Ir al contenido principal

EL NUEVO REDENTOR TEMPORAL DE ESPAÑA: EL BANCO CENTRAL EUROPEO

             La Iglesia Católica, mayoritaria en España, y bajo la cual nos hemos educado varias generaciones de ciudadanos, nos habla de la llegada del Redentor, en este caso de Jesucristo, que vino a redimir nuestras culpas y pecados, para lo cual el Hijo unigénito de Dios nos va a rescatar de la pesada carga que nos envuelve en nuestro desacertado comportamiento y, de esa forma, salvar a los españoles y a la Humanidad.

Así lo hemos entendido pero, hete aquí que, la religión católica, cada vez tiene menos seguidores en nuestro país, y nos encontramos con otras confesiones; por ejemplo, Iglesias Cristianas de Oriente; Islam; Judaísmo; Testigos de Jehová; Presbiterianos; Protestantes; Anabaptistas; Anglicanos; Cienciología; y muchas otras que no aceptan a Jesucristo como Redentor, y hablan de otros personajes que ya han llegado o están aún por llegar y que harán con la salvación de nuestras almas la felicidad de la humanidad.

El anterior párrafo tiene su importancia, ya que notables filósofos, sociólogos y politólogos y, sobre todo, el insigne sabio y polígrafo don Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) nos vinieron a decir que España era un conjunto de pueblos y territorios, que solamente estaban unidos gracias a la religión católica, la cual ha sido la clave para juntar, fusionar e igualar lo que venimos en aceptar como “España”. A este respecto, permítame, querido lector, que cite una cáustica definición del humorista cinematográfico y televisivo Pedro Ruiz Céspedes (1947), que decía: “España es un conjunto de repúblicas monárquicas que sólo están unidas por El Corte Inglés”. Lamento haber citado esta frase porque me duele en toda mi alma.

En mi época estudiantil era frecuente el slogan “España, Una, Grande y Libre”. De aquello apenas quedan vestigios, ya que la palabra España aparece poco, y en algunas Comunidades Autónomas ni se la cita, porque prefieren usar el vocablo de “Estado” en el caso del País Vasco, o “Madrid” en la Comunidad catalana y, tal vez, cunda este ejemplo cuando el propio Presidente del Gobierno español nos ha ilustrado con la palabra “cogobernazna”, que nunca he podido discernir de qué se trata, a pesar de consultar algunos manuales de Teoría del Estado, Derecho Constitucional o Derecho Político; Una, no lo es, pues la fragmentación por Comunidades Autónomas, con poderes soberanos en multitud de temas hacen que la unidad se transforme en diversidad; Grande, por las razones que acabo de exponer vamos hacia la pequeñez geográfica, política, económica y diplomática y Libre, admitámosla como derivada de la democracia; aunque yo creo que más bien somos los apóstoles de la liberalidad,  por las ayudas y prestaciones que realizamos a cualquier ciudadano extranjero, que por el simple hecho de pisar tierra española ya tiene una serie de derechos económicos, a veces superiores a los de los propios españoles, por lo que creo que somos los plusmarquistas en generosidad, liberalidad y largueza, aunque no nademos en la abundancia.

Y precisamente de esta abundancia es de lo que quiero escribir, o tal vez, lo contrario, que podría medirse por el endeudamiento de nuestro país mediante la Deuda Soberana, es decir, las emisiones de nuestro Estado y de la Administración Pública, que han suscrito entidades, instituciones e inversores extranjeros, y de quienes somos deudores, o dicho en lenguaje financiero, somos los prestatarios y, quien nos facilita el dinero, son los prestamistas o prestadores. Entre estos últimos, parece ser que el que mayor dinero nos está prestando, y seguirá haciéndolo, es el Banco Central Europeo (BCE), presidido por la francesa Christine Madeleine Odette Lagarde (1956), cuyo Vicepresidente es Luis de Guindos Jurado (1960), Exministro de Economía español en el anterior Gobierno de Mariano Rajoy Brey (1955), del Partido Popular.

El BCE, ante la preocupante situación económica de los países del Eurogrupo y, en general, de toda la Unión Europea (UE) por causa de la pandemia de la Covid-19 está insuflando, a espuertas, masivas cantidades monetarias para que puedan capear la debacle económica que está surgiendo en todo el mundo, pero en especial en Europa Occidental, cuyo control del Índice de Precios al Consumo (IPC) es el fin último del BCE. Con ello está siguiendo la política anterior del Presidente del BCE, el italiano Mario Draghi (1947), que aumentó la liquidez de forma notoria, aunque fue reduciéndola paulatinamente, cosa que me parece bien si no generara inflación. En efecto, la inflación medida por el IPC está siendo relativamente estable, sobre todo en España, ya que según la teoría keynesiana, un exceso de liquidez incrementa los precios sólo en el caso de que haya pleno empleo, situación que España no va a alcanzar en muchos años.

