Ir al contenido principal

EL CÁLCULO DEL IPC EN ESPAÑA

 

        El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el más conocido de entre los diversos índices que habitualmente se calculan para medir la evolución de los precios y de esta forma poder determinar la inflación. Su enorme interés proviene de que su evolución en el tiempo define las variaciones seguidas por la inflación, lo que le sitúa como punto de referencia para las modificaciones a introducir, por ejemplo, en las retribuciones salariales, los arrendamientos inmobiliarios, pensiones de jubilación, contratos financieros y demás, y a él suelen referirse diversos pactos y negociaciones bilaterales en el mundo de la economía y de las finanzas.

            Este IPC mide los cambios que, con relación al que se considera como base, experimentan los precios del conjunto de bienes y servicios que forman la denominada “cesta de la compra”, en relación con un estrato determinado de la población. En España, para su cálculo, se actúa del siguiente modo:

            1) Se determina, en primer lugar, el estrato de referencia, es decir, el grupo de familias que es representativo de las del colectivo y que constituye el estrato de la población al que ha de referirse el IPC.

            2) Seguidamente, se realizan “Encuestas de Presupuestos Familiares” sobre muestras de familias pertenecientes todas ellas al estrato de referencia, obteniendo el conjunto de bienes y servicios que dicho colectivo adquiere habitualmente para continuar procurándose idéntico nivel de vida durante un período de tiempo de duración razonable.

        3) Para el período base, se estiman los bienes y servicios que el estrato de referencia ha consumido.

4) Se eligen, para su inclusión dentro de la “cesta de la compra”, aquellos bienes y servicios que tengan un peso específico respecto al gasto total familiar.

            5) Se especifican los artículos elegidos para componer la “cesta de la compra”.

6) Se determina geográficamente dónde se recogerán los datos.

7) Por último, se trata la información recogida.

            El primer IPC realizado en España tomó como período base el año 1939. Entonces su nombre era “Índice del Coste de la Vida”. Con posterioridad, el Instituto Nacional de Estadística (INE) fue cambiando sucesivamente dicho Índice del Coste del a Vida en los años 1958, 1968, 1976, 1983 y 1993. El cálculo del IPC actual ha sufrido ciertas modificaciones por su necesaria adecuación a los cambios habidos en los hábitos de consumo de las familias españolas y por homogeneización del mismo con el establecido para el resto de países de la Unión Europea. Por cierto, una nueva modificación por causa de su identificación con criterios europeos fue incorporada en el mes de enero del año 2002, hecho que resultó polémico por el escepticismo con el tomaron sus resultados por los medios de comunicación social españoles y por el público en general.

            El IPC de nuestro país está compuesto por todos los gastos de los hogares pluripersonales incluidos en el estrato de referencia que se dedican al consumo, entendiendo por gasto de consumo el flujo monetario que destina el hogar, y cada uno de sus miembros, al pago de determinados bienes y servicios, considerados habitualmente como de consumo, así como el valor de aquellos bienes provenientes del autoconsumo, autosuministro o salario en especie que, siendo efectivamente consumidos por el hogar, no tienen como contrapartida ningún flujo monetario inmediato.

            En la actualidad, la “cesta de la compra” del IPC incluye 479 artículos, divididos en doce grupos. El precio de estos bienes se recoge en más e 22.000 tiendas en 177 municipios, de los cuales, 52 son capitales de provincia y 125 otras localidades. Para evitar variaciones, el INE no tiene en cuenta saldos, rebajas y ofertas a la hora de establecer el precio de cada bien. El INE calcula cuánto ha variado el precio de cada producto y después realiza el cálculo del IPC según la ponderación de cada grupo. Esta es su actual distribución:

Grupo

Sectores

Número de artículos

Ponderaciones (%)

1

Alimentación y bebidas no alcohólicas

170

19,42 %

2

Bebidas alcohólicas y tabaco

12

2,98 %

3

Vestido y calzado

66

6,66 %

4

Vivienda

18

13,38 %

5

Menaje

57

5,85 %

6

Medicina

11

3,95 %

7

Transporte

31

14,74 %

8

Comunicaciones

5

3,64 %

9

Ocio y cultura

43

8,60 %

10

Enseñanza

7

1,67 %

11

Hoteles, cafés y restaurantes

22

12,34 %

12

Otros

37

6,78 %

 

