Ir al contenido principal

LA VIÑA Y SU EROTISMO

España es prodiga en canciones populares, entre ellas algunas referidas a parras, uvas, viñas, viñedos, sarmientos, vendimia, vino, y demás consideraciones que se suelen cantar en coplas y manifestar en juegos infantiles; bailar en fiestas populares e, incluso, son fuentes de documentación y estudio para ensayos o tesis doctorales. Sobre todo en lugares de Rioja, Ribera del Duero, campos de la Mancha y otros territorios en los que se cultiva uva y se produce vino o, séase, en casi toda España.

 Las labores vitícolas, vinícolas y vitivinícolas, son tan antiguas como la vida de los seres humanos en la Tierra. Requieren sus procesos de cepas, plantaciones, cuidados, corte, racimos, prensado, almacenamiento, fermentación, graduación, y la obtención final del vino en distintas tonalidades, componentes, sabores, presentación, y muchos otros catalogados caminos para gozar de tan preciado líquido, que sólo los enólogos con sus análisis son capaces de clasificar, enumerar y comparar el salutífero vino que aporta muchas cosas y se considera una bebida cardiosaludable. Eso sí, sin pasarse, ya que puede afectarnos tanto que podemos caer en el suelo y dormir la “mona” de los efectos de una “borrachera”.

 Se dice que el primer borracho del que habla el Evangelio fue Noé, quien al cultivar sus viñas las regaba tres veces; primero con la sangre de un mono; después con la sangre de un león; y, finalmente, con la sangre de un cerdo. De ahí se traslada el comentario de que la persona que consume en exceso el vino puede pasar por las tres fases que se citan de regar los viñedos con diversas sangres. Así surge que la borrachera nos trae primero “hacer monadas”, chistes y desvergüenzas; después, pasamos a ser un “león”, dominador, retador, buscador de peleas y de cantos vanagloriosos; por último, el tercer riego con sangre nos traslada a comportamientos como los de un “cerdo”, sin coordinación de nuestras palabras y cayendo al suelo, revolviéndonos en nuestros propios vómitos. Así suele ser, sólo con algunas horas durmiendo podremos pasar al estado habitual de nuestro organismo; eso sí, con una “resaca” que nos debilita, perdemos fuerza, tambaleamos, sentimos dolores musculares y, sólo algunas personas, sienten otro dolor, el “psíquico”,  por haber pasado la vergüenza de sufrir ese trance.

 Pero no es precisamente del proceso anterior de lo que quiero hablar, sino de las vicisitudes que hemos de afrontar en el largo período de plantación, maduración y recolección de los racimos de uvas. Al ser tan idéntico de año en año y por esa pizca de sabiduría popular que tenemos, aparecen cantares como el siguiente:

Nadie ponga una viña

junto a un camino.

Porque todo el que pasa

corta racimo.

Y así pasando,

se la van vendimiando,

sin saber cómo, ni cuándo.

 Cantar muy popular y que para mí tiene una buena carga de erotismo, sobre todo cuando el amo no sabe cuidar o vigilar la propiedad de su viña. Que cada lector saque sus propias consecuencias. Metafóricamente, esta especie de visión erótica me viene por el camino de que en el diccionario español de refranes figuran algunos, tales como: “la mujer bien tratada, y sujetada”; “viña y moza por casar, son difíciles de guardar”, etc.

 Muchas gracias, querido lector.

 Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOMENTOS ESTELARES DE ESPAÑA: LA GUITARRA ESPAÑOLA

  Algunos expertos consideran que la guitarra española es una combinación de la guitarra morisca, venida de la cultura caldea y asiria; otros señalan que en España apareció la llamada guitarra española por los caminos de la Grecia Clásica y la Europa Medieval pariente del laúd, que se denominaba “guitarra latina”. Por otro lado, se señala que la guitarra española fue un instrumento musical que usaban los egipcianos en el Próximo Oriente y que en su éxodo hacia Europa Occidental, una parte de ellos se asentó en lo que hoy es Austria y Rumanía e hizo florecer el uso del violín en estos países; el resto de estos egipcianos llegó hasta el extremo más occidental de Europa, en este caso España, y su instrumento fundamental era la guitarra, que con el tiempo se ha venido a llamar “guitarra española” o “guitarra clásica”. Estos egipcianos serían los antecedentes de los actualmente llamados gitanos y, por ello, los grandes violinistas son de Centroeuropa y los grandes guitarristas son los esp

El ECONOMISTA ALEMÁN LUDWIG ERHARD (1897-1977), CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL “MILAGRO ECONÓMICO ALEMÁN” DE LA POSGUERRA

El término “milagro económico alemán” fue usado por primera vez en el periódico británico “The Times” en 1950 y describe la rápida reconstrucción y desarrollo de la economía de Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial. Este milagro económico se basó en las ideas de la llamada “Economía social de mercado”, un pensamiento económico que abanderó el economista alemán Ludwig Erhard (1897-1977), junto con el Plan Marshall para Europa que fue originado por los estadounidenses ante el temor de que pudieran darse las mismas condiciones que se dieron para Alemania en el periodo de entreguerras (1919-1939). Entre las decisiones que tomó el señor Erhard se encuentra el reemplazo del antiguo Reichmark por el Deutschmark, como moneda oficial en Alemania. Fue un periodo duradero de baja inflación y de desarrollo de prácticas eficientes y la naciente industria originó un proceso de crecimiento y desarrollo muy eficiente y rápido. Este milagro económico alemán permitió el desarrollo eco

FAMOSAS FRASES Y CITAS LITERARIAS (LXXVIII)

             Estimado lector, tal como prometí en su momento de desarrollar semanalmente cada jueves un artículo con el título de “Famosas frases y citas literarias”, en vez de las diez frases habituales reduciré el contenido a cinco, las cuales cito a continuación con su enumeración, del 761 al 765: 761)  Amor. “Si juzgamos el amor por la mayoría de sus efectos, se parece más al odio que a la amistad”. De Françoise de la Rochefoucauld (1613-1680), escritor, aristócrata, político, militar, poeta y filósofo francés. De su obra “Máximas”. 762)  Comprensión. “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”. De José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y ensayista español; principal exponente de la teoría del perspectivismo y de la razón vital histórica. De su obra “La rebelión de las masas”. 763)  Democracia. “El verdadero progreso democrático no consiste en rebajar la élite a nivel de la plebe, sino en elevar la plebe a la élite”. De Gustave Le Bon (1841-1931), soc