Pues bien, manejando algunas cifras que obtengo de la prensa diaria, de revistas especializadas y de informativos de radio y televisión, España está siendo redimida temporalmente gracias al dinero que viene de Frankfurt, es decir, de la Sede del BCE. Éste es el redentor a que me refiero en el título de este artículo, que no es una redención religiosa, sino financiera y, discúlpenme que no deseo herir a nadie en su sensibilidad y valores. Según mis cálculos, el Tesoro Público Español ha tenido que gastarse más de treinta mil millones de euros en ERTEs, ayudas, prestaciones al desempleo, ingreso mínimo vital y otros; a ello hay que añadir que se han reducido los ingresos, vía impositiva, que estimo son unos diez mil millones de euros. Sumando ambos ya tenemos un déficit de cuarenta mil millones de euros, que es aproximadamente el 4% sobre el Producto Interior Bruto (PIB), suponiendo que éste último sea de un billón de euros, que posiblemente se reduzca por la falta de actividad y, por ende, el tanto por ciento del déficit sobre el PIB sería mayor. ¡Algo inaudito en un país en paz y que forma parte de la élite de la Unión Europea, en la que es el cuarto país por población y por PIB!

A ello añadimos los avales que está prestando el Estado español mediante el uso de su Instituto de Crédito Oficial (ICO), que estimo que va a alcanzar doscientos mil millones de euros a mitad del próximo año 2021, lo cual significa que son préstamos concedidos por la Banca española y avalados por el Estado y, naturalmente, el Estado ha de hacer frente a sus impagos, mora o dudoso cobro que, podría ser, la mitad de dicha cifra a junio de 2021, o más, ya que depende de las expectativas de la economía que, a mí, me parecen todavía algo inciertas. Si sigue el BCE con su política de “redención”, puede que España adeude a dicho Banco unos trescientos mil millones a finales de 2020 y, quizás, alcance hasta quinientos mil millones de euros a mediados del próximo año 2021. De cualquier forma vamos a estar bastante tiempo “enchufados” a la bombona de oxígeno del BCE.

En Macroeconomía, para pronosticar o prever las consecuencias de las decisiones que se han tomado, y que resultan a corto, medio y largo plazo, se utilizan las expresiones latinas “rebus sic stantibus”, es decir, “estando las cosas como ahora”; o su alternativa “caeteris paribus”, o sea, “todo lo demás igual”. Aplicando todas estas ideas y, quizás, con una cierta audacia, ya que no puedo entrar en el pensamiento de los Ministros ni del Presidente del Gobierno español, y que, hasta ahora, no nos han dicho ni una sola palabra sobre cómo se van a elaborar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que han de ser presentados, por el Gobierno, como Proyecto de Ley, antes del 30 de septiembre de 2020 para su trámite parlamentario, me permito hacer una proyección algo temeraria, pero que puede ser que ocurra. Es la de que, suponiendo que la pandemia de la Covid-19 sea totalmente resuelta a mitad del año 2021, nos encontraremos con que la Prima de Riesgo de España, que cuando escribo este artículo es de 80, pasará a 180, con lo que nuestro endeudamiento tendrá que pagar un 1% más por intereses, lo cual no es grano de anís, ya que supondría unos quince mil millones de euros más en costes financieros. La Prima de Riesgo se calcula respecto a la de Alemania, y es la diferencia de intereses a pagar de la deuda española frente a la alemana, cada cien puntos supone un 1% más de interés.

Junto a ello creo que podemos encontrarnos con una Deuda Soberana de unos 1.5 billones de euros, o séase, un 120% del PIB. Si admitimos la ortodoxia de las condiciones que han de cumplir los países que componen el Eurogrupo y el Euro, como moneda única, el máximo de endeudamiento ha de ser de un 60%, con lo cual tendremos un exceso de deuda de setecientos cincuenta mil millones de euros, de los cuales, posiblemente quinientos mil millones serán deudas al BCE. Situación poco boyante y que, además, hay que reducirla, para lo cual veremos qué armas de política económica va a presentar el Gobierno. Pero, sinceramente, hemos de dar las gracias, por ahora, al BCE, que no nos ha negado nuestras peticiones de dinero, sino que nos ha entregado préstamos para que podamos atender las necesidades de España, pero que puede que dentro de unos meses el BCE piense de otra forma, y ya veremos lo que pasa.

De momento organismos, instituciones y entidades, tanto españolas como extranjeras, nos están indicando que debemos reducir la abultada deuda que mantenemos; así lo ha dicho la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE); Banco de España; Fondo Monetario Internacional (FMI); UE; casas de análisis; etcétera. Siempre nos queda el alivio de que otros países están en tesituras también muy duras; cual es el caso de Italia, cuyo endeudamiento soberano es, aproximadamente, de un 150% de su PIB y su Prima de Riesgo actualmente es de 150, aunque este endeudamiento tan alto de los italianos, es en buena parte con bancos propios de Italia, con lo que el arreglo puede quedar dentro de casa; en España hay que bregar con acreedores mayoritariamente extranjeros y los arreglos van a ser más difíciles. Estimado lector, lamento haberle abrumado con frases y cifras poco optimistas; me arrepiento de ello. Le pido disculpas. Pero lo he escrito, tal vez, con demasiado “cálamo currente”, que me viene del corazón y no de la cabeza, por mis elevados y sensibles sentimientos hacia España, en donde nací y vivo, y porque mis antepasados y educadores quizás fueron más españoles que yo mismo.

He leído en un periódico de tirada nacional que un periodista nos calificaba como “país bananero dentro de la civilizada Europa”. Es el insulto más grave que he recibido en mis 77 años de edad. Seguiré escribiendo.

 

 

Vicente Llopis Pastor.

26 de agosto de 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...