Ir al contenido principal

LA VIÑA Y SU EROTISMO

España es prodiga en canciones populares, entre ellas algunas referidas a parras, uvas, viñas, viñedos, sarmientos, vendimia, vino, y demás consideraciones que se suelen cantar en coplas y manifestar en juegos infantiles; bailar en fiestas populares e, incluso, son fuentes de documentación y estudio para ensayos o tesis doctorales. Sobre todo en lugares de Rioja, Ribera del Duero, campos de la Mancha y otros territorios en los que se cultiva uva y se produce vino o, séase, en casi toda España.

 Las labores vitícolas, vinícolas y vitivinícolas, son tan antiguas como la vida de los seres humanos en la Tierra. Requieren sus procesos de cepas, plantaciones, cuidados, corte, racimos, prensado, almacenamiento, fermentación, graduación, y la obtención final del vino en distintas tonalidades, componentes, sabores, presentación, y muchos otros catalogados caminos para gozar de tan preciado líquido, que sólo los enólogos con sus análisis son capaces de clasificar, enumerar y comparar el salutífero vino que aporta muchas cosas y se considera una bebida cardiosaludable. Eso sí, sin pasarse, ya que puede afectarnos tanto que podemos caer en el suelo y dormir la “mona” de los efectos de una “borrachera”.

 Se dice que el primer borracho del que habla el Evangelio fue Noé, quien al cultivar sus viñas las regaba tres veces; primero con la sangre de un mono; después con la sangre de un león; y, finalmente, con la sangre de un cerdo. De ahí se traslada el comentario de que la persona que consume en exceso el vino puede pasar por las tres fases que se citan de regar los viñedos con diversas sangres. Así surge que la borrachera nos trae primero “hacer monadas”, chistes y desvergüenzas; después, pasamos a ser un “león”, dominador, retador, buscador de peleas y de cantos vanagloriosos; por último, el tercer riego con sangre nos traslada a comportamientos como los de un “cerdo”, sin coordinación de nuestras palabras y cayendo al suelo, revolviéndonos en nuestros propios vómitos. Así suele ser, sólo con algunas horas durmiendo podremos pasar al estado habitual de nuestro organismo; eso sí, con una “resaca” que nos debilita, perdemos fuerza, tambaleamos, sentimos dolores musculares y, sólo algunas personas, sienten otro dolor, el “psíquico”,  por haber pasado la vergüenza de sufrir ese trance.

 Pero no es precisamente del proceso anterior de lo que quiero hablar, sino de las vicisitudes que hemos de afrontar en el largo período de plantación, maduración y recolección de los racimos de uvas. Al ser tan idéntico de año en año y por esa pizca de sabiduría popular que tenemos, aparecen cantares como el siguiente:

Nadie ponga una viña

junto a un camino.

Porque todo el que pasa

corta racimo.

Y así pasando,

se la van vendimiando,

sin saber cómo, ni cuándo.

 Cantar muy popular y que para mí tiene una buena carga de erotismo, sobre todo cuando el amo no sabe cuidar o vigilar la propiedad de su viña. Que cada lector saque sus propias consecuencias. Metafóricamente, esta especie de visión erótica me viene por el camino de que en el diccionario español de refranes figuran algunos, tales como: “la mujer bien tratada, y sujetada”; “viña y moza por casar, son difíciles de guardar”, etc.

 Muchas gracias, querido lector.

 Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...