            Para obtener estos datos, el INE usa la “Encuesta de Presupuestos Familiares y Distribución de Gasto”, que realiza periódicamente a un grupo de familias que varía cada cinco o seis años. Las últimas bases de familias utilizadas han sido las del año 2011 y las de 2016. A nivel estadístico, el INE utiliza un método matemático, conocido como Laspeyres encadenado, que básicamente multiplica los nuevos precios de cada producto por las cantidades anteriores, y los divide por los precios viejos multiplicados por las cantidades anteriores. El INE actualiza el dato del IPC todos los meses. Primero publica un IPC adelantado con su estimación de inflación a fin de mes, y después el dato definitivo entre el día 10 y el 15 del siguiente mes. Lo más habitual es que no haya cambios entre ambos. Actualmente lo que se calcula en cada país de la Unión Europea (UE) es el llamado “IPC armonizado”, que toma como referencia las normas del Banco Central Europeo (BCE) y es igual para todos los países de la UE. Precisamente por eso se llama armonizado y se utiliza para comparar la evolución de precios en cada Estado miembro. Además, el INE también calcula lo que se llama “IPC subyacente”. Este índice mide la evolución de los precios sin contar con productos energéticos y alimentos no elaborados, que son dos de las partidas cuyo precio más varía durante el año. Eliminando el petróleo, frutas y verduras, entre otros, se tiene una visión más estable de la evolución de los precios en el país.

Con el paso de los años se van cambiando los criterios para definir estas doce grandes funciones de consumo así como su ponderación. Por ejemplo, en los últimos treintaicinco años, han aumentado su valor de ponderación los de vestido, vivienda y transporte; decreciendo los de alimentación, menaje y otros; permaneciendo prácticamente estables los de medicina y cultura. Además de la novedad de la homogeneización del cálculo del IPC en toda la Unión Europea, muy significativo para comparar entre los países miembros. España hace años que tiene establecida su medición por Comunidades Autónomas, lo cual resta uniformidad y diversifica sus resultados. De una forma u otra, e independientemente de cómo y quién lo haga, lo cierto es que su cálculo significa para la sociedad española en general, y para cada uno de nosotros en particular, una cifra básica a la que están referidos multitud de contratos, relaciones laborales, regulaciones financieras, decisiones de inversión y, en general, todo un conjunto de medidas de política económica del Gobierno y de decisiones económicas aplicables a los bolsillos de los ciudadanos.

Amigo lector, ésta es la realidad numérica, para cuyo cálculo, tanto el INE como el BCE tienen expertos titulados en Economía, Estadística, Sociología, Matemáticas, encuestadores de opinión y otros especialistas que usan la citada metodología Laspeyres. Creo que los datos que nos facilitan son correctos y muy precisos. A pesar de ello, en las conversaciones ordinarias con muchas personas siempre me dicen lo mismo: “los precios están subiendo una barbaridad. A este paso no llegaré a fin de mes”.

Estimado lector. ¿Quién tiene razón? No es lo mismo la apreciación, sensación y visualización que nos legaron los filósofos de la Antigua Grecia, tales como Aristóteles (384 a.C-322 a.C) o Platón (427 a.C-347 a.C). Creo que en estos temas de cálculo estuvo más acertado Pitágoras (569 a.C-475 a.C), padre del Cálculo y de las Matemáticas. Para mí el IPC es pitagórico. Por dicha razón creo que el IPC es una correcta y precisa medición de la variación de los precios en determinados periodos de tiempo.

Quizás me haya excedido en tecnicismos pero los resultados son reales y para calcularlos se dedican centenares de personas en el INE, en Madrid, y en el Banco Central Europeo en Frankfurt, algunos de ellos fueron brillantes alumnos míos en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, así que creo, que estamos en buenas manos.

Un afectuoso saludo

 

Vicente Llopis Pastor

30 de noviembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...