones y sindicatos firmaron los acuerdos de Grenelle, que la base obrera consideró insuficientes pero no así la CGT, y esta última firmó la consigna de vuelta al trabajo el día 5 de junio. En el plano universitario, esta situación contestataria todavía duró hasta finales de junio. En el plano político, esta crisis revolucionaria se saldó tras la disolución de la Asamblea Nacional francesa, con el triunfo del gaullismo, que estaba en el poder, y con el descalabro de la izquierda en las elecciones legislativas celebradas los días 23 y 30 de junio. 

Fue una especie de última manifestación “romántica” en la que estudiantes y obreros concurrieron con identidad de talante para intentar cambiar la política y el mundo y traer la revolución. De allí surgieron imágenes y frases que han quedado grabadas en el corazón de muchas personas y no tanto en el de la sociedad y en la política. Recordemos eslóganes como: “prohibido prohibir”, “seamos realistas: pidamos lo imposible”, y creo que también “haz el amor y no la guerra”. Utopía, contracultura, nueva civilización, sociedad solidaria, concordia, fraternidad y libertad. Estos eran los conceptos, ideas y proclamas que se enarbolaban por los manifestantes. 

¿Qué queda hoy, año 2020, de aquellos ideales? Han pasado cincuenta y dos años desde entonces. España ha experimentado un cambio espectacular en todos los terrenos: político, económico, social, tecnológico y otros. Ha cambiado el régimen político español hacia una monarquía parlamentaria y nos hemos incorporado a la OTAN y a la Unión Europea. El mundo también ha cambiado bastante. No sólo tecnológica y socialmente, sino en muchos otros campos, sobre todo, en política internacional. Ha desaparecido la Guerra Fría y tan solo tenemos a una nación como verdadera potencia dominante que, a su vez, es una superpotencia política, económica, militar, industrial y de medios de comunicación. Hoy parece imperar el pensamiento único, el neoliberalismo y la globalización como paradigmas de lo políticamente correcto. Todo ello con el permiso de la República Popular China.

El pensamiento único, como ideología dominante, se presenta a sí mismo como lo natural y como tal, aspira a ser hegemónico y quiere exhibirse como indiscutible. Este pensamiento, a pesar de su indudable base económica, en última instancia sería un error reducirlo a términos estrictamente economicistas, pues intenta ser la representación global de una realidad en la que el mercado es el que gobierna y los gobiernos son quienes administran lo que dictan los mercados, sean éstos financieros, culturales, políticos o de intercambio de mercancías y servicios. 

Lo económico predomina sobre lo político y así se manifiesta en lo cotidiano en los informes que elaboran los organismos multilaterales, tales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico o el Banco Mundial, así como los servicios de estudios de las entidades financieras, muchas universidades, bastantes gobiernos, y diversos medios de comunicación de distribución masiva y de alcance internacional. 

En resumen, parece que queda poco de aquellos ideales del mayo francés de 1968. Hay indiferencia, cuando no rechazo, a las tesis que sustentaban aquellos actos de intención revolucionaria de hace cincuenta y dos años. Hoy, este pensamiento único que modela la mayor parte de las acciones que conforman la economía, la política y la sociedad mundial están sustentadas en el siguiente decálogo:

1. Achicar el estado es agrandar la civilización.

2. Se acabó la Historia: la sociedad será siempre capitalista y liberal.

3. El liberalismo económico lleva siempre a la democracia. La economía social de mercado, por mucho que figure en las constituciones de los diferentes países, forma parte ya del pasado.

4. El mercado lo resuelve todo del mejor modo posible.

5. Siempre hubo y habrá corrupción, pero en el neoliberalismo económico es marginal y en el estatalismo es estructural.

6. Siempre habrá desigualdades, porque están en la naturaleza humana.

7. Primero hay que agrandar la tarta, y sólo luego repartirla.

8. Globalización: el nacionalismo económico es una expresión retrógrada que debe desaparecer. La soberanía nacional es un arcaísmo del pasado.

9. El capital extranjero es consustancial al sistema; por tanto, hay que desregularlo para que penetre sin límites y no poner puertas al campo.

10. Las empresas privatizadas son siempre más eficaces que las públicas.

Talvez la gran solución la tenga el actual Gobierno Español que, observando sus decisiones, parece que quiere arremeter contra dicho decálogo y busca fuentes de inspiración para trastocarlo. O al menos, a mí me parece así, con sus decisiones y con el asesoramiento de algún expresidente del Gobierno Español, que parece decidido a crear un nuevo “triángulo democrático” que quizás tenga sus tres ángulos en Venezuela, Cuba y Bolivia. Puede ser que tenga éxito. Se lo deseo de corazón, ya que su “alianza de civilizaciones” y su “educación para la ciudadanía” no llegaron a materializarse como modelo a seguir por el resto de los países. 

Amigo lector. Desde aquel mayo de 1968 hasta hoy han transcurrido dos generaciones. Los cambios acaecidos son muy significativos. Pero ¿hemos avanzado en libertad, igualdad y fraternidad? ¿Hacia dónde vamos?

Vicente Llopis Pastor

29 de diciembre de 2020


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...