Ir al contenido principal

LA ENVIDIA

 

             La Iglesia Católica concibe como “vicio” la práctica o conducta de una persona que se considera una falta, un defecto, una enfermedad o un mal hábito. Vicio proviene del latín “vitium”, que significa falta o defecto. Si le añadimos el calificativo de “capital” refiriéndose a su magnitud o a que da origen a muchos otros actos impropios de la moral cristiana, ya no son vicios, sino “pecados”, de ahí surgen los llamados “pecados capitales” que han sido estudiados por teólogos cristianos, sobre todo en la Edad Antigua y Media, entre ellos Cipriano de Cartago (200-258); Juan Lasiano (360-435); Columbano de Luxeuil (540-615); Alcuino de York (735-804) y otros; aunque fue el Papa, San Gregorio Magno (540-604) el que los incorpora al Catecismo Cristiano, enumerando estos Siete Pecados Capitales: Soberbia, Ira, Avaricia, Envidia, Lujuria, Gula y Pereza. Frente a ellos define las Virtudes Teologales, para evitar dichos pecados; concretamente: contra la soberbia humildad; contra la ira, paciencia; contra la avaricia, generosidad; contra la envidia, caridad; contra la lujuria, castidad; contra la gula, templanza y contra la pereza, diligencia.

            Sin embargo, el más difícil de desaparecer y que, además, no da satisfacción alguna al que lo practica es, la envidia, entendida como un deseo insaciable, consistente en codiciar algo que otra persona tiene y percibe que a él le falta, y por consiguiente desea el mal al prójimo y se siente bien con el mal ajeno. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) lo define como “tristeza o pesar del bien ajeno”, o también “deseo de algo que no se posee”. Quizás la más idónea definición sería la de un sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer, uno mismo, lo que tiene otro.

            Sería bueno hacer un recorrido “a uña de caballo” sobre el tratamiento o consecuencias de la envidia a lo largo de los tiempos. Por ejemplo, en el libro “Génesis” de la Biblia, se habla de Adán y Eva, quienes tuvieron dos hijos, Caín y Abel, el nombre de éste último significa “el que estaba con Dios” y su hermano Caín envidiaba la satisfacción divina con las ofrendas de Abel, y lo asesinó; siendo el primer homicidio de la historia. La mitología griega la consideraba como masculino y le daban también el nombre de “mal de ojo”, y para librar a sus hijos de la influencia de un genio envidioso, tomaban con el dedo el cieno que había en el fondo de los baños y señalaban sus tiernas frentes. Esta superstición se mantiene todavía entre los griegos modernos.

            Los romanos consideraron a la envidia como una diosa e hija de la noche. La comparaban a las anguilas porque estaban en la creencia de que este pez tenía envidia a los delfines. Su nombre “envidia” quiere decir “el que no ve con buen ojo”. En estas civilizaciones de la Edad Antigua se la representaba bajo formas de viejo espectro femenino, con la cabeza cubierta de culebras, ojos fieros y hundidos, color lívido, flaqueza horrible y monstruoso aspecto. La Edad Media, entendida como “la gran noche de los siglos” con sus mil años de duración y dominio de la Iglesia Católica y su Moral, incluye la envidia como uno de los Siete Pecados Capitales, como he expuesto anteriormente. La Edad Moderna, con la ampliación de la tierra, mares, pueblos, razas nuevas y la iniciación del Siglo de las Luces, así como la aplicación de metodologías científicas, inclinan su interpretación hacia el temperamento de las personas como línea explicativa del carácter y tipología de cada individuo y se acerca al estudio médico de las personas envidiosas o envidiadas y la aplicación de la psique.

            En la Edad Moderna ya avanzada, es cuando se estudia la envidia en la Psicología, y que puede ser diagnosticada, e incluso, tal vez curada, mediante el Psicoanálisis, aceptando la explicación de que la envidia puede encuadrarse tanto dentro de la emulación o deseo de poseer algo que otro sujeto tiene, como que lo envidiado no ha de ser necesariamente una persona, sino que puede ser un objeto material o intelectual. Por esta vía, la envidia es un sentimiento que nunca produce nada positivo en la persona que la padece, sino una insalvable amargura. Particularmente para mí no sería un sentimiento sino un “sufrimiento”. Igualmente destacan los psicoanalistas que el envidioso suele decir mentiras sobre la persona a la que envidia, hasta llegar a extremos fatales, como de que el envidiado muera a manos del envidioso, como ocurrió con Caín y Abel.

