Ir al contenido principal

EL EROTISMO EN LAS BELLAS ARTES

 

               Las bellas artes, como representación de los ideales humanos de estética y de trascendencia, han tenido presente el erotismo como una de las profundas manifestaciones  de la civilización.

                Occidente y Oriente han tratado el erotismo de distinta forma. Ello es consecuente con la aceptación y valoración con las que el hecho sexual ha sido asumido por sus colectividades y por las variadas maneras en las que se ha integrado el erotismo en la religión, dioses y símbolos de cada una de dichas civilizaciones. Occidente ha sido más comedido y puritano. Oriente, más promiscuo y genital.

                El impulso erótico ha tenido una constante proyección sobre las artes figurativas. Las imágenes, a través de gestos, actos o símbolos, han exteriorizado las manifestaciones de la sexualidad. Su importancia ha venido dada por los fundamentos mágicos, mitológicos, religiosos o culturales de las sociedades que lo desarrollaron.

                A pesar de que la sexualidad, ya sea con carácter embrionario o sublimado, está omnipresente en las artes y por ello resulta de difícil delimitación, cabe distinguir dos especies de erotismo plástico: el de la representación ritual de símbolos sexuales, por ejemplo el falo, propia de culturas primitivas y el de la morosa delectación en la sensualidad de figuraciones más complejas, elaboradas por culturas superiores.

                El hombre del paleolítico manifestaba en su arte la magia de la fecundación de las especies animal y humana. Las sociedades agrícolas del neolítico desarrollaron un culto a la diosa madre, atestiguado por figurillas femeninas exageradamente sexuadas. De iguales formas se continúan manifestando muchos pueblos primitivos actuales.

                En el Egipto Antiguo fueron numerosas las imágenes femeninas de carácter lascivo. Las composiciones eróticas de la Grecia Clásica procedían del substrato mediterráneo y fueron casi siempre de tipo fálico. Roma, y la Península Itálica en general, dieron paso a una sensualidad más compleja y, su lenguaje artístico, que contenía conceptos mitológicos, se fue desvinculando de dichas ideas para pasar a expresiones más propias de los seres humanos. El Medievo dejó un extenso repertorio de temas eróticos procedentes, en gran parte, de una tradición popular de origen remoto.

                A partir del Renacimiento, el arte está plagado de motivos y escenas de acusada sensualidad que ponen de manifiesto el deseo intelectual de retornar a la libre vida en la naturaleza narrada por los mitos clásicos. En la Época Romántica se desarrolla un erotismo muy personal, imaginativo y onírico, en el que son frecuentes las distorsiones de las formas.

                En el siglo XIX, el arte trasluce una sensualidad reprimida que tiene dos vertientes: la historicista, con un retorno hacia lo mitológico, y la romántica, con cierto erotismo morboso. El siglo XX se nos presenta con una disgregación de las formas y con el arte abstracto, que determinan la inexistencia de un erotismo figurativo.

                Tal como he expresado al inicio de este artículo, una distinta consideración ha tenido el erotismo en las bellas artes que se han ido realizando en lo que entendemos por Oriente. Sus formas de civilización han ido plasmando un erotismo de carácter religioso y, a menudo, práctico, que ha servido de ilustración de muchos tratados de técnica sexual. Abundan en ellas las representaciones rituales del sexo, junto con figuraciones lascivas compuestas para solaz del espectador. Estas representaciones son, en el hinduismo, la materialización del misticismo de la unión carnal, vehículo, según aquella filosofía, para alcanzar la unión divina.

                Los dos aspectos, religioso y profano, del erotismo oriental, dieron lugar a una extensa producción escultórica y pictórica, enraizada en las creencias, costumbres, gustos estéticos y organización social de las colectividades y países orientales que la alumbraron. En resumen, Occidente insinúa y cubre; mientras que Oriente expresa y descubre.

                En el caso de España, las más bellas composiciones en las Bellas Artes han estado muy relacionadas con pintura, imaginería e iconografía ligadas a la religión católica y, por ello, vacías de todo testimonio que suponga un contundente erotismo.

 

Vicente Llopis Pastor

27 de noviembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...