Ir al contenido principal

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESPAÑOL

             Los “Presupuestos Generales del Estado” (PGE) son el documento en el que se recoge la previsión anual de ingresos y gastos de todas las entidades que forman parte del Sector Público Estatal, en el que sólo se incluyen los Presupuestos de la Administración Central y no se incorporan los de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Seguridad Social. Son considerados como la Ley más importante que el Gobierno promulga en un año y determinan su política en la mayor parte de los ámbitos, además de ser la base sobre la que se moverá la economía del Estado durante un año.

Los pasos para la aprobación de los PGE suelen ser: fijar un techo de gasto, que ha de ser aprobado por el Parlamento; informar a la Unión Europea (UE) para que de su previo visto bueno de acuerdo con las negociaciones comunitarias, sus ayudas y fijación de su déficit o superávit; elaboración de un Proyecto de Ley que ha de ser presentado al Congreso de Diputados antes del 30 de septiembre de cada año, con el objeto de que lo aprueben en el pleno de dicho Congreso, para lo cual tienen un máximo de tres meses para su estudio, revisión y matizaciones en las Comisiones de Trabajo del Congreso y han de ser aceptados por el Congreso de Diputados antes del 31 de diciembre, publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y comenzar a aplicarlos a partir del 1 de enero del año siguiente, que lo pone en funcionamiento y lo materializa.

Actualmente, el Gobierno español se encuentra en la fase de preparación de los PGE conforme a la Orden del Ministerio de Hacienda del 14 de julio del 2020, en la que se dictan las normas para la elaboración de los PGE del año 2021. En el caso de que no resultasen aprobados por el Parlamento, lo normal es prorrogar los PGE del año anterior. Este último caso ha sido el del Gobierno español presidido por Don Mariano Rajoy Brey, con su Ministro de Hacienda, Don Cristóbal Montoro Romero, cuyos Presupuestos para el año 2018 fueron aprobados a mitad de dicho año, una semana antes de que, mediante una moción de censura, el Gobierno pasara a ser una coalición de varios partidos, presidido por Don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, político del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien ha formado Gobierno con 22 Ministros, la mayoría de ellos del PSOE, pero también con miembros de Unidas Podemos (UP), Izquierda Unida y otros partidos; pasando el PP a la oposición.

A partir de entonces, el Gobierno español no presentó el Anteproyecto de Ley para 2019, ni 2020, y sigue con la prórroga de los PGE del año 2018. Es decir, que está gobernando con unos PGE del Partido Popular (PP), aprobados en junio de 2018, lo que resulta incorrecto. Quizás no los haya podido presentar por la heterogeneidad de los partidos políticos que conforman el Gobierno, que parece ser están encontrando dificultades porque el actual Presidente del Gobierno no materializa los compromisos que firmó con sus socios de Gobierno. Al menos así lo creo yo. 

Para elaborar los PGE las dificultades son mayúsculas, ya que, amén de las inconformidades dentro del propio Gobierno, las expectativas sobre lo que va a ser el año 2021 son muy inciertas, por la posible continuidad de la pandemia de la Covid-19; las condiciones impuestas por la UE para enviarnos sus ayudas; el curioso acercamiento del PSOE al partido político “Ciudadanos”; y las condiciones económicas y sociales que están apareciendo. UP no ve con buenos ojos las conversaciones entre el PSOE y Ciudadanos, generando amenazas, pero no creo que UP vaya a dimitir.

Talvez podamos encontrarnos con que no haya acuerdo para fijar los PGE de 2021 y volvamos a prorrogar los del año 2018, lo cual es una total anomalía y un descrédito para la democracia española, además de que no se cumple con lo establecido en la Constitución española del año 1978. Curiosamente la prórroga parlamentaria fue concedida para salvar una situación excepcional que se ha convertido en una decisión táctica de los Gobiernos, ya que las ha habido en anteriores ejecutivos, en los más de 40 años de aplicación de la actual Constitución democrática, como lo hicieron los Presidentes del Gobierno Don Leopoldo Calvo Sotelo, en 1983; Don Felipe González Márquez, en 1990; Don José María Aznar López, en 1996; Don José Luis Rodríguez Zapatero, en 2012; pero fueron durante muy cortos espacios de tiempo y casi siempre porque al ser las Elecciones Generales en otoño de cada año, si surgía un nuevo Gobierno el plazo para presentar los PGE no se podía cumplir.

Ahora el Gobierno parece dispuesto a elaborar unos PGE para 2021, que serán los primeros del Presidente Don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, lo cual le va a resultar harto difícil, porque tengo mis dudas de que Esquerra Republicana de Cataluña, HB Bildu, Partido Nacionalista Vasco, Unidas Podemos y otros partidos menores que le apoyan en el Parlamento, estén dispuestos a facilitarle la confección de unos adecuados PGE.  Si no se aprueban, el Gobierno puede tener graves consecuencias; por ejemplo, la de que la Constitución sólo obliga a prorrogar las cuentas cuando hay una moción de censura y si no elabora los PGE para 2021, debería convocar nuevas elecciones, aunque esta circunstancia ya no se tiene en consideración. O séase, que no hay PGE por la incompetencia del Gobierno y podría ser una ilegalidad, aunque esto último no se plantee por ahora. Pero aún nos encontramos con una situación más delicada, ya que la imputación al Secretario General de UP por su financiación y demás pesquisas judiciales por malversación de fondos, administración desleal y otras causas abiertas, ha comenzado a abrir importantes grietas en el actual Gobierno español; incluso, algunos “barones” socialistas han sugerido a Don Pedro Sánchez Pérez-Castejón que rompa su coalición de Gobierno con su socio podemitas, a quien acusan de “deslealtad y hacer oposición al Gobierno desde dentro del mismo Gobierno”; algo que me parece inaudito. El tema, para mí, es muy grave, porque sin PGE no hay programa que llevar a la UE y esta última no nos enviaría el dinero de los fondos de reconstrucción que nos ha prometido y que ha conseguido nuestro Presidente, de ciento cuarenta mil millones de euros.

¿Qué dicen la oposición y los sectores críticos socialistas manifestando que por un caso como este hubo una moción de censura promovida por el actual Presidente del Gobierno frente al PP? Algunos politólogos indican que debería haber un cierto acercamiento de PSOE, Ciudadanos y PP para el fortalecimiento de las Instituciones, del modelo sanitario y proponer unos PGE basados en un programa económico coherente, o seguir uniendo su destino a unos socios que ni gobiernan ni dejan gobernar.

Así es España y de una forma u otra hemos arreglados algunos entuertos, o creado unos nuevos, en muchas ocasiones con pronunciamientos, golpes de estado, crisis de gobiernos e, incluso, fratricidas luchas.

Vicente Llopis Pastor.

25 de agosto de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...