            Como no soy médico, ni experto, ni psicólogo, ni neurólogo, ni psiquiatra, ni nada, poco más puedo añadir, pero dada mi inclinación a la lectura y a la escritura aquí les dejo algunas expresiones y definiciones que pueden sazonar con mostaza el frío manjar de la envidia. Por ejemplo: Lucio Anneo Séneca (4-65), en sus Tratados Morales dice: “La envidia prende en lo cercano”; Miguel de Unamuno (1864-1936), expresa: “La envidia es la íntima gangrena española”; Jorge Luis Borges (1899-1986): “Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para decir que algo es bueno dicen que es envidiable”; Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645): “Pecado especialmente inútil que no da satisfacción alguna. Muerde y no come”; Camilo José Cela (1916-2002): “El español arde en el fuego de la envidia, como el anglosajón se quema en la hoguera de la hipocresía y el francés se consume en la llama de la avaricia”; Bertrand Russell (1872-1970): “La envidia es una de las más potentes causas de la infelicidad”; Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616): “¡Oh!, envidia, raíz de los infinitos males y carcoma de las virtudes”; Jean Baptiste Poquelin “Molière” (1622-1673): “El envidioso puede morir, pero la envidia nunca”; Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 d.C.): “Todos los tiranos de Sicilia no han inventado nunca un tormento mayor que la envidia”; Anónimo: “Si la envidia fuera tiña no te quedaría ni un solo pelo”; Napoleón I de Francia (1769-1821): “La envidia es una declaración de inferioridad”; etcétera, etcétera. Hasta miles de expresiones que pueden recogerse leyendo el refranero español, que es muy pródigo en este pecado capital.

Me dejo para el final a nuestro querido Fray Luis de León (1527-1591), teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino, que fue profesor de la Universidad de Salamanca. A finales del año 1571, junto con el músico Francisco Salinas (1513-1590) y el Rector Diego de Castilla (1507-1584), formó parte del Jurado de la Justa Literaria por la victoria española en la Batalla de Lepanto en dicho año y el nacimiento del príncipe Fernando de Austria (1571-1578). Estos y otros éxitos le atrajeron la “ojeriza” de los dominicos, patrones de la Santa Inquisición, y fue denunciado por haber traducido a la lengua vulgar el “Cantar de los Cantares” de Salomón, sin licencia, por lo cual estuvo una temporada en prisión en Valladolid. Al salir de la cárcel volvió a su Cátedra en la Universidad de Salamanca, en cuya reanudación de sus clases empezó con la conocida frase: “como decíamos ayer…”, dando así por olvidada la injusticia cometida con él y su periodo de encarcelamiento. Esta traducción la hizo para ilustrar a su prima Isabel de Osorio, monja en el convento salmantino de Santi Spiritus, la cual no sabía latín, a cuya lengua ya había sido traducida, pero que en castellano no existía. El proceso inquisitorial contra Fray Luis de León se demoró casi cinco largos años, tras los cuales fue finalmente absuelto. Al salir de la cárcel escribió en sus paredes la siguiente décima en lo que ahora se llama “graffiti”:

“Aquí, la envidia y mentira,

Me tuvieron encerrado,

¡Dichoso el humilde estado,

Del sabio que se retira,

De aqueste mundo malvado,

Y, con pobre mesa y casa,

En el campo deleitoso,

Con sólo Dios se acompasa,

Y a solas la vida pasa,

Ni envidiado, ni envidioso!”.

            Estimado lector, he de confesarle que soy portador de uno de los peores pecados capitales: la envidia. En este caso yo soy el envidioso y el envidiado es Fray Luis de León. Hombres como él fraguaron nuestra querida España, un hecho que yo nunca podré alcanzar.

            Por eso intento matar mi envidia con estos artículos. Hasta el próximo.

Un fuerte abrazo.

 

 

 

 

Vicente Llopis Pastor

 24 de septiembre de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...